Ir al contenido

La sociedad abierta y sus enemigos

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:09 15 jul 2013 por 200.1.200.230 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La sociedad abierta y sus enemigos es una obra en dos volúmenes escrita por Karl Popper durante la Segunda Guerra Mundial. Al no encontrar un editor en Estados Unidos, fue publicada por primera vez en Londres por Routledge en 1945. El trabajo critica las teorías del historicismo teleológico en el que la historia se desarrolla inexorablemente de acuerdo con leyes universales, y acusa como totalitario a Platón, Hegel y Marx, quienes confiaron en el historicismo para sostener sus filosofías políticas.

Publicación

Distintas personalidades de la filosofía y de las ciencias sociales participaron en su camino a la publicación, mientras Popper estaba escribiendo en la oscuridad académica a dos océanos de distancia, en Nueva Zelanda, durante la Segunda Guerra Mundial. Entre ellos se encontraban Ernst Gombrich (encargado de la tarea principal de encontrar un editor), Friedrich Hayek (que quería meter a Popper a la London School of Economics, y por lo tanto se entusiasmó por el giro de Popper a la filosofía social), Lionel Robbins, Harold Laski (ambos de los cuales revisaron el manuscrito), y John Niemeyer Findlay. Findlay fue quien sugirió el título del libro, después de que tres anteriores habían sido descartados (‘Una filosofía social para Everyman [Todohombre]’ era el título original del manuscrito. ‘Tres falsos profetas: Platón-Hegel-Marx’ y ‘Una crítica de filosofía política’ también fueron considerados y rechazados).

Sinopsis

En La sociedad abierta y sus enemigos, Popper desarrolló una crítica del historicismo y una defensa de la sociedad abierta: la democracia liberal. El libro se divide en dos volúmenes; un volumen lleva el subtítulo de “El influjo de Platón”, y el segundo volumen, “La pleamar de la profecía”.

El subtítulo del primer volumen es también su premisa central; es decir, que la mayoría de los intérpretes de Platón a través de los siglos han sido seducidos por su grandeza. De este modo, argumenta Popper, han tomado su filosofía política como un idilio benigno, en lugar de como debería ser vista: una horrible pesadilla totalitaria de engaño, violencia, retórica de una raza superior y eugenesia.

Al contrario de los principales estudiosos de Platón de su época, Popper divorció las ideas de Platón de las de Sócrates, afirmando que el primero, en sus últimos años, no expresó ninguna de las tendencias humanitarias y democráticas de su maestro. En concreto, acusa a Platón de traicionar a Sócrates en la República, en donde retrata a Sócrates simpatizando con el totalitarismo (véase: Problema socrático).

Popper ensalza el análisis de Platón del cambio y el descontento social, nombrándolo como un gran sociólogo, aunque rechaza sus soluciones. Esto proviene de la lectura de Popper de los ideales humanitarios emergentes de la democracia ateniense, como los dolores de parto de su codiciada ‘sociedad abierta’. En su opinión, las ideas historicistas de Platón son impulsadas por el temor al cambio que proviene de tan liberal visión del mundo. Popper también sugiere que Platón fue víctima de su propia vanidad; que tenía diseños para convertirse en el rey filósofo supremo de su visión.

El último capítulo del primer tomo lleva el mismo título que el libro, y contiene las exploraciones filosóficas de Popper sobre la necesidad de la democracia liberal como la única forma de gobierno que permite la mejora institucional sin violencia y derramamiento de sangre.

En el volumen dos, Popper avanza para criticar a Hegel y Marx, remontando sus ideas hasta Aristóteles, y argumentando que los dos estuvieron en la raíz del totalitarismo del siglo XX.

==

Véase también

Referencias

Enlaces externos