Villa Pehuenia
Villa Pehuenia | ||
---|---|---|
Localidad | ||
| ||
Localización de Villa Pehuenia en Provincia del Neuquén | ||
Coordenadas | 38°53′07″S 71°10′23″O / -38.8852, -71.173 | |
Entidad | Localidad | |
• País | Argentina | |
• Provincia | Neuquén | |
• Departamento | Aluminé | |
Intendente | Sandro Badilla, MPN | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 20 de enero de 1989 (35 años) | |
Altitud | ||
• Media | 1163 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 1611 hab. | |
Código postal | N8345 | |
Prefijo telefónico | 02942 | |
IFAM | [1] | |
Tipo de municipio | Municipio de 3ª categoría | |
Sitio web oficial | ||
| ||
Villa Pehuenia sigue invadiendo territorio Mapuche en 2019. Por Newen Antv. Las familias Mapuche de las Comunidades "Puel" y "Plácido Puel" nunca aceptaron que se instale esta Villa turística en parte de su territorio comunitario. Aunque algún comerciante oportunista usó a algún Mapuche para decir que aceptaban. Esta siempre fue zona de invernada de los animales de las familias Mapuche. Estas familias habían sido perseguidas por el Ejército "invasor" que desde el puerto de Buenos Aires organizó como estado a la República Argentina. En 1833 ya habían invadido desde Buenos Aires con el estanciero Juan Manuel de Rosas. Y en 1879 durante el gobierno "argentino" de Avellaneda, el militar Julio Argentino Roca combinó el avance militar con el militar chileno Cornelio Saavedra. La avanzada militar desde los dos lados de la cordillera, obligó a las comunidades Mapuche a escapar, defenderse e intentar recuperar sus territorios invadidos. Pero no fue posible y tuvieron que escapar desde el "Puel - este" (hoy provincia de Bs. As.) hacia el oeste (hoy provincia de Neuquén). Los abuelos y bisabuelos de las y los actuales integrantes de las Comunidades Mapuche "Puel" y 'Plácido Puel "; llegaron escapando de los militares "argentinos". Fue a fines del siglo XIX entre 1880 y 1890. Aquí muchos murieron enfrentando a los militares que los querían "exterminar". Pero hoy siguen viviendo y organizados como Comunidad Mapuche. Cuando terminó la persecución y los "argentinos" decidieron acordar una frontera con los "chilenos"; los Mapuche que lograron sobrevivir tuvieron que aceptar las imposiciones de los invasores. Las leyes de los invasores fueron entre otras, la educación obligatoria para que los hijos de los Mapuche dejarán de ser Mapuche y comenzarán a ser "chilenos" o "argentinos"; hablaran el idioma de "Castilla-España"; creyeran en la religión "cristianismo", que trajeron del otro lado del mar. También los obligaron a tener un Documento Nacional de Identidad. A muchos les impusieron nombre y apellido (de estancieros o militares) y a otros les deformaron el nombre o apellido que antes tenían. Muy pocos conservan sus apellidos en idioma Mapuche. A comienzos, del siglo XX - (1900), las políticas de los invasores, promovieron la llegada y permitieron a los extranjeros quedarse con las mejores tierras. En 1878 se creó la gobernación de La Patagonia al sur del Río Negro, Mercedes de Patagones, en la actual Viedma. En la zona que hoy ocupa Villa Pehuenia, las comunidades Mapuche vivieron con relativa tranquilidad. En junio de 1955 se dividió la Patagonia en las provincias de Río Negro y Neuquén. En 1953 se creo la Constitución de la provincia de Neuquén y recién en 1858 se hizo la primer elección de gobernador. El primer gobernador fue Ángel Edelman, lo siguió Asmar. En 1962 se impuso el militar coronel Francisco Olano. En 1973 fue elegido Felipe Sapag. En 1976 se impone otro militar Santillán y un mes después el general Waldner. En 1978 y hasta 1983 el general Trimarco. En 1964 se había reconocido el territorio a algunas de las Comunidades Mapuche, entre ellas a la Comunidad Puel. Lo que hoy es Villa Pehuenia comenzó abriendo caminos, con la excusa de proteger la frontera. Después algunos particulares De Gregorio, Cirillo, Garro, Almeyda, se instalalaron y no se los pudo sacar. Inventaron una Comisión de Fomento y empezaron a construir. A pesar de la oposición de los Mapuche. Después regalaron pedazos de tierra y aparecieron los oportunistas... comerciantes, empleados públicos, jueces y políticos. Existen juicios contra la municipalización de la Villa Pehuenia. Pero los invasores comenzaron a vender y aparecieron las inmobiliarias y los empresarios. Actualmente a los Mapuche se les niega de distinta manera o se les intenta usar para justificar la invasión. Pero lo real es que "Mapuche" es el nombre de la "gente de la tierra". Los invasores no quieren reconocerlos y los llaman de distintas maneras. Mapuche es el nombre de todas las Comunidades Originarias de este lugar del mundo. En su propio idioma (mapuzugun), el que se siguen hablando en lo que hoy son el sur de Chile y sur de Argentina. Las mismas prácticas culturales existen: autoridades políticas (Lonco, huerquen, etc.) autoridades religiosas o filosóficas (machi, pillan kuse, etc.). Y la misma organización en comunidad. Una historia en común. Lamentablemente los invasores sin respeto a los Mapuche, solo les ofrecen trabajo a algunos integrantes de la comunidad; para que sean militares, policías, para recoger la basura o trabajar como empleados, como si fueran los esclavos de los invasores. Así algunos Mapuche siguen siendo los que hacen tareas mal pagas, con contratos en negro y solo por unos meses. Los "vecinos" de Villa Pehuenia llegaron con violencia a invadir y sin pedir permiso. Desde el gobierno de Neuquén Sapag, Salvatori, Sobich y actualmente (2019) Gutiérrez; consideran y consideraron a las tierras habitadas por los Mapuche, como tierras fiscales y comenzaron a vender tierras y/o a repartirlas entre personas que llegaron a hacer negocios inmobiliarios, cabañas, hoteles, casas para alquilar, comercios y viviendas particulares. Después fueron haciendo las leyes que justificaban la invasión. Al lado del cementerio pusieron la "municipalidad, la policía, prefectura y el banco. Hoy Sandro Badilla, actual intendente (hasta 2019) de la Villa Pehuenia, es también autoridad en la Corporación Interestatal Pulmarí y del partido político (Movimiento Popular Neuquino) que desde hace más de 50 años gobierna la provincia de Neuquén. A pesar de las permanentes denuncias, la justicia neuquina y argentina no logran ser justas con los Mapuche. Villa Pehuenia' sigue invadiendo Territorio Mapuche. Las familias de las comunidades Mapuche "Puel " y "Plácido Puel" continúan ejerciendo su derecho a vivir con sus propias prácticas culturales, utilizando el territorio de invernada y de veranada. Esperando que la "justicia" haga respetar el Convenio Internacional Nº 169, la Constitución Nacional y provincial que dicen reconocer a los pueblos indígenas.
Villa Pehuenia es una localidad situada en el centro-oeste de la provincia argentina del Neuquén ubicada al pie de los Andes Patagónicos.
Se encuentra en el departamento neuquino de Aluminé. Se conecta con el resto de la provincia y con la cercana localidad chilena de Icalma por las rutas provinciales 12 y 23.
Se ubica hacia las coordenadas: 38°54′00″S 71°19′58″O / -38.90000, -71.33278.
Su altitud es de: 1200 msnm.
Población
Cuenta con 1611 habitantes (Indec, 2010), lo que representa un incremento del 450% frente a los 298 habitantes (Indec, 2001) del censo anterior. La población se compone de 852 varones y 759 mujeres, lo que arroja un índice de masculinidad del 112,25%. En tanto las viviendas pasaron a ser 1.070.[1]
Gráfica de evolución demográfica de Aluminé entre 1991 y 2010 |
Fuente de los Censos Nacionales del INDEC |
Fisiografía
Villa Pehuenia se encuentra en el medio de la costa norte del lago Aluminé, rodeada por cordilleras: al oeste el cordón principal —o axial— de la cordillera de los Andes, que allí tienen una altura promedio de 2500 msnm, y al norte las ramificaciones de la cordillera de los Andes teniendo por cúspide al cerro Batea Mahuida, cerro de 1706 msnm que casi se encuentra inmediatamente al norte de la población de Villa Pehuenia. Sus paisajes se componen de altas montañas nevadas, lagos de origen glaciar (el citado lago Aluminé y el lago Moquehue), y bosques de coníferas autóctonas entre los que predominan la Araucaria araucana o pehuén (imponente árbol del cual la población ha recibido su nombre) y cohiues. Se conecta con Chile por el paso Icalma.
Los lagos poseen un particular color cerúleo, y las montañas siempre poseen sus cumbres nevadas, destacándose entre estas el volcán Batea Mahuida que mantiene nieves hasta prácticamente su base durante 7 meses, desde abril en los inicios del otoño hasta ya el mes de octubre en la primavera austral, al estar sus principales laderas a la sombra del sol y de los vientos cálidos, y refrescadas por un prácticamente continuo leve viento del suroeste.
Unos 2 km al oeste se encuentra la pequeña población de La Angostura y 5 km al este la también pequeña población de Villa Unión.
Clima
El clima es seco, con las cuatro estaciones bien definidas. Los días de verano son cálidos, con temperaturas entre los 20ºC y los 30ºC, y noches frías con temperaturas entre 5ºC y 0ºC. En el invierno, la nieve cubre abundamente la región con temperaturas que pueden descender fácilmente hasta los -20ºC.
Historia
Sus antiguos pobladores eran los integrantes de la etnia huarpe llamada por los mapuche: "pehuenche" (gente del pehuén).
Hacia fines del siglo XVII los mapuche invadieron este sector de la Patagonia Oriental y las poblaciones fueron mapuchizadas, aculturadas por la etnia mapuche.
De este modo la población mapuchizada se mantuvo en el territorio hasta finales del siglo XIX época en que, tras la llamada "Conquista del Desierto" pudieron arribar criollos e inmigrantes europeos.
Pese a las presiones, las poblaciones originarias lograron mantener territorios reservados, dadas sus costumbres preindustriales y altamente adaptadas al ambiente. Se han mantenido también territorios altamente preservados ecológicamente. Un ejemplo de ello ha sido y es el respeto por los bosques (que se evita en todo lo posible deforestar; del pehuén se obtienen muy buenos recursos alimentarios).
Otro ejemplo patente es la edificación originaria: las "rucas", es decir viviendas típicas, están realizadas con algunas vigas de troncos, muchas veces obtenidas de árboles naturalmente fenecidos, lo cual disminuye el riesgo de incendios forestales. Como componente importante de las paredes se usa el muy aislante adobe. El techo a dos aguas es muy útil para soportar mejor el peso de las nieves y facilitar, cuando éstas se derriten, el rápido escurrimiento de las aguas. Es así que, por convergencia, las rucas tienen mucho en común con los chalés alpinos y las eches o etches o etxes pirenaicas. La orientación principal de los vanos - puertas y ventanas - de las rucas es hacia los lugares que más luz solar reciben y con menor exposición a los vientos fríos y húmedos.
Por lo general, estas viviendas reciben su agua directamente de los deshielos montanos mediante sencillos acueductos y se hallan rodeadas de una pequeña granja, o al menos de una pequeña huerta; huerta en la cual se cultivan papas, manzanos, zapallos, las plantas del merkén etc. Como en casi todo el ámbito rural argentino, a pocos metros de la vivienda se encuentra el horno de barro, en el cual se cuece el pan casero y el ñaco).
Con todo, hasta el crítico año de 1989 la actual Villa Pehuenia aún no existía, en su lugar se encontraba un caserío pequeño y desperdigado, llamado ocasionalmente "Aluminé", poblado por integrantes de la comunidad puel (en mapudungun : "-signo cardinal- este"), gente ya criolla agauchada muy mixogenizada con los "blancos" que mantenía algunas costumbres de sus antepasados indígenas.
El año 1989 los vecinos supieron organizarse como para superar la adversidad. Una de sus primeras excelentes ideas fue la de utilizar el volcán Batea Mahuida como centro de esquí, ya que, en efecto, tal montaña reúne excelentes condiciones para los deportes invernales - o, mejor dicho, nivales - ya que las nieves se encuentran allí abundantemente durante casi toda la mitad de cada año.
De este modo, la organización de los criollos de la comunidad puel iniciada en torno a la utilización sabia del recurso turístico natural fue la base para el origen de la población - con miras a ser prontamente pequeña ciudad de montaña - llamada Villa Pehuenia. A los habitantes de la comunidad puel se han ido sumando nuevos pobladores (muchos de ellos europeos) que para gozar de la excelente situación aceptan de buen grado las costumbres básicas de la comunidad argentina puel.
Economía
En la actualidad el mayor recurso es el turismo, centrado en los deportes invernales que tienen su punto culminante en el cerro Batea Mahuida (administado cooperativamente por la comunidad puel), a este gran recurso turístico le siguen otros varios, entre ellos: camping, turismo agreste, excursionismo, senderismo, pesca deportiva de salmónidos en los lagos y arroyos, safaris fotográficos. Actividades náuticas y la degustación de gastronomía regional, muchas veces sobre la base de la semilla del pehuén (por ejemplo la especie de cerveza llamada mudai realizada con semillas de pehuén fermentadas), los vinos blancos de la región, los dulces de llao llao y rosa mosqueta, el curanto, los chiporros o asados de corderito, los asados de trucha y salmón, las sopaipillas, patés y empanadas así como la buena condimentación con merkén.
La Ruta Provincial 13 vincula en forma directa a Villa Pehuenia con Zapala con un vistoso recorrido de 125 km, pasando por Primeros Pinos, La Atravesada, Kilca y la Pampa de Lonco Luán. Esta camino suele cerrarse en épocas con nevadas intensas. Esta ruta termina en el paso fronterizo de Icalma, a 12 km, que permite el acceso a las localidades chilenas de Icalca, Melipeuco, Cunco y Temuco, donde se accede a la Ruta 5, autopista que vincula Chile de Norte a Sur.
La Ruta Provincial 11, tras un espectacular recorrido — aunque difícilmente transitable en invierno — lleva al cercano Lago Ñorquinco, que es también el acceso septentrional del Parque Nacional Lanín.
La Ruta Provincial 23 comunica a Villa Pehuenia con el paso fronterizo de Pino Hachado, donde finaliza la Ruta Nacional 22 (que nace en Bahía Blanca). Esta ruta 23, con un recorrido muy vistoso entre valles cordilleranos bordeando el río Litrán, no es mantenida en época invernal por lo que permanece cerrada durante la época nevada. Es de fácil recorrido hacia el Sur durante todo el año, comunica sucesivamente a Villa Pehuenia con las ciudades de Aluminé, Junín de los Andes y San Martín de los Andes.
El acceso a Villa Pehuenia desde Neuquén-Zapala se concreta a través de la Ruta Provincial 46 que une Zapala con Aluminé, a través de la Cuesta del Rahué, la cual es mantenida expedita durante todo el año.
Referencias
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Villa Pehuenia.
- Villa Pehuenia
- Gendarmería Nacional