José Joaquín Pérez
José Joaquín Pérez Mascaelano | ||
---|---|---|
Retrato del Presidente José Joaquín Pérez M. | ||
| ||
Presidente de la República de Chile | ||
18 de septiembre de 1861-18 de septiembre de 1871 | ||
Predecesor | Manuel Montt | |
Sucesor | Federico Errázuriz Zañartu | |
| ||
Diputado propietario en el Congreso Nacional Constituyente por la provincia de Aconcagua | ||
1827-¿? | ||
Predecesor | Martín Prats Urízar | |
| ||
Información personal | ||
Nombre en español | José Joaquín Pérez Mascayano | |
Nacimiento |
6 de mayo de 1801 Santiago, Capitanía General de Chile, Imperio Español | |
Fallecimiento |
1 de julio de 1889 (88 años) Santiago, Chile | |
Nacionalidad | Chilena | |
Religión | católico | |
Familia | ||
Padre | Santiago Pérez Salas | |
Cónyuge | Tránsito Flores de la Cavareda | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado | |
Partido político | Partido Nacional | |
Firma | ||
José Joaquín Pérez Mascayano (Santiago, 6 de mayo de 1801-ibídem, 1 de junio de 1889) fue un abogado y político chileno que se convirtió en presidente de la República entre 1861 y 1871. Su candidatura como presidente surgió a raíz de la negativa de Antonio Varas de suceder al entonces presidente Manuel Montt.
Vida política
Diputado y diplomático Hijo de Santiago Antonio Pérez Salas y María de la Luz Mascayano Larraín. Fue diputado por San Felipe y parte del cabildo de Santiago. Fue representante diplomático de Chile en México, Estados Unidos y Francia. Fue elegido parlamentario y enviado en una misión a Argentina en 1836, siendo llamado a ejercer como ministro en el gobierno de Manuel Bulnes Prieto.
Presidencia
Su alejamiento de los conflictos políticos durante el gobierno de Manuel Montt Torres, permitieron que fuese el candidato "de unidad" en las elecciones de 1861, donde resultó electo.
Incendio de la Iglesia de la Compañía
Un hecho haría desviar la opinión pública de los hechos políticos. El día martes 8 de diciembre de 1863, el templo de la Compañía de Jesús se encontraba repleto de feligreses: Más de dos mil socias de las «Hijas de María» y una multitud agolpada en las puertas para celebrar el fin del Mes de María. A las cinco de la tarde comenzó a entrar la gente y con ello, los sacristanes a prender las más de siete mil velas para la ceremonia, que empezaría dos horas más tarde. La inflamación de varios adornos de papel y tela en el templo provocó un enorme incendio. La multitud aterrorizada huyó, pero las personas al salir se encontraban con las que no habían alcanzado a entrar y que querían ingresar (ignoraban todavía el incendio), y se aplastaban entre sí creando verdaderos muros humanos que impidieron la salida expedita. Murieron alrededor de dos mil personas, en su mayoría mujeres y niños.
Como consecuencia de esto, la sociedad santiaguina quiso contar con un cuerpo de bomberos permanente. El proyecto se materializó el 20 de diciembre de 1863, levantándose el acta de fundación en donde se acordó organizar el cuerpo en tres compañías de bomberos voluntarios.
Guerra contra España
La Guerra contra España se inicia a causa de un conflicto diplomático entre este país y Perú. En la misma época en la que una escuadra española en misión científica y diplomática recorría las costas americanas se produjo el llamado incidente de Talambo en el que un grupo de españoles y peruanos se enfrentaron, teniendo como resultado varios heridos y un muerto de cada nacionalidad. La escuadra protestó por estos hechos y esperó instrucciones de España. Desde Madrid llegó Eusebio Salazar y Mazarredo con el cargo de Ministro de Su Majestad en Bolivia y Comisario Extraordinario para el Perú y solicitó una entrevista con un miembro del gobierno. Aunque se aceptó, se le indicó que sería confidencial porque no se le reconocía el cargo de Comisario. Salazar se negó a reunirse en esas condiciones y marchó al encuentro de Luis Hernández-Pinzón Álvarez, Comandante General de la escuadra española. Contraviniendo las órdenes principales que le habían dado en España, Salazar convenció al almirante español de que era necesario usar la fuerza. Así, la escuadra ocupó las islas Chincha (productoras de guano, la principal fuente de ingresos del país).
Chile, con un sentimiento americanista, protestó enérgicamente y en varias ciudades se realizaron manifestaciones en contra de España (en Santiago, el pueblo injurió violentamente a la legación española). Por su parte, el gobierno declaró contrabando de guerra el carbón de piedra que supliera a la escuadra invasora.
La flota española se presentó en Valparaíso el 17 de septiembre de 1865 y su nuevo Comandante General, el almirante José Manuel Pareja exigió una explicación de la actitud asumida por Chile, presentando un ultimátum que obligaba a saludar a la bandera española con 21 cañonazos. Chile se negó y declaró la guerra a España el 25 de septiembre. El almirante Pareja decide bloquear el litoral chileno, por lo que tuvo que dispersar sus barcos. Esta situación posibilitó que la corbeta chilena Esmeralda, comandada por Williams Rebolledo, pudiera capturar por sorpresa a la goleta española Covadonga en el combate de Papudo (26 de noviembre). Al conocer esta noticia, Pareja se suicida y en su reemplazo queda como comandante Casto Méndez Núñez, quien realizó con su escuadra dos expediciones hasta Chiloé para destruir a los buques chileno-peruanos, pero nada consiguió.
Chile, Perú, Ecuador y Bolivia firmaron una alianza defensiva y ofensiva, de tal forma que la flota española no tuvo donde aprovisionarse, desde Guayaquil hasta Cabo de Hornos. Ante semejante panorama y sin poder alcanzar a la flota combinada chileno-peruana, que se ocultaba en Chiloé, Méndez Núñez decidió bombardear los puertos de Valparaíso y El Callao. El primero ocasionó graves daños y significó mucho costo para la reparación, mientras que el segundo, con una plaza mucho mejor defendida significó serias averías para las naves españolas, las cuales emprendieron el camino de regreso a España dejando daños a este puerto.
Este conflicto obligó a los países a invertir recursos para mejorar la defensa externa, el gobierno chileno adquirió pertrechos de guerra que permitieron renovar el material del ejército y dos nuevos barcos que, unidos a la Esmeralda y Covadonga constituyeron cuatro unidades de combate.
Ocupación de la Araucanía
A inicios del gobierno de Pérez tuvo lugar la aventura de Orélie Antoine de Tounens "Rey de la Araucania". En diciembre de 1861 éste se hizo nombrar por un gran grupo de caciques de Arauco, "Rey de la Araucanía y de la Patagonia", adoptando el nombre de Orelie Antoine I. Al iniciarse 1862, fue tomado preso por las autoridades chilenas y remitido a Los Ángeles, siendo luego declarado loco; sin embargo el encargado de negocios de Francia lo envió de vuelta a su país.
Durante su defensa ante los tribunales chilenos, el pretendiente dio poderosos argumentos legales para probar que la Araucania no era posesión chilena. Tanto impresionó su alegato, que Pérez decidió dar curso a la “Pacificación de la Araucania”, la cual se basaría en el plan presentado por Cornelio Saavedra Rodríguez al presidente Manuel Montt. Sus puntos eran:
- Trasladar la línea de frontera hasta el río Malleco, para proteger con la línea de fuertes a los colonos.
- Un plan de venta de los terrenos estatales entre los ríos Biobío y Malleco, con el fin de elevar la densidad de población no indígena en la zona.
- Discriminación en la ocupación de los suelos, con el fin de colonizar los de mejor calidad y de fácil defensa.
Este plan fue aprobado por Montt, pero fue interrumpido al llegar la fusión al gobierno por la supuesta incondicionalidad de Saavedra a Montt, mas los acontecimientos del rey de la araucania obligaron a confiar en el plan de pacificación. Sin embargo, a pesar de los buenos frutos que dio, fue interrumpido en numerosas ocasiones por motivos políticos. El quiebre que tendrían Saavedra y Errázuriz Zañartu al final del decenio, postergaría la ocupación de la araucania hasta los gobiernos de Aníbal Pinto Garmendia y Domingo Santa María
Segundo periodo de Pérez
José Joaquín Pérez inició su segundo periodo el 18 de septiembre de 1866, luego de ser elegido por 191 electores contra 15 de Manuel Bulnes y 11 de Pedro León Gallo.
Durante la segunda fase de su mandato, en el campo político estuvo marcado por el ingreso del liberal Federico Errázuriz Zañartu (el otro as de la política chilena, junto con su rival Santa María) al ministerio, en la cartera de Marina y Guerra. Éste dedicaría toda su energía a montar la maquinaria electoral que asegurase su elección como Presidente de la República. Intentó, además, controlar la Corte Suprema, a la sazón presidida por Manuel Montt, mas su intento fracasó. En ese contexto, en 1868, se presentó una acusación constitucional contra el presidente y los ministros de la Corte Suprema, que finalmente fue rechazada por el Senado.
La oposición, conformada por nacionales, radicales y liberales reformistas, crearon el Club de la Reforma, importantísima organización política, que lucharía por ver realizadas las reformas constitucionales que estimaban convenientes para el desarrollo de la nación.
Se logró aprobar, al final del gobierno de Pérez, una reforma a la Constitución de 1833 la que prohibía la reelección inmediata de los presidentes, debiendo mediar un periodo para volver a postular al cargo.
Ministros de Estado
Final de gobierno
La convención fusionista designó candidato a la presidencia a Federico Errázuriz Zañartu, el cual durante su paso por el ministerio dejó arreglada su elección, mas su contendor José Tomás de Urmeneta dio dura batalla, sobrepasando en ocasiones a la intervención gubernamental. El resultado final fue:
- Por Federico Errázuriz: 226 votos
- Por José Tomás de Urmeneta: 58 votos
- Por Álvaro Covarrubias: 1 voto
Predecesor: Manuel Rengifo |
Ministro de Hacienda 1844-1846 |
Sucesor: Manuel Camilo Vial |
Predecesor: Manuel Camilo Vial |
Ministro del Interior y Relaciones Exteriores 1849-1850 |
Sucesor: Antonio Varas |
Predecesor: Manuel Montt Torres |
Presidente de la República 18 de septiembre de 1861 - 18 de septiembre de 1871 |
Sucesor: Federico Errázuriz Zañartu |
Predecesor: Álvaro Covarrubias |
Presidente del Senado 1873-1876 |
Sucesor: Álvaro Covarrubias |
Enlaces externos
- Reseña biográfica de José Joaquín Pérez en el portal Historia Política de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
- Hombres
- Nacidos en 1801
- Fallecidos en 1889
- Santiaguinos
- Candidatos a la presidencia de Chile
- Diputados de Chile en el siglo XIX
- Diplomáticos de Chile
- Ministros de Hacienda de Chile
- Ministros de Relaciones Exteriores de Chile
- Ministros del Interior de Chile
- Ministros de Estado de Manuel Bulnes
- Presidentes de Chile
- Presidentes del Senado de Chile
- Senadores de Chile en el siglo XIX