Ignacio Aldecoa
Ignacio Aldecoa | ||
---|---|---|
Estatua de Aldecoa en Vitoria | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
24 de julio de 1925 Vitoria (España) | |
Fallecimiento |
15 de noviembre de 1969 Madrid (España) | (44 años)|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Josefina Aldecoa (1952-1969) | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Salamanca | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, novelista, poeta y escritor de cuentos | |
Área | Literatura y poesía | |
Movimiento | Generación del 50 | |
Seudónimo | Igna | |
Distinciones | ||
Ignacio Aldecoa (Vitoria, 24 de julio de 1925 - Madrid, 15 de noviembre de 1969) fue un escritor español, autor de novelas y poesía, destacó como autor de relatos cortos.[1] Trabajador «serio», llegando a pecar de virtuosismo en opinión de Max Aub,[2] recibió el premio de la Crítica en 1958. Su muerte a los 44 años de edad no mermó sin embargo la importancia de su figura en el contexto del nuevo realismo de la narrativa de los años 50 en España.[3]
Biografía
Bautizado Ignacio Aldecoa Isasi, fue hijo de una familia de la burguesía de la capital alavesa. Estudió bachillerato en un colegio religioso de Vitoria y en 1942 se marchó para estudiar Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca, donde coincidiría con Carmen Martín Gaite,[4] compañera de generación, y donde a pesar de dedicarse más a la vida de tuno que al estudio, aprobó sin dificultad la licenciatura en 1945.[cita requerida] Se trasladó entonces a Madrid para doctorarse allí. Huésped en una pensión del centro de la ciudad (la Pensión Garde de los ‘postistas’),[4] comenzó a frecuentar las tertulias literarias de los cafés Gijón, Lion, etc., donde conocería a otros escritores de posguerra como Jesús Fernández Santos, Rafael Sánchez Ferlosio y Alfonso Sastre, y coquetearía con los integrantes del postismo.[4]
Empezó publicando libros de poesía (Todavía la vida, en 1947, y Libro de las algas, en 1949); en ese periodo entabla relación con Josefina Rodríguez, con la que se casa en 1952. Antes, en 1948 había publicado su primer cuento, La farándula de la media legua, y en 1953, "Seguir de pobres" obtuvo el premio de la revista Juventud; un año después publicaría su primera novela El fulgor y la sangre, una historia sobre cinco esposas de guardias civiles, para la que el escritor hizo un recorrido por pueblos perdidos de España acompañado de Fernández Santos,[5] y que resultaría finalista del Premio Planeta.
Hacia 1955 se unió al proyecto de la Revista Española,[a] en la que participarían muchos de los escritores importantes de la Generación del medio siglo, y que dirigía Antonio Rodríguez Moñino y sus habituales de la tertulia del Café Lion. En 1958 viajó a los Estados Unidos, donde estuvo durante un año.
Aldecoa, aficionado a los toros y el boxeo, enamorado del mar a pesar de ser vasco de tierra adentro, y recordado por varios de sus amigos y biógrafos como un vitalista, incansable fumador y bebedor, murió de un paro cardiaco,[4] víctima de una úlcera de estómago a los cuarenta y cuatro años de edad.
Fue sobrino del pintor Adrián Aldecoa.
Estilo y contexto histórico
El conjunto de su obra narrativa sigue la corriente neorrealista,[6] iniciada en España en la década de 1950, abundando en la visión literaria de los desfavorecidos y desamparados.[7] Adaptó el riguroso realismo anglosajón a la literatura española, de forma que sus cuentos poseen el sabor de una experiencia realmente sentida y vivida, gracias a su agudas dotes de observador y a su gran contenido humano. Casi siempre escoge a gente humilde cuya cotidianeidad expone con ternura, dejando que el contenido social se deduzca naturalmente de la humanidad de su propia visión.[cita requerida]
Algunas obras suyas fueron adaptadas al cine y televisión con guiones firmados por él mismo (Young Sánchez, Quería dormir en paz...) o por otros autores (Los pájaros de Baden-Baden, Con el viento solano...) y también escribió guiones originales para esos medios como en el caso del ‘biopic’ Gayarre o del documental El pequeño río Manzanares.
Epitafios
Como todos los escritores truncados, Aldecoa ha provocado una colección de consideraciones, definiciones o epitafios que pueden dar una idea de su talla como escritor y como individuo. Así, por ejemplo, José Luis García Sánchez, cuando dijo: «Hubiera sido imprescindible para el cine».[4]
Fernando Arrojo, en la introducción a una de sus novelas, vaticinaba: «Te ha tocado, al estilo de Stendhal, jugar un billete de lotería para la posteridad».[5]
El propio Aldecoa, poco antes quedar fuera de juego por infarto fulminante, estaba escribiendo Años de crisálida, un ensayo sobre el cambio personal e histórico de su generación, que le serviría de epitafio: «Hemos vivido inmersos en unos años de crisálida».[4]
Obras
Poesía
- Todavía la vida (1947)
- Libro de las algas (1949)
Novela
Al parecer, Aldecoa proyectaba construir tres trilogías, una dedicada a la gente de mar, otra al trabajo en la mina y una tercera mixtificando el mundo de los guardias civiles, los gitanos y los toreros.
- El fulgor y la sangre (1954), finalista del Premio Planeta (1954)
- Gran Sol, premio de la Crítica (1958)
- Con el viento solano (1956)
- Parte de una historia (1967)
- Los bienaventurados
- Solar del Paraíso
Colecciones de relatos
Para una consulta más completa de los cuentos de Aldecoa existen dos ediciones modélicas, la recopilación que Alicia Bleigerg hizo en 1971,[8] publicada en el libro de bolsillo de Alianza Editorial con el título Cuentos completos (dos tomos), y la editada por Rafael Conte en 1995 como Cuentos completos (1949-1969).[9] Bleiberg, por su parte, además de construir un bastante completo orden cronológico, clasificó el conjunto de relatos de Aldecoa en ocho grupos temáticos: «Los oficios, La clase media, Los bajos fondos, El éxodo rural a la gran ciudad, Vidas extrañas, Los niños, La soledad de los viejos, y La abulia, el vacío de la gente acomodada». Se publicaron como colecciones o en antologías de narrativa breve:
- El aprendiz de cobrador (1951)
- Espera de tercera clase (1955)
- Vísperas del silencio (1955)
- El corazón y otros frutos amargos (1959)
- Caballo de pica (1961)
- Arqueología (1961)
- Cuaderno de Godo (1961)
- Neutral corner, colección de microrelatos (1962)
- Pájaros y espantapájaros (1963)
- Los pájaros de Baden-Baden (1965)
- Santa Olaja de Acero (1968)
- La tierra de nadie y otros relatos (1955-1968)
Reconocimientos
Varios centros de educación llevan su nombre, así como la biblioteca pública y casa de cultura de su ciudad natal.[10] Asimismo, de forma anual, se convoca el Concurso de cuentos "Ignacio Aldecoa".[11]
Notas
- ↑ La publicación sintetizaba en España la estética literaria del neorrealismo de Zavattini, el nuevo periodismo de Truman Capote, Hemingway o John Dos Passos, recuperando a Baroja frente al nouveau roman.
Referencias
- ↑ Campos, Jorge (10 de noviembre de 1976). «La autenticidad de Ignacio Aldecoa». El País. Consultado el 22 de enero de 2018.
- ↑ Aub, Max (1966). Manual de historia de la literatura española (1974 edición). Madrid, Akal Editor. p. 536. ISBN 847339030-X.
- ↑ «Ignacio Aldecoa». España es Cultura. Consultado el 22 de enero de 2018.
- ↑ a b c d e f Goñi, Javier (13 de noviembre de 2014). «Ignacio Aldecoa, ávido de vida». El País Babelia. Consultado el 22 de enero de 2018.
- ↑ a b Constenla, Tereixa (7 de abril de 2010). «Ignacio Aldecoa, el aventurero de las historias». El País. Consultado el 22 de enero de 2018.
- ↑ Rodríguez, Juan (2011). «Ignacio Aldecoa». archive.org. Archivado desde el original el 8 de noviembre de 2011. Consultado el 2 de enero de 2018.
- ↑ Martínez Jiménez, José Antonio; Muñoz Marquina, Francisco; Sarrión Mora, Miguel Ángel (2011). «La descripción (II)». Lengua Castellana y Literatura (Akal edición). Madrid: Akal Sociedad Anónima. p. 142 y 143. ISBN 9788446033677.
- ↑ Aldecoa, Ignacio (1971). Alicia Bleigerg, ed. Cuentos completos (1978 edición). Madrid: Alianza. ISBN 842061985X.
- ↑ Conte, Rafael (14 de abril de 1995). «Cuentos completos (1949-1969)». ABC (periódico). Consultado el 22 de enero de 2018. «Reseña en ABC Literario».
- ↑ «Casa de Cultura Ignacio Aldecoa - Biblioteca Pública de Vitoria-Gasteiz». araba.eus (en eus/es). Consultado el 22 de enero de 2018.
- ↑ «Concurso de cuentos "Ignacio Aldecoa"». escritores.org. Consultado el 22 de enero de 2018.