Ir al contenido

Sagitario (constelación)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:05 14 dic 2018 por Alfa pyxisdis (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
El Arquero
Sagittarius

Carta celeste de la constelación del Arquero en la que aparecen sus principales estrellas.
Nomenclatura
Nombre
en español
Sagitario o el Arquero
Nombre
en latín
Sagittarius
Genitivo Sagittarii
Abreviatura Sgr
Descripción
Introducida por Conocida desde la Antigüedad
Superficie 867,4 grados cuadrados
2,103 % (posición 15)
Ascensión
recta
Entre 17 h 43,20 m
y 20 h 28,68 m
Declinación Entre -45,28° y -11,68°
Visibilidad Completa:
Entre 90° S y 44° N
Parcial:
Entre 44° N y 78° N
Número
de estrellas
194 (mv < 6,5)
Estrella
más brillante
Kaus Australis (mv 1,84)
Objetos
Messier
15
Objetos NGC 87
Objetos
Caldwell
1
Lluvias
de meteoros
Theta 2 Sagitáridas
Constelaciones
colindantes
10 constelaciones
Mejor mes para ver la constelación
Hora local: 21:00
Mes Agosto

Sagittarius (el arquero) es una constelación del zodíaco, generalmente representada como un centauro sosteniendo un arco. Sagittarius se encuentra entre Scorpius al oeste y Capricornus al este.

Las estrellas más brillantes forman un asterismo fácilmente reconocible, «la Tetera», cuya asa está formada por las estrellas ζ Sagittarii, τ Sagittarii, σ Sagittarii y φ Sagittarii, la tapadera por φ Sagittarii, λ Sagittarii y δ Sagittarii, el cuerpo de la Tetera lo forman ζ Sagittarii, φ Sagittarii, δ Sagittarii y ε Sagittarii, siendo el «pitorro» las estrellas δ Sagittarii, ε Sagittarii —la estrella más brillante de la constelación— y γ Sagittarii.

Características destacables

Constelación Sagitario AlltheSky.com Orientación en la imagen tomando como referencia latitud norte: Arriba: Este. Abajo: Oeste. Izquierda: Norte. Derecha: Sur

El astro más brillante de Sagitario es Kaus Australis (ε Sagittarii), una gigante blanco-azulada de tipo espectral B9.5III[1]​ y 9200 K de temperatura situada a 145 años luz en dirección al centro de la Vía Láctea.[2]​ Le sigue en brillo Nunki, nombre de origen babilonio que designa a σ Sagittarii; es una caliente (20 000 K) estrella blanco-azulada con una masa casi ocho veces mayor que la del Sol. Estudios por interferometría sugieren la presencia de una acompañante cercana.[3][4]​ La tercera estrella más brillante es ζ Sagittarii, conocida como Askella o Ascella, una binaria formada por dos estrellas blancas de la secuencia principal cuya separación varía entre 10,6 y 16,1 ua debido a la excentricidad de la órbita.[5]

La cuarta y quinta estrellas en cuanto a brillo son dos gigantes naranjas pero de parámetros muy diferentes. Mientras que Kaus Medius (δ Sagittarii) está a 347 años luz de la Tierra y es 1180 veces más luminosa que el Sol, Kaus Borealis (λ Sagittarii) es una gigante de tipo K1IIIb[6]​ semejante a Pólux (β Geminorum) 23 veces menos luminosa que Kaus Medius.[7]γ2 Sagittarii, llamada Alnasl o Nash, es también una gigante naranja semejante a Kaus Borealis que tiene un radio 12 veces más grande que el radio solar.[8]

Otra estrella interesante de Sagitario es Polis, término copto con el que se designa a μ Sagittarii, una distante supergigante blanco-azulada que se encuentra al menos a 3000 años luz. Es una binaria eclipsante: cada 180,6 días su brillo disminuye 0,08 magnitudes cuando una acompañante más tenue pasa por delante de ella. Además, otras cuatro estrellas parecen tener un débil vínculo físico con la binaria, si bien el conjunto no puede considerarse un verdadero sistema estelar.[9]

υ Sagittarii es una binaria prototipo de las estrellas muy deficientes en hidrógeno («estrellas HdB»). De difícil clasificación, se piensa que lo que se observa es la componente visible del sistema, una supergigante de tipo espectral A, que tiene una compañera invisible detectada solo en la región ultravioleta. Además, el sistema parece estar rodeado por una envoltura o disco, lo que da lugar a la incertidumbre en cuanto al tipo espectral y provoca la variación de este con el tiempo.[10]

En Sagitario se encuentran dos cefeidas visibles a simple vista, X Sagittarii y W Sagittarii. Otra variable de interés es KW Sagittarii, una de la de las estrellas conocidas de mayor tamaño. Asimismo, la denominada Estrella Pistola (en inglés Pistol Star) se encuentra en esta constelación. Invisible a simple vista, es sin embargo una de las estrellas más luminosas de la galaxia. Con una masa en torno a 150 masas solares, la Estrella Pistola está catalogada como variable luminosa azul y tiene una luminosidad equivalente a 10 millones de soles.[11][12]

WR 104 (V5097 Sagittarii).

Otra estrella peculiar es la estrella de Wolf-Rayet WR 104, cuya característica más notable es que el polvo que fluye de ella forma una especie de «molinete» que gira junto con ella cada 220 días, por lo que también se la denomina Estrella Espiral.[13]

Al oeste de γ Sagittarii se encuentra el centro galáctico de la Vía Láctea. S2 es el nombre de la estrella más cercana al agujero negro supermasivo que parece existir en el centro de nuestra galaxia, siendo una de las más brillantes del llamado cúmulo estelar-S, compuesto por las estrellas más próximas a la radiofuente Sagitario A*.[14]

Más de veinte estrellas de esta constelación poseen planetas extrasolares. HD 179949 es una enana amarilla más caliente que nuestro Sol con un planeta del tipo «Júpiter caliente» cuyo período orbital es de poco más de 3 días;[15][16]​ se ha detectado la presencia de monóxido de carbono y vapor de agua en la atmósfera de este planeta.[17]​ Muy semejante a esta estrella es HD 169830, que alberga un sistema planetario con dos planetas gigantes.[18]

Ross 154 es la estrella más cercana de la constelación y la octava más próxima al sistema solar (a 9,68 años luz). Es una enana roja de tipo espectral M3.5V[19]​ y una estrella fulgurante; el observatorio Chandra constató una fuerte llamarada que incrementó el flujo de rayos X provenientes de la estrella en un factor de más de 100.[20]

Galaxia de Barnard, una de las galaxias más cercanas a la Vía Láctea.

Sagitario es una constelación muy frecuentada por los aficionados a la astronomía, ya que en ella se encuentran gran cantidad de objetos de cielo profundo. M23 es un cúmulo abierto, distante 2150 años luz, que cuenta con más de 150 estrellas cuya pertenencia al cúmulo ha sido contrastada.[21]​ Entre los cúmulos globulares sobresale M22, uno de los más cercanos a la Tierra, situado a 10 400 años luz cerca del bulbo galáctico. Se han descubierto en este cúmulo dos agujeros negros de entre 10 y 20 masas solares.[22]M54, por el contrario, es un cúmulo muy lejano, ya que se encuentra a 87 000 años luz. Actualmente se piensa que pertenece a la galaxia Enana Elíptica de Sagitario (SagDEG) y no a la Vía Láctea.[23]​ El cúmulo M55 contiene unas 100 000 estrellas y se encuentra a 17 600 años luz del sistema solar.

Entre las nebulosas, destacan la Nebulosa Trífida (M20) y la Nebulosa Omega (M17). La primera es una región HII descubierta por Guillaume Le Gentil en el año 1750. Su nombre significa «dividida en tres lóbulos», ya que su característica sobresaliente son sus tres brillantes lóbulos separados por oscuras líneas de polvo. Se encuentra a 5500 años luz de la Tierra.[24]​ Por su parte, la Nebulosa Omega tiene un diámetro aproximado de 15 años luz y está asociada a una nube molecular de unos 40 años luz de diámetro y una masa de 30 000 masas solares. Es considerada la región HII más brillante y masiva de nuestra galaxia.[25]

Sagitario contiene tres galaxias pertenecientes al Grupo Local. La primera de ellas es la galaxia Enana Elíptica de Sagitario (SagDEG), una pequeña galaxia satélite de la Vía Láctea compuesta principalmente por estrellas de población II viejas y pobres de metales. La segunda es la Galaxia de Barnard (NGC 6822), considerada como prototipo de las primitivas galaxias fragmentarias que habitaron el universo joven. La tercera de ellas, denominada Enana Irregular de Sagitario (SagDIG), parece el miembro del Grupo Local más alejado del baricentro del mismo.[26]

Estrellas principales

Imagen en falso color de la Estrella Pistola y la nebulosa circundante.
Estrella de la Nebulosa Peonía. Imagen del telescopio espacial Spitzer.
Órbitas de S2 y otras estrellas del cúmulo-S en torno a Sagitario A*.

Objetos de cielo profundo

Cúmulo globular M55, distante 17 600 años luz del sistema solar.
Nebulosa Trífida de Sagitario.

Vista desde la Tierra, la Vía Láctea presenta su parte más densa a través de Sagitario, que es donde está el centro de la galaxia. Por ello se encuentran muchos cúmulos y nebulosas.

Mitología

Sagittarius, Sagitario o Arquero.

Había gran controversia entre los mitólogos antiguos sobre si esta constelación representaba o no un Centauro. Eratóstenes e Higino se inclinaban por la opinión de que no era un centauro afirmando que ningún centauro había usado arco. Defendieron que se trataba de un sátiro llamado Croto, que vivía en compañía de las Musas en el monte Helicón. Croto,invento el arte de disparar flechas.

Señal del exterior

Sagitario parece ser la única fuente de una posible señal extraterrestre antes detectada. El incidente ocurrió el 15 de agosto de 1977 cuando los radiotelescopios de la Universidad Estatal de Ohio recibieron una señal 30 veces superior a la radiación de fondo normalmente detectada. El profesor Jerry R. Ehman, asombrado con tal señal, escribió WOW al lado del papel ya que era el primer mensaje captado del espacio por vida inteligente. Aunque sólo ha sido el único mensaje enviado desde el espacio sin haber sido nosotros, nunca más se ha vuelto a utilizar esa palabra, actualmente conocida como Señal Wow!.

Referencias

  1. Name Kaus Australis -- Star in double system (SIMBAD)
  2. Kaus Australis (Stars, Jim Kaler)
  3. Nunki (Alcyone)
  4. Nunki (Stars, Jim Kaler)
  5. Ascella (Stars, Jim Kaler)
  6. Kaus Borealis -- Star (SIMBAD)
  7. Kaus Media (Stars, Jim Kaler)
  8. Ascella (Stars, Jim Kaler)
  9. Polis (Stars, Jim Kaler)
  10. Upsilon Sagittarii (Stars, Jim Kaler)
  11. Hubble Identifies What May Be the Most Luminous Star Known (Hubblesite)
  12. Najarro, F.; Figer, D. F. (1998). «The Pistol Star». Astrophysics and Space Science 263 (1/4). pp. 251-254. 
  13. The Twisted Tale of Wolf-Rayet 104 First of the Pinwheel Nebulae. School of Physics. University of Sidney
  14. Sabha, N.; Eckart, A.; Merritt, D.; Zamaninasab, M.; Witzel, G.; García-Marín, M.; Jalali, B.; Valencia-S., M.; Yazici, S.; Buchholz, R.; Shahzamanian, B.; Rauch, C.; Horrobin, M.; Straubmeier, C. (2012). «The S-star cluster at the center of the Milky Way. On the nature of diffuse NIR emission in the inner tenth of a parsec». Astronomy and Astrophysics 545. A70. 
  15. Tinney, C. G. et al. (2001). «First Results from the Anglo-Australian Planet Search: A Brown Dwarf Candidate and a 51 Peglike Planet». The Astrophysical Journal 551 (1): 507-511. Bibcode:2001ApJ...551..507T. arXiv:astro-ph/0012204. doi:10.1086/320097. 
  16. Butler, R. P. et al. (2006). «Catalog of Nearby Exoplanets». The Astrophysical Journal 646 (1): 505-522. Bibcode:2006ApJ...646..505B. arXiv:astro-ph/0607493. doi:10.1086/504701. 
  17. M. Brogi, R. J. de Kok, J. L. Birkby, H. Schwarz, I. A. G. Snellen (2014). «Carbon monoxide and water vapor in the atmosphere of the non-transiting exoplanet HD 179949 b». Astronomy and Astrophysics 565. A124. 
  18. Naef, D.; Mayor, M.; Pepe, F.; Queloz, D.; Santos, N. C.; Udry, S.; Burnet, M. (2001). «The CORALIE survey for southern extrasolar planets. V. 3 new extrasolar planets». Astronomy and Astrophysics 375. pp. 205-218. 
  19. Ross 154 (SIMBAD)
  20. Wargelin, B. J.; Kashyap, V. L.; Drake, J. J.; García-Alvarez, D.; Ratzlaff, P. W. (2008). «X-Ray Flaring on the dMe Star, Ross 154». The Astrophysical Journal 676 (1): 610-627. Consultado el 12 de septiembre de 2011. 
  21. Messier 23 (SEDS.org)
  22. Gary, Stuart (4 de octubre de 2012). «Astronomers discover twin black holes». ABC Science News. Australian Broadcasting Corporation. Consultado el 5 de octubre de 2012. 
  23. Siegel, Michael H.; Dotter, Aaron; Majewski, Steven R.; Sarajedini, Ata et al. (2007). «The ACS Survey of Galactic Globular Clusters: M54 and Young Populations in the Sagittarius Dwarf Spheroidal Galaxy». Astrophysical Journal Letters 667 (1): L57–L60. Bibcode:2007ApJ...667L..57S. arXiv:0708.0027. doi:10.1086/522003. 
  24. Rho, J., Lefloch, B., Reach, W.T. (2008). «M20: star formation in a young HII region». En Reipurth, B, ed. Handbook of Star Forming Regions: The Southern Sky (Astronomical Society of the Pacific) II: 509. Bibcode:2008hsf2.book..509R. ISBN 9781583816714. 
  25. Povich, M. S.; Churchwell, E.; Bieging, J.H.; Kang, M. et al. (2009). «The Extended Environment of M17: A Star Formation History». The Astrophysical Journal 696 (2): 1278-1306. Bibcode:2009ApJ...696.1278P. arXiv:0902.3280. doi:10.1088/0004-637X/696/2/1278. 
  26. van den Bergh, Sidney (abril de 2000). «Updated Information on the Local Group». The Publications of the Astronomical Society of the Pacific 112 (770): 529-536. Bibcode:2000PASP..112..529V. arXiv:astro-ph/0001040. doi:10.1086/316548. 

Enlaces externos