Tagetes minuta
Tagetes minuta | ||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Asterales | |
Familia: | Asteraceae | |
Subfamilia: | Asteroideae | |
Tribu: | Tageteae | |
Género: | Tagetes | |
Especie: |
T. minuta L. | |
Tagetes minuta es una especie del género Tagetes nativa de Sudamérica y que ha sido introducida en varias partes del mundo.
Descripción
Es una hierba anual de la familia de las asteráceas. De porte erecto, puede alcanzar hasta 50 cm de altura; tiene hojas lanceoladas, dentadas y un olor fuerte.
Distribución
Es originaria de los pastizales templados y las regiones montañosas del sur de Sudamérica, incluidos los países de andinos de Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y en parte del Paraguay y Argentina.[1][2] En Perú se distribuye en la costa, la sierra y la selva, en Bolivia en los Yungas y valles altos y en Ecuador en los valles interandinos. Hoy ha sido introducida en Norteamérica, Europa, África, Asia y Oceanía, considerándose una planta invasora, siendo su presencia persistente en cultivos, pudiendo además causar irritación de la piel en trabajadores agrícolas.[3]
Usos
El huacatay puede ser usado como pesticida (nematicida). Se le atribuyen propiedades medicinales como digestivo, carminativo y antiabortivo. La infusión de sus hojas se usa para aliviar los dolores gástricos y la decocción de sus flores y hojas frescas para aliviar los catarros y bronquitis. De sus hojas se extrae un aceite esencial utilizado en perfumería y aromaterapia.
Uso gastronómico
En la gastronomía boliviana es ampliamente utilizada en algunas variantes de la llajua así como en la preparación de queso Humacha plato típico consistente en papas y mazorcas de maíz cocidos y bañados en una salsa de queso y hierbas aromáticas que tradicionalmente se sirve en Semana Santa.
Se usa en la gastronomía peruana como condimento en la preparación de comidas, tales como anticucho, guisos'"`UNIQ--nowiki-0000000C-QINU`"'4'"`UNIQ--nowiki-0000000D-QINU`"' y asados. Es junto al chincho una de las hierbas aromáticas indispensables para la pachamanca[5] y uno de los componentes del aderezo del pollo a la brasa. Además es básico para la elaboración de salsas, como la crema de huacatay y la ocopa,[6] una salsa de ají amarillo y maní típica de la región de Arequipa que se sirve sobre papas cocidas, al igual que la papa a la huancaína.
Taxonomía
Tagetes minuta fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 887. 1753.[7] La especie tipo es: Tagetes patula L.
Tagetes: nombre genérico que proviene de la mitología etrusca Tages.[8]
minuta: epíteto latíno que significa "pequeña".[9]
- Sinonimia
- Tagetes bonariensis Pers.
- Tagetes glandulifera Schrank
- Tagetes glandulosa Schrank ex Link
- Tagetes porophyllum Vell.
- Tagetes tinctoria Hornsch.[10]
Nombres comunes
- En Argentina se le conoce como chinchilla.[11]
- En Bolivia como wacataya, provienen del vocablo quechua wakatay.[12][4] En aimara se designa como chiqchipa.[13]
- En Chile se le conoce como quinchihue, nombre que proviene del mapudungún kinchiw, también llamada amores secos, chil chil, floramar, manzanilla silvestre, margarita, quenchiué, quinquilla, suico, suique, suiquillo.[14]
- En España se le conoce como chinchilla o menta americana.[4]
- En Paraguay se le denomina suico.[2]
- En Perú se le conoce como chinchu,[15] huacataya y huacatay.[4]
- En Uganda se le conoce como kawunyira en idioma luganda.[16]
Referencias
- ↑ «Tagetes minuta: A Potential New Herb from South America». hort.purdue.edu. Consultado el 13 de marzo de 2019.
- ↑ a b Scavone, Caio (23 de diciembre de 2012). «Suico». www.abc.com.py. Consultado el 13 de marzo de 2019.
- ↑ «Tagetes minuta - ficha informativa». www.conabio.gob.mx. Consultado el 13 de marzo de 2019.
- ↑ a b c d Álvarez Vita, 2009, p. 236.
- ↑ Guardia, 2002, p. 314.
- ↑ Guardia, 2002, p. 268.
- ↑ «Tagetes minuta». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 17 de agosto de 2012.
- ↑ Everett, Thomas H. (1982). The New York Botanical Garden illustrated encyclopedia of horticulture. Taylor & Francis. p. 3290. ISBN 978-0-8240-7240-7.
- ↑ «Dictionary of Botanical Epithets». www.winternet.com. Consultado el 13 de marzo de 2019.
- ↑ «Tagetes minuta». The Plant List. Consultado el 26 de febrero de 2015.
- ↑ Della Penna, Angela B.; Verdejo, J. A. (1997). «Patrón de nombres vulgares de malezas difundidas en Argentina y Brasil» (PDF). Revista Malezas (Buenos Aires: ASAM) 12 (4): 74. Consultado el 13 de marzo de 2019.
- ↑ Villagrán M., Carolina; Castro R., Victoria (2003). Ciencia indígena de los Andes del norte de Chile. Editorial Universitaria. p. 218. ISBN 9789561116979. Consultado el 13 de marzo de 2019.
- ↑ Vokral, Edita Vera (1991). Qoñi-Chiri: la organización de la cocina y estructuras simbólicas en el Altiplano del Perú. COTESU. p. 164. Consultado el 13 de marzo de 2019.
- ↑ Marzocca, Angel (1997). Vademécum de malezas medicinales de la Argentina: indígenas y exóticas. Buenos Aires: Orientación Gráfica Editora. ISBN 9789879260005. Consultado el 13 de marzo de 2019.
- ↑ Álvarez Vita, 2009, p. 152.
- ↑ Tugume et al. (2016). «Ethnobotanical survey of medicinal plant species used by communities around Mabira Central Forest Reserve, Uganda». Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine (en inglés) 12 (1): 7. doi:10.1186/s13002-015-0077-4. Consultado el 13 de marzo de 2019.
Bibliografía
- Álvarez Vita, Juan (2009). Diccionario de Peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. ISBN 9789972210730.
- Guardia, Sara Beatriz (2002). Una fiesta del sabor: el Perú y sus comidas. Lima: Quebecor World Perú. ISBN 9972960307. OCLC 682952129.
Enlaces externos
- Artículo sobre tagetes minuta en la base de datos Plants for a Future