Teatro Apolo (Madrid)
El teatro Apolo fue una sala teatral situada en el número 45 de la calle de Alcalá de Madrid (España).[1] Se inauguró el 23 de marzo de 1873, con un aforo para dos mil doscientos espectadores, que le valió el título de «catedral del género chico» en el Madrid de la Restauración.[2] En principio adoptó la programación de teatro por horas, habitual entre 1870 y 1910, que haría famosa «la cuarta de Apolo»;[3][4] es decir, su última sesión, que comenzaba a partir de las doce y media de noche, con obras «más atrevidas»,[5] y un público «más despreocupado y jaranero».[5] Vendido el edificio a una institución bancaria, el viejo teatro Apolo de Madrid desapareció el 30 de junio de 1929.[6][7][8][5]
Historia
Su construcción sobre el solar del antiguo convento de San Hermenegildo (desamortizado en 1836 y derribado en 1870),[9] fue financiada por el banquero Gargollo,[10][6] entre 1871 y 1873, con proyecto de los arquitectos franceses P. Chanderlot y F. Festau,[11] y firmado por Alejandro Sureda.[12] La función inaugural, el 23 de marzo de 1873, corrió a cargo de la compañía del actor Manuel Catalina.
El propósito inicial del Apolo era representar comedia española, pero atravesó momentos difíciles en sus comienzos, debida a su relativa lejanía del entonces centro de la ciudad y al excesivo precio de sus entradas (18 reales). A pesar de todo ello, seis años después de su inauguración se convirtió en uno de los teatros más populares del Madrid de la Restauración, gracias al género de la zarzuela.
Entre los primeros estrenos pueden citarse Cádiz (1886), la pieza que abriría y cerraría la existencia del Apolo,[13] de Chueca y Valverde, con libreto de Francisco Javier de Burgos y Sarragoiti,[13] El dúo de La Africana (1893) de Fernández Caballero,[13] El cabo primero; y en especial las piezas más populares del casticismo madrileño: La verbena de la Paloma (1894), La Revoltosa (1897), Agua, azucarillos y aguardiente (1897).[5] La lista se puede ampliar con El trust de los tenorios (1910), El fresco de Goya (1912), El niño judío (1918) y Doña Francisquita (1923).
Sin embargo, tras varios fracasos empresariales el Apolo madrileño cerró sus puertas el 30 de junio de 1929.[6] El edificio, adquirido por el Banco de Vizcaya, fue derribado para construir la sede en Madrid de dicha empresa financiera.[6] Traspasado al Ayuntamiento de Madrid a finales del siglo XX, se instaló el Área de Gobierno de Hacienda y Administración Pública, con portal en el número 45 de la calle de Alcalá.[14]
Referencia
- ↑ Del Moral, 2004, p. 31.
- ↑ López Ruiz, 1994, p. 12.
- ↑ Agulló, 1983.
- ↑ Del Moral, 2004, p. 31-33.
- ↑ a b c d «Zarzuela cómica y parodias de óperas», pp. 20-21. Revista de la Fundación March, 439.
- ↑ a b c d Olmedilla, 1947, p. 72.
- ↑ López Ruiz, 1994, p. 11.
- ↑ Del Moral, 2004, p. 33.
- ↑ . «Historia del Teatro Apolo de Madrid». Consultado el 2 de septiembre de 2015.
- ↑ Terán, Manuel de, Daniel Marías (2004). Ciudades españolas: (estudios de geografía urbana), pág. 283. Real Academia de la Historia. En Google Books. Consultado el 1 de julio de 2015.
- ↑ «Teatro Apolo.» Madrid Histórico. Centro Documentación de Historia Madrid de la UAM. Consultado el 1 de julio de 2015.]
- ↑ Fernández Muñoz, Ángel Luis y Pedro Navascués Palacio (1988). Arquitectura teatral en Madrid: del corral de comedias al cinematógrafo, pág. 159. El Avapiés. En Google Books. Consultado el 1 de julio de 2015.
- ↑ a b c Romero Ferrer, Alberto. El género chico: introducción al estudio del teatro corto de fin de siglo : de su incidencia gaditana, pág. 91. Servicio Publicaciones UCA. En Google Books. Consultado el 1 de julio de 2015.
- ↑ Sitio del Área de Gobierno de Hacienda y Administración Pública
Bibliografía
- Agulló y Cobo, Mercedes (1983). Ayuntamiento de Madrid, ed. El Teatro en Madrid, 1583-1925: del Corral del Príncipe al Teatro de Arte (primera edición). Madrid: Consejería de Cultura.
- Del Moral Ruiz, Carmen (2004). El género chico: Ocio y teatro en Madrid (1880–1910). Alianza Editorial. pp. 31-33. ISBN 84-206-4369-6.
- López Ruiz, José María (1994). Historia del Teatro Apolo y de la verbena de la Paloma. Madrid: El Avapiés, D.L. ISBN 84-86280-74-5.
- Martínez Olmedilla, Augusto (1947). Los Teatros de Madrid. (del autor). pp. 56-73. OCLC 568723216.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Teatro Apolo.