Revolución abasí
Revolución abasí | ||||
---|---|---|---|---|
Fecha | desde el 9 de junio de 747 hasta julio del año 750 | |||
Lugar | Gran Khorasan y el presente Irán e Irak | |||
Resultado |
Victoria abasí
| |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
La revolución abasí se refiere al derrocamiento del Califato omeya de los años 661-750 d.C., el segundo de los cuatro califatos principales en la historia islámica temprana, siendo el tercero el califato abasí (750-1258 d.C.). Al llegar al poder tres décadas después de la muerte del profeta musulmán Mahoma e inmediatamente después del Califato Rashidun, los omeyas fueron un imperio árabe feudal que gobernaba sobre una población que en su gran mayoría no era ni árabe ni musulmana. Los no árabes fueron tratados como ciudadanos de segunda clase, independientemente de si se convirtieron al Islam o no, y este descontento por las distinciones de fe y etnia condujo en última instancia al derrocamiento de los Omeyas.[1] Los miembros de la dinastía Abasí afirmaban que descendían de al-Abbas, un tío del Profeta.
La revolución marcó esencialmente el final del imperio árabe y el comienzo de un estado más inclusivo y multiétnico en el Medio Oriente.[2] Recordada como una de las revoluciones mejor organizadas durante el periodo histórico en el que tuvo lugar, reorientó el enfoque del mundo musulmán hacia el este.[3]
Antecedentes
En la década de 740, el imperio omeya se encontraba en estado crítico. Una disputa sucesoria en el año 744 condujo a la Tercera Guerra Civil Musulmana, que azotó a todo el Medio Oriente durante dos años. Al año siguiente, al-Dahhak ibn Qays al-Shaybani inició una rebelión jariyí que continuó hasta el año 746. Al mismo tiempo, estalló una rebelión contra la decisión de Marwan II de trasladar la capital de Damasco a Harran, lo que conllevó la destrucción de Homs, también en 746. Marwan II no logró pacificar las provincias hasta el año 747, apenas unos meses antes del estallido de la Revolución abasí.[4]
Nasr ibn Sayyar fue nombrado gobernador del Jorasán por Hisham ibn Abd al-Malik en 738. Se mantuvo en su puesto durante toda la guerra civil y fue confirmado como gobernador por Marwan II poco después.[4]
El gran tamaño del Jorasán y su baja densidad de población supusieron en la práctica que los habitantes árabes, tanto militares como civiles, vivieran mayoritariamente fuera de las guarniciones construidas durante la expansión del Islam. Esto contrastaba con el resto de las provincias omeyas, donde los árabes tendían a aislarse en fortalezas y evitaban la interacción con los lugareños.[5] Los colonos árabes en el Jorasán abandonaron su estilo de vida tradicional y se establecieron entre los pueblos nativos iraníes.[4] Mientras se desalentaba o incluso se prohibía el matrimonio con árabes en otras partes del Imperio,[6][7] lentamente se convirtió en un hábito en el Jorasán oriental; cuando los árabes comenzaron a adoptar la vestimenta persa y las dos lenguas se influenciaron entre sí, las barreras étnicas se vinieron abajo.[8]
Causas
El apoyo a la revolución abasí provino de personas de diversos orígenes y casi todos los niveles de la sociedad apoyaron la oposición armada al gobierno omeya.[9] Este apoyo fue especialmente pronunciado entre los musulmanes de ascendencia no árabe,[10][11][12] aunque incluso los musulmanes árabes se sintieron ofendidos por el dominio omeya y la autoridad centralizada sobre su estilo de vida nómada.[11][13] Tanto sunitas como chiitas apoyaron los esfuerzos para derrocar a los omeyas,[9][10][12][14][15] como también hicieron los súbditos no musulmanes del imperio que sufrían discriminación religiosa.[16]
Descontento entre los musulmanes chiitas
Después de la batalla de Karbala, que condujo a la muerte de Husayn ibn Ali (el nieto de Mahoma) y de sus familiares y compañeros del ejército omeya en 680 d.C., los chiítas comenzaron a recordar este evento como un grito de guerra en su oposición contra los omeyas. Los abásidas usaron extensivamente la memoria de Karbala para ganar el apoyo popular contra los Omeyas.[18]
El movimiento Hashimiyya (una secta de los kayanitas chiíes) fue en gran parte responsable de comenzar los últimos esfuerzos contra la dinastía omeya,[4] inicialmente con el objetivo de reemplazar a los omeyas con una familia gobernante aliada.[19][20] Hasta cierto punto, la rebelión contra los omeyas tuvo una asociación temprana con las ideas chiitas.[13][21] Ya se habían producido varias revueltas chiitas contra el dominio omeya, aunque estaban abiertas acerca de su deseo de un gobernante alida. Zayd ibn Ali luchó contra los omeyas en Irak, mientras que Abdallah ibn Mu'awiyaincluso estableció un gobierno temporal sobre Persia. Su asesinato no solo aumentó el sentimiento anti-omeyas entre los chiitas, sino que también les dio a los chiitas y a los sunitas en Irak y Persia un grito de guerra común.[15] Al mismo tiempo, la captura y asesinato de las principales figuras de la oposición chiita hizo que los abasíes fueran los únicos contendientes realistas para el vacío que dejarían los omeyas.[22]
Los abasíes guardaron silencio acerca de su identidad, simplemente afirmando que querían un gobernante del descendiente de Mahoma sobre cuya elección como califa coincidiría la comunidad musulmana.[23][24] Muchos chiitas naturalmente asumieron que esto significaba un gobernante Alida, una creencia que los abásidas tácitamente alentaron a obtener el apoyo chiita.[25] Aunque los abbasíes eran miembros del clan Banu Hashim , rivales de los omeyas, la palabra Hashimiyya parece referirse específicamente a Abd-Allah ibn Muhammad ibn al-Hanafiyyah , nieto de Ali e hijo de Muhammad ibn al- Hanafiyyah
Según ciertas tradiciones, Abd-Allah murió en 717 en Humeima, en la casa de Mohammad ibn Ali Abbasi , el jefe de la familia abasida, y antes de morir, se llamó a Muhammad ibn Ali como su sucesor.[26] Aunque la anécdota se considera un invento,[22] en el momento permitió a los Abbasids reunir a los partidarios de la revuelta fallida de Mukhtar al-Thaqafi , que se habían representado a sí mismos como los partidarios de Muhammad ibn al-Hanafiyya. En el momento en que la revolución estaba en pleno apogeo, la mayoría de los kiasaiíes habían transferido su lealtad a la dinastía abasí (en el caso del Hashimiyya),[27][28] o se había convertido a otras ramas del chiismo y los kayanitas dejaron de existir.[29]
Descontento entre los musulmanes sunitas que no eran árabes
El estado omeya es recordado como un estado árabe-céntrico, dirigido por y para el beneficio de aquellos que eran étnicamente árabes aunque musulmanes en el credo.[11][30] Los musulmanes no árabes estaban resentidos por su posición social marginal y se vieron fácilmente atraídos por la oposición abasí a la dominación omeya.[13][14][26] Los árabes dominaban la burocracia y el ejército, y estaban alojados en fortalezas separadas de la población local fuera de Arabia.[5] Incluso después de convertirse al Islam, los no árabes o Mawali no podían vivir en estas ciudades de la guarnición. A los no árabes no se les permitió trabajar para el gobierno ni pudieron ocupar puestos de oficiales en el ejército omeya y aún tenían que pagar la jizya impuesto para no musulmanes.[30][31][32][33] Los no musulmanes bajo el dominio omeya estaban sujetos a estos mismos mandamientos.ref>John Esposito, Islam: The Straight Path, p. 34. Oxford: Oxford University Press, 1998. ISBN 9780195112344</ref> Los matrimonios raciales entre árabes y no árabes era raro.[6] Cuando ocurrió, solo se permitía entre un hombre árabe y una mujer no árabe, mientras que los hombres no árabes generalmente no eran libres de casarse con mujeres árabes.[7]
La conversión al Islam ocurrió gradualmente. Si un no árabe deseaba convertirse al Islam, no solo tenía que renunciar a sus propios nombres, sino que también debía seguir siendo un ciudadano de segunda clase.[12][32] Los no árabes serían "adoptados" por una tribu árabe,[33] aunque en realidad no adoptarían el nombre de la tribu ya que eso pondría en riesgo la contaminación de la pureza racial árabe percibida. Por el contrario, los no árabes tomaban el apellido de "libertador de al- (nombre de la tribu)", incluso si no eran esclavos antes de la conversión. Esto esencialmente significaba que estaban subordinados a la tribu que patrocinó su conversión.[12][34]
Aunque los conversos al Islam constituían aproximadamente el 10% de la población nativa, la mayoría de las personas que vivían bajo el dominio omeya no eran musulmanas, este porcentaje fue significativo debido a la escasa cantidad de árabes.[11] Gradualmente, los musulmanes no árabes superaron en número a los musulmanes árabes, causando alarma entre la nobleza árabe.[30] Socialmente, esto planteó un problema ya que los omeyas veían el Islam como la propiedad de las familias aristocráticas árabes.[35][36] También se planteó un problema financiero bastante grande para el sistema omeya. Si los nuevos conversos al Islam de los pueblos no árabes dejaran de pagar el impuesto jizya estipulado por el Corán para los no musulmanes, el imperio iría a la bancarrota. Esta falta de derechos civiles y políticos finalmente llevó a los musulmanes no árabes a apoyar a los abasíes, a pesar de que estos últimos también eran árabes.[37]
Incluso cuando los gobernadores árabes adoptaron los métodos iraníes más sofisticados de administración gubernamental, a los no árabes todavía se les impidió ejercer tales cargos.[6] A los no árabes ni siquiera se les permitía usar ropa de estilo árabe,[38] tan fuertes eran los sentimientos de superioridad racial árabe cultivados por los omeyas. Gran parte del descontento que esto causó condujo al movimiento Shu'ubiyya, una afirmación de la igualdad racial y cultural no árabe con los árabes. El movimiento ganó apoyo entre los egipcios, arameos y bereberes,[39] aunque este movimiento fue más pronunciado entre los iraníes.
Represión de la cultura iraní
La temprana conquista musulmana de Persia se combinó con una política de arabización anti-iraní que causó mucho descontento.[40] El controvertido gobernador omeya Al-Hajjaj ibn Yusuf estaba molesto por el uso del persa como idioma de la corte en el imperio islámico oriental, y ordenó que todo el persa escrito y hablado fuera suprimido tanto en el gobierno como entre el público en general, por fuerza si es necesario.[41][42] Los historiadores contemporáneos registran que al-Hajjaj contribuyó a la muerte del idioma Khwarezmian , estrechamente relacionado con el persa. Una vez que los Omeyas se expandieron a Khwarezm, un bastión de la civilización iraní del este, al-Hajjaj ordenó la ejecución de cualquiera que pudiera leer o escribir el idioma, hasta el punto de que solo quedaban los analfabetos.[43]
Descontento entre los no musulmanes
El apoyo a la Revolución Abbasida fue un ejemplo temprano de personas de diferentes religiones que se alinearon con una causa común. Esto se debió en gran parte a las políticas de los omeyas que se consideraban particularmente opresivas para cualquiera que siguiera una fe que no fuera el Islam. En 741, los omeyas decretaron que los no musulmanes no podían servir en puestos gubernamentales.[44] Los Abbasids eran conscientes de este descontento e hicieron esfuerzos para equilibrar tanto su carácter musulmán como su circunscripción parcialmente no musulmana.[45]
La persecución a los zoroastrianos fue parte de la política estatal durante la época de los omeyas. Al-Hajjaj supuestamente mató a todo el clero zoroastriano tras la conquista de tierras iraníes orientales, quemando toda la literatura zoroastriana y destruyendo la mayoría de los edificios religiosos.[43] La aristocracia no musulmana alrededor de Merv apoyó a los Abbasids, y por lo tanto mantuvo su estatus como una clase gobernante privilegiada independientemente de las creencias religiosas.[13]
Eventos
Acumulación
Comenzando alrededor de 719, las misiones de Hashimiyya comenzaron a buscar adherentes en Khurasan. Su campaña fue enmarcada como una de proselitismo. Buscaron apoyo para «un miembro de la Casa del Profeta que complacerá a todos»,[46] sin mencionar explícitamente a los abasíes.[25][47] Estas misiones tuvieron éxito tanto entre los árabes como entre los no árabes, aunque esta última puede haber jugado un papel particularmente importante en el crecimiento del movimiento. Varias rebeliones chiitas -por Kaysanites, Hashimiyya y los chiitas de la corriente dominante- tuvieron lugar en los últimos años de la dominación omeya, justo al mismo tiempo que los ánimos se desvanecían entre los contingentes sirios del ejército omeya con respecto a las alianzas y malas acciones durante el Segundo[32][48] y Tercero Fitna.[49]
En este momento Kufa era el centro de la oposición al gobierno de los Omeyas, en particular los partidarios de Ali y los chiitas. En 741-42, Abu Muslim hizo su primer contacto con agentes abasíes allí, y finalmente fue presentado a la cabeza de Abbasids, Imam Ibrahim , en La Meca. Alrededor de 746, Abu Muslim asumió el liderazgo de Hashimiyya en Khurasan.[50] A diferencia de las revueltas de Alid que fueron abiertas y directas sobre sus demandas, los Abbasids junto con los aliados de Hashimite lentamente construyeron un movimiento de resistencia clandestino al dominio omeya. Se usaron redes secretas para construir una base de apoyo de poder en las tierras musulmanas orientales para garantizar el éxito de la revolución.[21][48] Esta acumulación no solo tuvo lugar inmediatamente después de la Revuelta Zaydi en Irak, sino también al mismo tiempo que la Rebelión Beréber en Iberia y Magreb, la rebelión Ibadi en Yemen y Hijaz,[51] y la Tercera Fitna en el Levante , con el rebelión de al-Harith ibn Surayj en Khurasan y Asia Central ocurriendo al mismo tiempo que la revolución misma.[11][12] Los Abbasids pasaron su tiempo de preparación viendo como el Imperio omeya estaba asediado dentro de sí mismo en los cuatro puntos cardinales,[52] y el Profesor Emérito G. R. Hawting de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos afirmó que incluso si los gobernantes omeyas sabían de los preparativos de los abasidas, no habría sido posible movilizarse contra ellos.[4]
Revuelta de Ibn Surayj
En 746, Ibn Surayj comenzó su rebelión en Merv sin éxito al principio, incluso perdiendo a su secretario Jahm bin Safwan.[53] Después de unir fuerzas con otras facciones rebeldes, Ibn Surayj condujo a Ibn Sayyar y las fuerzas omeyas a Nishapur ; las dos facciones se cruzaron entre sí poco después, con la facción de Ibn Surayj siendo aplastada. El Khorasan occidental estaba controlado por Abdallah ibn Mu'awiya en ese momento, cortando a Ibn Sayyar en el este de Marwan II. En el verano de 747, Ibn Sayyar demandó por la paz, que fue aceptado por los rebeldes restantes. El líder rebelde fue asesinado por un hijo de Ibn Surayj en un ataque de venganza, mientras que al mismo tiempo, otra revuelta chií había comenzado en las aldeas. El hijo de los rebeldes restantes firmó el acuerdo de paz e Ibn Sayyar regresó a su puesto en Merv en agosto de 747[53], justo después de que Abu Muslim iniciara una rebelión propia.
Fase de Khorasan
El 9 de junio de 747 (Ramadán 25, 129AH), Abu Muslim inició con éxito una rebelión abierta contra el dominio omeya,[11][54] que se llevó a cabo bajo el signo de la Norma Negra.[50][55][56] Cerca de 10 000 soldados estaban bajo el mando de Abu Musulmán cuando las hostilidades comenzaron oficialmente en Merv.[53] El 14 de febrero de 748 estableció el control de Merv, [54] expulsando al gobernador omeya Nasr ibn Sayyar menos de un año después de que este último sofocara la revuelta de Ibn Surayj, y envió un ejército hacia el oeste.[50][55][57]
El nuevo oficial abasí Qahtaba ibn Shabib al-Ta'i , junto con sus hijos Al-Hasan ibn Qahtaba y Humayd ibn Qahtaba , persiguió a Ibn Sayyar a Nishapur y luego lo empujó más al oeste a Qumis , en el oeste de Irán.[58] Ese agosto, al-Ta'i derrotó a una fuerza omeya de 10,000 en Gorgan . Ibn Sayyar se reagrupó con refuerzos del Califa en Rey , solo para que esa ciudad cayera tan bien como el comandante del Califa; una vez más, Ibn Sayyar huyó al oeste y murió el 9 de diciembre de 748 cuando intentaba llegar a Hamedan .[58] Al-Ta'i rodó hacia el oeste a través de Khorosan, derrotando a una fuerza omeya de 50 000 en Isfahan en marzo de 749.
En Nahavand , los omeyas intentaron hacer su última resistencia en Khorosan. Las fuerzas omeyas que huían de Hamedan y el resto de los hombres de Ibn Sayyar se unieron a los que ya estaban guarnecidos.[58] Qahtaba derrotó a un contingente de ayuda omeya de Siria mientras su hijo al-Hasan puso sitio a Nahavand por más de dos meses. Las unidades militares omeyas de Siria dentro de la guarnición hicieron un trato con los abasíes, salvando sus propias vidas vendiendo a las unidades omeyas de Khorosan, quienes fueron todos ejecutados.[58] Después de casi noventa años, el dominio omeya en Khorosan finalmente había llegado a su fin.
Al mismo tiempo que al-Ta'i tomó Nishapur, Abu Muslim estaba fortaleciendo el control de los abasíes en el lejano oriente musulmán. Los gobernadores abasíes fueron nombrados sobre Transoxiana y Bactria , mientras que los rebeldes que habían firmado un acuerdo de paz con Nasr ibn Sayyar también recibieron un acuerdo de paz por parte de Abu Muslim, que fue doblemente doblegado y aniquilado.[58] Con la pacificación de cualquier elemento rebelde en el este y la rendición de Nahavand en el oeste, los abasíes fueron los gobernantes indiscutibles de Khorosan.
Fase de Mesopotamia
Los Abbasids no perdieron el tiempo en continuar de Khorosan a Mesopotamia. En agosto de 749, el comandante omeya Yazid ibn Umar al-Fazari intentó reunirse con las fuerzas de al-Ta'i antes de que pudieran llegar a Kufa . Para no ser menos, los Abbasids lanzaron un ataque nocturno contra las fuerzas de al-Fazari antes de que tuvieran la oportunidad de prepararse. Durante el ataque, al-Ta'i mismo finalmente fue asesinado en la batalla. A pesar de la pérdida, al-Fazari fue derrotado y huyó con sus fuerzas hacia Wasit.[59] El asedio de Wasitse llevó a cabo desde agosto hasta julio de 750. Aunque se había perdido un comandante militar respetado, una gran parte de las fuerzas omeyas estaban esencialmente atrapadas dentro de Wasit y podían quedar en su prisión virtual mientras se realizaban acciones militares más ofensivas.[60]
Simultáneamente con el asedio en 749, los abbasíes cruzaron el Éufrates y tomaron Kufa.[32][55] El hijo de Khalid al-Qasri , un oficial omeya deshonrado que había sido torturado hasta la muerte unos años antes, comenzó un motín pro-abasí empezando en la ciudadela de la ciudad. El 2 de septiembre de 749, al-Hasan bin Qahtaba esencialmente entró caminando a la ciudad y montó una tienda.[60] Se produjo cierta confusión cuando Abu Salama, un oficial abasida, presionó por un líder Alí. El confidente de Abu Muslim Abu Jahm informó lo que estaba sucediendo, y los abasíes actuaron de forma preventiva. El viernes 28 de noviembre de 749, antes de que el asedio de Wasit hubiera terminado, As-Saffah , el bisnieto del tío de Muhammad, al-Abbas, fue reconocido como el nuevo califa en la mezquita de Kufa.[50][61] Abu Salama, quien presenció a doce comandantes militares de la revolución jurando lealtad, se avergonzó de seguir su ejemplo.[60]
Tan pronto como las fuerzas de Qahtaba marcharon de Khorosan a Kufa, también lo hicieron las fuerzas de Abdallah ibn Ali y Abu Awn Abd al-Malik ibn Yazid marchando sobre Mosul.[60] En este punto Marwan II movilizó a sus tropas desde Harran y avanzó hacia Mesopotamia. El 16 de enero de 750 las dos fuerzas se encontraron en la orilla izquierda de un afluente del río Tigris en la Batalla de Zab y nueve días más tarde Marwan II fue derrotado y su ejército completamente destruido.[12][32][60][62]La batalla se considera como lo que finalmente selló el destino de los omeyas. Todo lo que Marwan II podía hacer era huir a través de Siria y hacia Egipto, y cada ciudad omeya se rindió a los abasíes mientras avanzaban en su persecución.[60]
Damasco cayó a los abasíes en abril, y en agosto de Marwan II y su familia fueron localizados por una pequeña fuerza dirigida por Abu Awn y Salih Ibn Ali (el hermano de Ali Ibn Abdallah) y murió en Egipto.[12][32][50][56][62] Al-Fazari, el comandante omeya de Wasit, resistió incluso después de la derrota de Marwan II en enero. Los abasíes le prometieron amnistía en julio, pero inmediatamente después de salir de la fortaleza lo ejecutaron en su lugar. Después de casi exactamente tres años de rebelión, el estado omeya llegó a su fin.[11][20]
Tácticas
Igualdad étnica
Militarmente, la organización de la unidad de Abbasids se diseñó con el objetivo de la igualdad étnica y racial entre los partidarios. Cuando Abu Muslim reclutó a varios oficiales árabes e iraníes a lo largo de la Ruta de la Seda, los registró basándose no en sus afiliaciones tribales o etnonacionales, sino en sus lugares de residencia actuales.[54] Esto disminuyó en gran medida la solidaridad tribal y étnica y reemplazó ambos conceptos con un sentido de intereses compartidos entre los individuos.[54]
Propaganda
La revolución de Abbasid proporciona un ejemplo medieval temprano de la eficacia de la propaganda. La norma negra desplegada al comienzo de la fase abierta de la revolución tenía matices mesiánicos debido a rebeliones anteriores fallidas de miembros de la familia de Mahoma, con marcados sesgos escatológicos y milenarios.[3] Los abasíes -sus líderes descendientes del tío de Muhammad Al-'Abbas ibn 'Abd al-Muttalib- sostuvieron vívidas representaciones históricas del asesinato del nieto de Muhammad, Husein ibn Ali, por el ejército del segundo gobernante omeya Yazid I , seguido de promesas de retribución.[3] El foco se colocó cuidadosamente en el legado de la familia de Mahoma, mientras que los detalles de cómo los abasíes realmente pretendían gobernar no se mencionaron.[63] Mientras que los Omeyas habían gastado su energía principalmente en aniquilar la línea Alida de la familia profética, los abasíes revisaron cuidadosamente las crónicas musulmanas para poner un mayor énfasis en la relación entre Mahoma y su tío.[63]
Los Abbasids pasaron más de un año preparando su campaña de propaganda contra los Omeyas. Hubo un total de setenta propagandistas en toda la provincia de Khorasan, que operaban bajo doce oficiales centrales.[64]
Secreto
La Revolución abásida se distinguió por una serie de tácticas que estuvieron ausentes en las otras rebeliones antiomayádas fallidas en ese momento. El principal entre ellos era el secreto. Si bien las rebeliones chiitas y otras rebeldes de la época fueron dirigidas por líderes conocidos públicamente que formulaban demandas claras y bien definidas, los abasíes ocultaron no solo sus identidades, sino también su preparación y su mera existencia.[48][65] As-Saffah llegaría a convertirse en el primer califa abbasí, pero no se presentó para recibir la promesa de lealtad del pueblo hasta después de que el califa omeya y un gran número de sus príncipes ya habían muerto.[9]
Abu Muslim al-Khorasani, que era el principal comandante militar abasí, era especialmente misterioso; incluso su nombre, que literalmente significa "padre de un musulmán del área grande y plana del imperio musulmán oriental", no dio información significativa sobre él personalmente.[64] Incluso hoy, aunque los estudiosos están seguros de que era un individuo real y consistente, existe un amplio acuerdo en que todas las sugerencias concretas de su identidad real son dudosas.[50] El mismo Abu Musulmán desalentó las investigaciones sobre sus orígenes, enfatizando que su religión y lugar de residencia eran lo único que importaba.[64]
Quienquiera que fuese, Abu Muslim construyó una red secreta de sentimientos pro-abasíes basada entre los oficiales militares mixtos árabes e iraníes a lo largo de las ciudades de la guarnición de la Ruta de la Seda . A través de esta red, Abu Muslim aseguró el apoyo armado para los Abbasids de una fuerza multiétnica años antes de que la revolución saliera a la luz pública.[21] Estas redes resultaron esenciales, ya que los oficiales guarnecidos a lo largo de la Ruta de la Seda habían pasado años luchando contra las feroces tribus turcas de Asia Central y eran tácticos y guerreros experimentados y respetados.[57]
Consecuencias
Los vencedores profanaron las tumbas de los omeyas en Siria , salvando solo a la de Umar II , y la mayoría de los miembros restantes de la familia omeyas fueron rastreados y asesinados.[9][32] Cuando Abbasids declaró la amnistía para los miembros de la familia omeyas, ochenta se reunieron en Jaffa para recibir perdones y todos fueron masacrados.[66]
Inmediatamente después, los abbasíes se movilizaron para consolidar su poder contra los antiguos aliados ahora vistos como rivales.[9] Cinco años después de que la revolución tuvo éxito, Abu Muslim fue acusado de herejía y traición por el segundo califa abasí al-Mansur . Abu Muslim fue ejecutado en el palacio en 755 a pesar de recordarle a al-Mansur que fue él (Abu Muslim) quien llevó a los abasíes al poder,[16][20][57] y sus compañeros de viaje fueron sobornados para guardar silencio. El descontento por la brutalidad del califa y la admiración por Abu Muslim condujeron a rebeliones contra la dinastía Abbasid en Khorasan y Kurdistán.[20][67]
Aunque los chiitas fueron clave para el éxito de la revolución, Abbasid intenta reclamar la ortodoxia a la luz de los excesos materiales omeyas que llevaron a la persecución continua de los chiitas.[10][13] Por otro lado, los no musulmanes recuperaron los puestos gubernamentales que habían perdido bajo los omeyas.[10] Judíos, cristianos nestorianos , zoroastrianos e incluso budistas fueron reintegrados a un imperio más cosmopolita centrado en torno a la nueva ciudad, étnica y religiosamente diversa de Bagdad.[3][33][45]
Los Abbasids eran esencialmente títeres de gobernantes seculares a partir de 950,[9][14] aunque su linaje como califas nominales continuó hasta 1258 cuando las hordas mongolas mataron al último califa abasí en Bagdad.[11][14] El período de gobierno real y directo por los Abbasids duró casi exactamente doscientos años.[68]
Un nieto de Hisham ibn Abd al-Malik , Abd ar-Rahman I , sobrevivió y estableció un reino en Al-Andalus ( Iberia árabe ) después de cinco años de viaje hacia el oeste.[11][12][32] En el transcurso de treinta años, derrocó a los gobernantes Fihrids y se resistió a las incursiones abasidas para establecer el Emirato de Córdoba.[69][70] Esto se considera una extensión de la dinastía omeya, y gobernó desde Córdoba desde 756 hasta 1031.[10][30]
Legado
La revolución abasí ha sido de gran interés para los historiadores occidentales y musulmanes.[55] Según Saïd Amir Arjomand , profesor de sociología de la Universidad Estatal de Nueva York, las interpretaciones analíticas de la revolución son raras, y la mayoría de las discusiones simplemente se alinean detrás de la interpretación iraní o árabe de los acontecimientos.[2] Con frecuencia, los primeros historiadores europeos consideraban el conflicto únicamente como un levantamiento no árabe contra los árabes. Bernard Lewis , profesor emérito de Estudios del Cercano Oriente en la Universidad de Princeton, señala que si bien la revolución ha sido a menudo caracterizada como una victoria persa y una derrota árabe, el califa era todavía árabe, el idioma de la administración era todavía el árabe y la nobleza árabe no estaba obligada a renunciar a sus propiedades; más bien, los árabes simplemente se vieron obligados a compartir los frutos del imperio por igual con otras razas.[55]
CW Previté-Orton argumenta que las razones del declive de los omeyas fueron la rápida expansión del Islam. Durante el período omeya, las conversiones masivas trajeron al Islam a iraníes , bereberes , coptos y asirios . Estos «clientes», como los árabes se referían a ellos, a menudo eran más educados y más civilizados que sus amos árabes. Los nuevos conversos, sobre la base de la igualdad de todos los musulmanes, transformaron el panorama político. Previté-Orton también argumenta que la disputa entre Siria e Irak debilitó aún más al imperio.[71]
La revolución condujo a la liberación de personas no árabes que se habían convertido al Islam, otorgándoles igualdad social y espiritual con los árabes.[72] Con las restricciones sociales eliminadas, el Islam cambió de un imperio étnico árabe a una religión mundial universal.[33] Esto condujo a un gran intercambio cultural y científico conocido como la Edad de Oro Islámica , y la mayoría de los logros se produjeron bajo los Abbasids. Lo que más tarde se conoció como civilización y cultura islámica fue definido por los Abbasids, en lugar de los anteriores califas Rashidun y Umayyad.[14][33][45] Se aceptaron nuevas ideas en todas las áreas de la sociedad, independientemente de su origen geográfico, y comenzó la aparición de instituciones sociales que eran islámicas antes que árabes. Aunque una clase de clero musulmán estuvo ausente durante el primer siglo del Islam, fue con la Revolución Abbasida y después de eso los Ulama aparecieron como una fuerza en la sociedad, posicionándose como los árbitros de la justicia y la ortodoxia.[72]
Con el movimiento hacia el este de la capital desde Damasco a Bagdad, el Imperio Abasí adquirió finalmente un carácter claramente persa, en oposición al carácter árabe de los Omeyas.[13] Los gobernantes se volvieron cada vez más autocráticos, a veces reclamando el derecho divino en defensa de sus acciones.[13]
Historiografía
Una historia precisa y completa de la revolución ha resultado difícil de compilar por varias razones. No hay relatos contemporáneos, y la mayoría de las fuentes fueron escritas más de un siglo después de la revolución.[73][74] Debido a que la mayoría de las fuentes históricas fueron escritas bajo el dominio abasí, la descripción de los omeyas debe tomarse con un grano de sal;[73][75] tales fuentes describen a los Omeyas, en el mejor de los casos, como simples marcadores de posición entre los califas Rashidun y Abbasid.[76]
La historiografía de la revolución es especialmente significativa debido al dominio abbasí de la mayoría de las narrativas históricas musulmanas tempranas;[74][77] fue durante su gobierno que la historia se estableció en el mundo musulmán como un campo independiente separado de la escritura en general.[78] El período inicial de doscientos años, cuando los abasíes en realidad tenían un poder de facto sobre el mundo musulmán, coincidió con la primera composición de la historia musulmana.[68] Otro punto a tener en cuenta es que, si bien la Revolución abasí tuvo un trasfondo religioso contra los omeyas indómitos y casi seculares, también se produjo una separación de mezquita y estado bajo los abasíes. Las encuestas historiográficas a menudo se centran en la consolidación del pensamiento y los ritos musulmanes bajo los abasíes, con los conflictos entre clases separadas de gobernantes y clérigos que dieron lugar a la separación eventual del imperio de la religión y la política.[79]
Referencias
- ↑ Paul Rivlin, Arab Economies in the Twenty-First Century, p. 86. Cambridge: Cambridge University Press, 2009. ISBN 9780521895002
- ↑ a b Saïd Amir Arjomand, Abd Allah Ibn al-Muqaffa and the Abbasid Revolution. Iranian Studies, vol. 27, #1-4. London: Routledge, 1994.
- ↑ a b c d Hala Mundhir Fattah, A Brief History of Iraq, p. 77. New York: Infobase Publishing, 2009. ISBN 9780816057672
- ↑ a b c d e G. R. Hawting, The First Dynasty of Islam: The Umayyad Caliphate AD 661-750, p. 105. London: Routledge, 2002. ISBN 9781134550586
- ↑ a b Peter Stearns, Michael Adas, Stuart Schwartz and Marc Jason Gilbert."The Umayyad Imperium." Taken from World Civilizations:The Global Experience, combined volume. 7th ed. Zug: Pearson Education, 2014. ISBN 9780205986309
- ↑ a b c Patrick Clawson, Eternal Iran, p. 17. Basingstoke: Palgrave Macmillan, 2005. ISBN 1-4039-6276-6
- ↑ a b Al-Baladhuri, Futuh al-Buldan, p. 417.
- ↑ G.R. Hawting, The First Dynasty of Islam, pp. 105 & 113.
- ↑ a b c d e f The Oxford History of Islam, p. 25. Ed. John Esposito. Oxford: Oxford University Press, 1999. ISBN 9780199880416
- ↑ a b c d e Donald Lee Berry, Pictures of Islam, p. 80. Macon: Mercer University Press, 2007. ISBN 9780881460865
- ↑ a b c d e f g h i Richard Bulliet, Pamela Kyle Crossley, Daniel Headrick, Steven Hirsch and Lyman Johnson, The Earth and Its Peoples: A Global History, vol. A, p. 251. Boston: Cengage Learning, 2014. ISBN 9781285983042
- ↑ a b c d e f g h James Wynbrandt, A Brief History of Saudi Arabia, p. 58. New York: Infobase Publishing, 2010. ISBN 9780816078769
- ↑ a b c d e f g Bryan S. Turner, Weber and Islam, vol. 7, p. 86. London: Routledge, 1998. ISBN 9780415174589
- ↑ a b c d e Islamic Art, p. 20. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 1991. ISBN 9780674468665
- ↑ a b G.R. Hawting, The First Dynasty of Islam, p. 106.
- ↑ a b Richard Foltz, Religions of Iran: From Prehistory to the Present, p. 160. London: Oneworld Publications, 2013. ISBN 9781780743097
- ↑ Patricia Baker, The Frescoes of Amra Archivado el 29 de agosto de 2008 en Wayback Machine.. Saudi Aramco World, vol. 31, #4, pp. 22-25. July–August, 1980. Retrieved 17 June 2014.
- ↑ Cornell, Vincent J.; Kamran Scot Aghaie (2007). Praeger Publishers, ed. Voices of Islam. Westport, Conn. pp. 117 and 118. ISBN 9780275987329. Consultado el 4 de noviembre de 2014.
- ↑ Farhad Daftary, Ismaili Literature: A Bibliography of Sources and Studies, p. 4. London: I.B. Tauris and the Institute of Ismaili Studies, 2004. ISBN 9781850434399
- ↑ a b c d H. Dizadji, Journey from Tehran to Chicago: My Life in Iran and the United States, and a Brief History of Iran, p. 50. Bloomington: Trafford Publishing, 2010. ISBN 9781426929182
- ↑ a b c Matthew Gordon, The Rise of Islam, p. 46. Westport: Greenwood Publishing Group, 2005. ISBN 9780313325229
- ↑ a b G.R. Hawting, The First Dynasty of Islam, p. 113.
- ↑ للرضا من ءال محمد
- ↑ ʿALĪ AL-REŻĀ, Irannica
- ↑ a b The Oxford History of Islam, pp. 24-25.
- ↑ a b Hala Mundhir Fattah, A Brief History of Iraq, p. 76.
- ↑ Farhad Daftary, Ismaili Literature, p. 15.
- ↑ Moojan Momen, An Introduction to Shi'i Islam, pp. 47-48. New Haven: Yale University Press, 1985. ISBN 9780300035315
- ↑ Heinz Halm, Shi'ism, p. 18. Edinburgh: Edinburgh University Press, 2004. ISBN 9780748618880
- ↑ a b c d Ivan Hrbek, Africa from the Seventh to the Eleventh Century, p. 26. Melton: James Currey, 1992. ISBN 9780852550939
- ↑ Stearns, Adas et al., "Converts and People of the Book."
- ↑ a b c d e f g h The Umayyads: The Rise of Islamic Art, p. 40. Museum with No Frontiers, 2000. ISBN 9781874044352
- ↑ a b c d e Philip Adler and Randall Pouwels, World Civilizations, p. 214. Boston: Cengage Learning, 2014. ISBN 9781285968322
- ↑ Fred Astren, Karaite Judaism and Historical Understanding, pp. 33-34. Colombia: University of South Carolina Press, 2004. ISBN 9781570035180
- ↑ G.R. Hawting, The First Dynasty of Islam, p. 4.
- ↑ Fred Astren, Karaite Judaism and Historical Understanding, p. 33 (only).
- ↑ William Ochsenwald and Sydney Nettleton Fisher, The Middle East: A History, pp. 55-56. Volume 2 of Middle East Series. New York: McGraw-Hill Education, 1997. ISBN 9780070217195
- ↑ Ignác Goldziher, Muhammedanische Studien, vol. 2, pp. 138-139. 1890. ISBN 0-202-30778-6
- ↑ Susanne Enderwitz, "Shu'ubiya." Taken from the Encyclopaedia of Islam, vol. 9, pp. 513-514. Leiden: Brill Publishers, 1997. ISBN 90-04-10422-4
- ↑ Abdolhossein Zarrinkoub, Two Centuries of Silence. Tehran: Sukhan, 2000. ISBN 978-964-5983-33-6
- ↑ Abdolhosein Zarrinkoub, "The Arab Conquest of Iran and its Aftermath." Taken from Cambridge History of Iran, vol. 4, p. 46. Ed. Richard Nelson Frye. Cambridge: Cambridge University Press, 1975. ISBN 0-521-24693-8
- ↑ Abu al-Faraj al-Isfahani, Kitab al-Aghani, vol. 4, p. 423.
- ↑ a b Abū Rayḥān al-Bīrūnī, The Remaining Signs of Past Centuries, pp. 35-36 and 48.
- ↑ Aptin Khanbaghi, The Fire, the Star and the Cross: Minority Religions in Medieval and Early Modern Iran, p. 19. Volume 5 of International Library of Iranian Studies. London: I.B. Tauris, 2006. ISBN 9781845110567
- ↑ a b c Ira M. Lapidus, [1], p. 58. Cambridge: Cambridge University Press, 2002. ISBN 9780521779333
- ↑ الرضا من ءآل محمد :al-reżā men āl Moḥammad
- ↑ ABBASID CALIPHATE, Encyclopædia Iranica. Retrieved 8 November 2014.
- ↑ a b c The Oxford History of Islam, p. 24 only.
- ↑ G.R. Hawting, The First Dynasty of Islam, pp. 105 & 107.
- ↑ a b c d e f ABŪ MOSLEM ḴORĀSĀNĪ, Encyclopædia Iranica. Retrieved 30 April 2014.
- ↑ Daniel McLaughlin, Yemen and: The Bradt Travel Guide, p. 203. Guilford: Brandt Travel Guides, 2007. ISBN 9781841622125
- ↑ Bernard Lewis, The Middle East, Introduction, final two pages on the Umayyad Caliphate. New York: Simon & Schuster, 2009. ISBN 9781439190005
- ↑ a b c G.R. Hawting, The First Dynasty of Islam, p. 108.
- ↑ a b c The Cambridge History of Iran, p. 62. Ed. Richard N. Frye. Cambridge: Cambridge University Press, 1975. ISBN 9780521200936
- ↑ a b c d e Bernard Lewis, The Middle East, Introduction, first page on the Abbasid Caliphate.
- ↑ a b The Cambridge History of Islam, vol. 1A, p. 102. Eds. Peter M. Holt, Ann K.S. Lambton and Bernard Lewis. Cambridge: Cambridge University Press, 1995. ISBN 9780521291354
- ↑ a b c Matthew Gordon, The Rise of Islam, p. 47.
- ↑ a b c d e G.R. Hawting, The First Dynasty of Islam, p. 116.
- ↑ G.R. Hawting, The First Dynasty of Islam, pp. 116-117.
- ↑ a b c d e f G.R. Hawting, The First Dynasty of Islam, p. 117.
- ↑ "Mahdi." Encyclopaedia of Islam, p. 1,233. 2nd. ed. Eds. Peri Bearman, Clifford Edmund Bosworth, Wolfhart Heinrichs et al.
- ↑ a b Bertold Spuler, The Muslim World a Historical Survey, Part 1: the Age of the Caliphs, p. 49. 2nd ed. Leiden: Brill Archive, 1968.
- ↑ a b Bertold Spuler, The Muslim World a Historical Survey, p. 48.
- ↑ a b c G.R. Hawting, The Final Dynasty of Islam, p. 114.
- ↑ Jonathan Berkey, The Formation of Islam: Religion and Society in the Near East, 600-1800, p. 104. Cambridge: Cambridge University Press, 2003. ISBN 9780521588133
- ↑ Michael A. Palmer, The Last Crusade: Americanism and the Islamic Reformation, p. 40. Lincoln: Potomac Books, 2007. ISBN 9781597970624
- ↑ Arthur Goldschmidt, A Concise History of the Middle East, pp. 76-77. Boulder: Westview Press, 2002. ISBN 0-8133-3885-9
- ↑ a b Andrew Marsham, [2], p. 16. Oxford: Oxford University Press, 2010. ISBN 9780199806157
- ↑ Roger Collins,The Arab Conquest of Spain, 710–797, pp. 113–140 & 168–182. Hoboken: Wiley-Blackwell. ISBN 0-631-19405-3
- ↑ Simon Barton, A History of Spain, p. 37. New York: Palgrave Macmillan, 2004. ISBN 0333632575
- ↑ C.W. Previté-Orton, The Shorter Cambridge Medieval History, vol. 1, p. 239. Cambridge: Cambridge University Press, 1971.
- ↑ a b Fred Astren, Karaite Judaism and Historical Understanding, p. 34.
- ↑ a b The Umayyads: The Rise of Islamic Art, p. 41.
- ↑ a b Kathryn Babayan, Mystics, Monarchs, and Messiahs: Cultural Landscapes of Early Modern Iran, p. 150. Cambridge, Mass.: Harvard Center for Middle Eastern Studies, 2002. ISBN 9780932885289
- ↑ Jacob Lassner, The Middle East Remembered: Forged Identities, Competing Narratives, p. 56. Ann Arbor: University of Michigan Press, 2000. ISBN 9780472110834
- ↑ Tarif Khalidi, Islamic Historiography: The Histories of Mas'udi, p. 145. Albany: State University of New York Press, 1975. ISBN 9780873952828
- ↑ Muhammad Qasim Zaman, Religion and Politics Under the Early ʻAbbāsids: The Emergence of the Proto-Sunnī Elite, p. 6. Leiden: Brill Publishers, 1997. ISBN 9789004106789
- ↑ E. Sreedharan, A Textbook of Historiography, 500 B.C. to A.D. 2000, p. 65. Hyderabad: Orient Blackswan, 2004. ISBN 9788125026570
- ↑ Muhammad Qasim Zaman, Religion and Politics Under the Early ʻAbbāsids, p. 7.
Bibliografía
- Blankinship, Khalid Yahya (1994). The End of the Jihâd State: The Reign of Hishām ibn ʻAbd al-Malik and the Collapse of the Umayyads. Albany, NY: State University of New York Press. ISBN 978-0-7914-1827-7.
- Daniel, Elton L. (1979). The Political and Social History of Khurasan under Abbasid Rule, 747–820. Minneapolis and Chicago: Bibliotheca Islamica, Inc. ISBN 0-88297-025-9.
- Hourani, Albert, History of the Arab Peoples.
- Kennedy, Hugh N. (2004). The Prophet and the Age of the Caliphates: The Islamic Near East from the 6th to the 11th Century (Second ed.). Harlow, UK:
Pearson Education Ltd. ISBN 0-582-40525-4.
- Shaban, M. A. (1979). The ʿAbbāsid Revolution. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-29534-3.
- Sharon, Moshe (1990). Revolt: the social and military aspects of the ʿAbbāsid revolution. Jerusalem: Graph Press Ltd. ISBN 965-223-388-9.