Santiago Zapotitlán
Santiago Zapotitlán | ||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
• País | México | |
• Estado | Distrito Federal | |
• Municipio | Tláhuac | |
Alcalde | Ricardo García Martinez | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1222 | |
Altitud | ||
• Media | 2150 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 75,800 hab.[1] | |
Gentilicio | zapoteco | |
Huso horario | Tiempo del Centro, UTC -6 DST | |
Código postal | 13300 | |
Clave Lada | 55 | |
Sitio web oficial | ||
Santiago Zapotitlán es uno de los siete pueblos que conforman la delegación Tláhuac, Distrito Federal, México. Se localiza al noroeste de la cabecera delegacional, al pie del volcán Xaltepec, en la sierra de Santa Catarina, y cuenta con una población aproximada de 76 mil habitantes, con lo cual se considera el sitio más poblado de la delegación, y el segundo más poblado de las delegaciones del sur, solamente superado por Xochimilco. Zapotitlán es un pueblo muy famosos por sus ferias y fiestas, entre las que destacan la feria de luces y música, sin duda la más importante dentro de la delegación y a nivel nacional; es una de las más visitadas, junto con la feria de Texcoco y la feria de San Marcos. También es relevante el carnaval, una de las tradiciones con más historia dentro del pueblo. Actualmente el pueblo está dividido en siete barrios: Santiago sur, Santiago centro y Santiago norte, Santa Anna sur, Santa Anna centro, Santa Anna norte y Santa Anna Poniente, además de la colonia la Conchita Zapotitlán.
Orígenes prehispánicos de Zapotitlán
Los antecendentes históricos de lo que hoy conocemos como Tláhuac, antiguamente Cuitláhuac, lo ubican como el lugar donde se establecieron los cuitlahuacas, que se situaron en la antigua ribera de los lagos de Xochimilco y de Chalco. A su llegada a esta región, se encontraba poblada por otros grupos chichimecas, asentados con anterioridad, ya que habían superado sus orígenes nómadas y habían construido un refinado sistema de pensamiento en torno al Cosmos, la mitología, el lenguaje, etcétera, y el culto a la sabiduría, la serpiente emplumada de Quetzalcóatl. Dentro del grupo de los recién llegados, los cuitlahuacas ocupaban una comunidad insular llamada Cuitláhuac (Tláhuac), localizada entre los lagos de Xochimilco y Chalco y conectada a tierra firme por las calzadas al Norte y al Sur. Este islote representaba la cabecera de la región cuitlahuaca, que extendía su territorio a otras regiones en tierra firme, el lago que cubría la mayor parte del territorio Cuitlahuaca se abastecía de los ríos que corrían del Este y de otros arroyos formados por las vertientes de los volcanes que formaban en su lado oriente. Los cuitlahuacas formaban parte de los grupos extendidos en la mayor parte del Valle de México y de Toluca. No representaba un grupo homogéneo políticamente estructurado, aun cuando participaban del mismo sistema lingüístico. Y, no obstante que mantenían rasgos culturales semejantes, se diferenciaban políticamente en el intento casi permanente por ejercer su hegemonía. Se asentaron alrededor de 1435, aunque se tiene registro de que los primeros pobladores se asentaron hacia 1222, en el margen de los lagos del sur de la cuenca de México, al pie de la Sierra de Santa Catarina.
Zapotitlán, pueblo lacustre, subsistía principalmente de la explotación del lago de Xochimilco, y su actividad económica estaba basada en la utilización de los recursos del lago; aunque también se practicaba la siembra temporal en los llanos, pies de monte y cerros circundantes.
Con el establecimiento del imperio mexica, se daban luchas constantes entre los grupos locales por conquistar nuevos territorios. Fue así como Zapotitlán obtuvo grandes extensiones de territorio. Sin embargo, su provincia tributaria para el régimen mexica era Petlacalco según el Códice Mendocino. Incluía el lago de Chalco y su orilla sur. Junto a Zapotitlán tributaban otros pueblos como Cuitláhuac, Tezcacóatl, Mixquic, Toyac y Tecalco, entre otros.
La cosmovisión
La cosmovisión mesoamericana que tiene el pueblo de Santiago es sui generis en las culturas de la ciudad de México: “El ciclo del maíz permitió esta cosmovisión que conservan de manera fragmentada, pero que corresponde a la visión que tenían los mesoamericanos antes de la llegada de los españoles”. La característica de la religión mesoamericana la constituía la dualidad; esa existencia en dos extremos, que se niegan y confirman a la vez, donde existe lo bueno porque existe lo malo, la vida por la muerte, lo húmedo por lo seco y así, infinitamente. Esta característica se evidencia en el pueblo de Santiago Zapotitlán, al considerarse este principio en su patrón urbanístico, pues el pueblo originalmente se compone de dos barrios: el de Santa Ana, al poniente (femenino) y el de Santiago, al oriente (masculino). En el pueblo de Zapotitlán, es este esquema dualista el mismo que impera en el reparto de autoridades, pues cada barrio tiene sus mayordomías, las cuales se organizan en números ascendentes a partir de su cercanía con la línea divisoria, que es la calle transversal a la avenida Tláhuac, misma que pasa frente a la iglesia. Este lugar marca el centro del pueblo y es donde se realiza la espectacular quema de “castillos”. El centro o la plaza, es otro elemento mesoamericano, que en aquella época se señalaba con un árbol, el llamado “árbol cósmico” que divide al mundo en tres niveles (en sus raíces, el mundo de los muertos; en su tronco, el mundo de los vivos; y en el follaje, el mundo de los dioses). Zapotitlán tiene como elemento representativo al árbol del zapote, un árbol que muestra frutos en sus tres ramas y en el tronco, unos dientes (tlanti). La dualidad de esta cultura se puede observar en el culto al dios Ometéotl, que aunque no se podía representar gráficamente, se sabe que tenía dos caras: Omecíhuatl dos mujer, Ometecutli, dos hombre. Son máscaras que existen en el Museo de Antropología, donde se representa en una mitad el cráneo y en la otra, la cara íntegra del dios. Esta representación, apunta el investigador “es la noción del dualismo, se supone que la divinidad en términos náhuatl era una dualidad, todos los dioses y diosas son manifestaciones de Omecíhuatl y Ometecutli”.
Toponimia de Zapotitlán
La frontera norte cuitlahuaca por el lado noroeste la marcaba Tzapotitlán, representado por un árbol que muestra los zapotes en sus tres ramales, y en el tronco unos dientes tlantli, que representan la terminación tlan. El nombre propio es Tzapotitlán, que se compone de Tzapotl, abreviación de Cuatzapotl, árbol de zapote, y titlan, "entre"; por lo tanto, significa "entre árboles de zapote".Lo cual no está bien definido tzapotitlan no han podido traducir bien el significado zapotitlan no ha sido un lugar donde abunden los árboles de zapote como el codice tiene el árbol fue interpretado que era un árbol de zapote tzapotitlan puede tener un significado que lleve a lo obscuro como un lugar de guerreros o brujos porque era una de las puertas para entrar al centro de la ciudad.
Danza en Zapotitlán
Una de las danzas tradicionales del pueblo de Santiago Zapotitlán es la danza prehispánica. En 1901 levantó el estandarte el general Juan Jiménez Castañeda, quien heredó su legado al general Santiago Jiménez Gómez (hijo), quien a su vez lo heredó al general Agustín Jiménez Gómez (hijo); actualmente heredó tan grande tradición el capitán José Luis Jiménez Arenas (nieto). Los herederos siguen efectuando las danzas con motivo de las festividades del pueblo; cada medio año se reúnen para proporcionar cantos y danzas en honor al santo patrono del pueblo. A lo largo de los años se ha mantenido viva esta tradición, y se ha venido inculcando a las nuevas generaciones el amor y convicción de continuar gran tradición que perdurará por muchos años más.
Época colonial: fiscales, samaneros e iglesias
A raíz de la conquista española, se inicia el proceso de evangelización estableciendo parroquias; este proceso comprendía dos etapas. En la primera, la más violenta, se hizo frente directamente con toda intolerancia el pensamiento nativo. En la segunda, el proceso de aculturación absorbió gran parte de las divinidades prehispánicas, integrándolas con los santos cristianos. Por lo tanto, a Zapotitlán se le incorpora Santiago, que quedaría como santo patrono del pueblo. Los antiguos rituales paganos tuvieron su derivación al tratar de influir en los ciclos de la Naturaleza, tras lo cual los colonizadores probaron la efectividad de la pólvora y los fuegos artificiales para sustituirlo y así tener control ideológico sobre los indígenas, con lo que se incorporaron de manera definitiva a las nuevas tradiciones. La ubicación del templo católico se situó justo en medio de los dos calpullis, probablemente en el mismo lugar en el que se encontraba el templo prehispánico.
Un primer templo fue construido de materiales perecederos. En 1641 se construyó un segundo templo, que finalmente se demolió en 1938 para edificar el actual templo, que a su vez se terminó en 1941 y recibió el nombre de Parroquia de la Inmaculada Concepción y que conserva un óleo del siglo VII dedicado a la Sagrada Familia de la Virgen María.
Cultura
En función de sus usos y costumbres y para mantener vivas sus raíces y tradiciones, las 23 mayordomías del pueblo de Santiago Zapotitlán, 12 de ellas del Barrio de Santa Ana y 11 del Barrio de Santiago, son las encargadas de toda la planeación y organización de las fiestas religiosas.
Las Fiestas Patronales del Pueblo de Santiago Zapotitlán son las de “Luces y Música”, y se celebran durante la semana que corresponda al día 5 de febrero, cuando se festeja al Señor de las Misericordias. Lo mismo pasa en el mes de julio, durante la semana correspondiente a los días 25 y 26, dedicados a Santo Santiago Apóstol y a la Señora Santa Ana, quienes son los patronos de los barrios; en la primera se rememora el ritual del “Encendido del Fuego Nuevo” que, aunado a lo autóctono de la chirimía, el huéhuetl y el teponastle, con instrumentos de cuerda europeos, sin faltar las danzas aztecas de los concheros, convierten a la festividad en un espectáculo extraordinario de fuegos pirotécnicos y danzas prehispánicas, para solaz de lugareños y visitantes.
El primer domingo de la fiesta se acostumbra la quema de castillos. Frente a ellos y en el centro de la plaza están los santos, reproducidos en tamaño natural. El fuego consume la pólvora de las estructuras, que miden más de 30 metros cada uno; nunca son menos de siete castillos.
La clausura de la festividad se lleva a cabo mediante una ceremonia conocida como “Chavarrio”, que consiste en la entrega-recepción simbólica de esa festividad, a través de una “Cruz”, que significa la responsabilidad que asume la Mayordomía receptora para llevar a cabo la fiesta del año siguiente. Culmina con la tradicional quema de toritos de luces.
El Pueblo de Santiago Zapotitlán, con el fin de mostrar su fe católica , realiza diversas peregrinaciones, siendo la peregrinación "Acción Católica" a la Basílica de Guadalupe la más importante de la región. Esta se lleva a cavo cada primer domingo del mes de junio desde hace 60 años, siendo este 2013 el año de se 60a aniversario.
HISTORIA DEL SEÑOR DE LA MISERICORDIA
Cuentan los nativos que hacia mediados del siglo XVII, un grupo de habitantes de Zapotitlán, Tláhuac, llevaban hacia la Ciudad de México una imagen del Señor de la Misericordia para ser restaurada. En el camino, por la zona de Taxqueña, los hombres se detuvieron a beber alcohol por lo que el Señor “se enojó” y desapareció frente a los ojos de los fieles. Al mismo tiempo, una familia del Pueblo de los Reyes, Coyoacán, pasaba cerca de allí y escuchó el llanto de un niño. Al buscar el origen del llanto descubrieron entre los juncos y matorrales la imagen del Señor de la Misericordia y la llevaron con los frailes de la Parroquia de San Juan Bautista Coyoacán para que ellos decidieran qué hacer con aquella.
Entre los nativos son comunes los relatos de favores, milagros e intercesiones que el Señor de la Misericordia hace en bondad del pueblo. Todos coinciden en que “es muy milagrosa”, pero también advierten que el Señor “se enoja” y “reprende” a quien mal obra.
Es por eso que cada tercer miércoles de Cuaresma, los pobladores de Santiago Zapotitlán acuden a Coyoacán a visitar al Señor que ofendieron sus ancestros esperando que no les “guarde rencor”.
Transporte
Actualmente, con la construcción de la Línea 12 del metro, Zapotitlán cuenta con la estación que lleva el mismo nombre, teniendo como próximas estaciones al norte a Nopalera y al sur Tlaltenco, a partir del 12 de marzo de 2014 dicho servicio permanece parcialmente suspendido del tramo Atlalilco a Tláhuac y reemplazado temporalmente por el servicio de RTP. Se prevé su reapertura en noviembre 2015. Para octubre del 2015 se reabren solo 5 estaciones mas del metro, esperando que para inicios de noviembre comience su reapertura normal y con ello el buen funcionamiento de la linea. Con el compromiso de que el servicio no volverá a ser cancelado, fue reabierta en su totalidad la Línea 12 del Metro, luego de que por casi 20 meses varias estaciones permanecieron cerradas debido a irregularidades en su construcción. En la estación Tháhuac, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, encabezó la reapertura del último tramo reparado de la llamada Línea Dorada, que corre de Mixcoac a Tháhuac, de esta forma, las 12 estaciones de esta línea que permanecieron cerradas por más de 20 meses y que fueron reabriendo el servicio paulatinamente, ya operan con normalidad con el compromiso de que no volverán a cerrar.
<ref name="http://aristeguinoticias.com/0210/mexico/este-mes-podrian-reabrir-estaciones-de-linea-12-del-metro"/ >. http://eleconomista.com.mx/distrito-federal/2015/11/30/linea-12-metro-opera-normalidad
Referencias
- ↑ Instituto Nacional de Estadística y Geografía (26 de junio de 2013). «Principales resultados por localidad (ITER)». Consultado el 2 de noviembre de 2015.