Ir al contenido

Varón de dolores

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:31 17 mar 2013 por Addbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Vir dolorum, de Bramantino.

Varón de dolores o Vir dolorum es una denominación bíblica de un personaje que se considera prefiguración del Mesías.

Despreciado y desechado entre los hombres, varón de dolores, experimentado en quebranto; y como que escondimos de él el rostro, fue menospreciado, y no lo estimamos.
Isaías 53:3[1]

Son muy habituales en el arte cristiano las representaciones de Cristo como varón de dolores, especialmente en el arte alemán, donde se convirtió un popular tema de Andachtsbilder (imágenes devocionales).[2]​ No sólo se limita a las artes visuales, sino que el tema se ha tratado también en música (el texto es utilizado en El Mesías de Haendel).

Las dos versiones del Varón de dolores que consiguieron mayor popularidad en la Baja Edad Media fueron el Cristo de la Piedad (Imago pietatis) de la Misa de San Gregorio[3]​ y el Cristo de las Cinco Llagas.

En la iconografía de Cristo como Varón de dolores existen diversos tipos: con los brazos cruzados, mostrando la herida del costado, e incluso recogiendo en un cáliz su propia sangre (la Santa Sangre, Sangre de Cristo o Preciosísima Sangre, advocación que ha dado origen a todo tipo de instituciones -hospitales, cofradías, etc.-). Es habitual que aparezca junto a las Arma Christi (los instrumentos de la Pasión)[4]​ y rodeado o sostenido por ángeles.

En el arte contemporáneo el tema siguió representándose. Una de las versiones más influyentes con ese título (en inglés Man of Sorrows) es la del prerrafaelita William Dyce, que representa a Cristo meditando durante los cuarenta días de ayuno en el desierto.[5]

Existen otras advocaciones que se refieren a Cristo entre la Pasión y la Resurrección y que pueden compararse al Vir dolorum, aunque son distintas, y se conocen con el nombre de Cristo doliente, Cristo del dolor o Cristo de la paciencia.[6]​ Las denominadas Pensive Christ ("Cristo pensativo" en inglés) o Christus im Elend ("Cristo en desgracia", en alemán),[7]​ son similares a algunas formas de representación del Ecce Homo (sentado, con la cabeza apoyada en una mano). La Misericordia Domini ("misericordia del Señor") muestra a Cristo de pie en su tumba,[8]​ a veces acompañado de la Virgen María o de otros personajes evangélicos, o santos.[9]​ Un gran parecido formal tienen las representaciones denominadas Cristo muerto sostenido por ángeles, con la diferencia de que Cristo aparezca muerto o vivo.

Cristo de la misa de San Gregorio

El Cristo de la misa de San Gregorio tiene un significado sacramental (la identificación del vino y el pan de la eucaristía con el cuerpo y la sangre de Cristo). Derivaría de un icono bizantino ofrecido por Gregorio Magno (papa entre 590 y 604) a la basílica romana de la Santa Cruz de Jerusalén; que se asocia a un milagro o aparición ocurrido mientras San Gregorio decía misa. Las versiones del milagro (Pablo el Diácono, Juan el Diácono, Jacopo da Voragine) son diferentes a lo largo de la Edad Media (una mujer -o uno de los asistentes del papa- se burla de la ceremonia, en el momento culminante de la consagración, y acto seguido ocurre el milagro -de la hostia consagrada surge un dedo sangrante, o bien el propio Cristo de la imagen del altar cobra vida-). El que el papa Gregorio renovara el texto del Sacramentario puede estar en el origen de esta historia.

Tipológicamente es una variante del Ecce Homo, porque el Cristo desnudo lleva un cetro de caña y la corona de espinas, pero se distingue porque tiene las heridas del costado y las manos, que se producen durante la crucifixión. El tema apareció en Occidente a partir de mediados del siglo XIII, adaptándose sobre todo al arte francés e italiano; pero su mayor popularidad se alcanzó a partir del jubileo de 1350, puesto que los peregrinos a los que se exhibió el icono de la citada basílica extendieron su devoción por toda Europa.

Cristo de las cinco llagas

Enlaces externos

Notas

  1. RVR1960
  2. Elkins, James, Pictures and Tears: A History of People Who Have Cried in Front of Paintings, Routledge, 2004, ISBN 0-415-97053-9. Fuente citada en en:Andachtsbilder
  3. Schiller, Gertrud, Iconography of Christian Art, Vol. II, 1972 (English trans from German), Lund Humphries, London, ISBN 0-85331-324-5. Fuente citada en en:Arma Christi.
  4. Imagen. Richard Stein, Pre-Raphaelitism in the High Church: William Dyce's The Man of Sorrows, English and History of Art 151, Pre-Raphaelites, Aesthetes, and Decadents, Brown University, 2008.
  5. Omar López Mato, "A su imagen y semejanza" - La historia de Cristo a través del arte, Olmo, ISBN 9871555091.
  6. Schiller, Gertrud; Iconography of Christian Art, Vol. II,1972 (English trans from German), Lund Humphries, London, ISBN 853313245. Fuente citada en en:Pensive Christ
  7. en:Tomb of Jesus
  8. Słownik terminologiczny sztuk pięknych, Warszawa 2006, ISBN 83-01-12365-6. Fuente citada en pl:Misericordia Domini
  9. en:Stanisław Samostrzelnik
  10. Huchison, Jane Campbell (1993). Kristin L. Spangenberg (ed). ed. Six centuries of master prints : treasures from the Herbert Greer French collection. Cincinnati: Cincinnati Art Museum. ISBN 0-931537-15-0. Fuente citada en en:Israhel van Meckenem
  11. Marques, Luiz. Catálogo do Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand: Arte da Península Ibérica, do centro e do norte da Europa. São Paulo: Prêmio, 1998. 14-18 p. vol. III. Fuente citada en pt:Mestre da Família Artés
  12. García Granados, Rafael (1995) [1952]. "4429 Huanitzin, Don Diego de Alvarado". Diccionario biográfico de historia antigua de Méjico. México, D.F.: UNAM. vol. 3, pp. 86–87. ISBN 968-36-4291-8. Fuente citada en en:Diego de Alvarado Huanitzin