Ir al contenido

Guatemala

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:59 4 oct 2007 por 216.72.28.7 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Infobox País Guatemala (del náhuatl: Cuauhtēmallān: "Territorio de muchos árboles", o "País de muchos bosques"), es un país de América Central, el más septentrional del istmo. Limita al norte y occidente con México, al nororiente con Belice y el Mar Caribe, al sur con el Océano Pacífico y al suroriente con Honduras y El Salvador.

Su geografía física es en gran parte montañosa. Posee suaves playas en su litoral del Pacífico y planicies bajas al norte del país. Es atravesado en su parte central por la Sierra Madre del Sur.

Su diversidad ecológica y cultural, la posiciona como una de las áreas de mayor atractivo turístico en la región. Su topografía hace que posea una variedad de paisajes y climas distintos, por ende una riqueza de flora y fauna abundante.

Historia

Época precolombina

Épocas del desarrollo cultural maya precolombino
Período Fecha
Preclásico 2,000a.C. - 250 d.C.
Clásico 250d.C. - 900d.C
Postclásico 900d.C. - 1,500d.C.

Guatemala está situada dentro el área geográfica conocida como Mesoamérica, dentro de sus límites territoriales se desarrollaron varias culturas, dentro de las cuales se destacó la Civilización Maya. Ésta fue notable por lograr un complejo desarrollo social, teniendo como consecuencia logros sobresalientes en varias disciplinas científicas tales como la arquitectura, la escritura, un avanzado cálculo del tiempo por medio de las matemáticas y la astronomía. Destacaron también en la pintura, la escultura y la ingeniería monumental, llegando a construir grandes metrópolis desde el período Pre Clásico tales como los sitios de San Bartolo, Cival, Nakbé, El Mirador, en la Cuenca del Mirador, Uaxactún, Tikal, Ceibal, Río Azul, Yaxhá, Dos Pilas, Cancuén, Machaquilá, Aguateca, en las tierras bajas del Norte, situadas en el departamento de Petén y Kaminal Juyú, en las tierras altas del altiplano central, así como Takalik Abaj en el departamento de Retalhuleu, situado en la zona costera del Océano Pacífico en el área sur.

Tikal: Vista del templo II, en el lado oeste de la Gran Plaza

A la llegada de los españoles a su territorio, en 1524, los dominios de los mayas se encontraban divididos en un buen número de señoríos y/o ciudades-estado como Utatlán o Gu'marcaj capital de los Ki'che', Iximché, Capital de los Kakchikel, Zaculeu, Capital de los Mames, Mixco Viejo, capital de los Pokomames, Chuitinamit, Capital de los Tzu'tuhiles, que luchaban entre sí, lo cual fue muy bien aprovechado por éstos, para lograr una conquista con relativa facilidad, sin embargo Tayasal Capital de los Maya Itzá, y Zacpetén, Capital de los Maya Ko'woj, ambas en Petén no fueron conquistadas, luego de múltiples intentos, (Hernán Cortés, desistió de atacar Tayasal, en su camino a Honduras, debido a lo bien defendida que se encontraba), sino hasta 1697, siendo las últimas culturas de América en ser conquistadas.

Colonización española

Fue en 1523 que los conquistadores españoles ingresaron por su parte occidental, provenientes desde México. Todos ellos liderados por el cápitan y lugarteniente Pedro de Alvarado. Enfrentándose primero con los k'iches y aliándose después con los kakchikeles, logró fundar su primera villa el 25 de julio de 1524 en las cercanías de Iximché, capital de los cakchikeles, dándole por nombre Villa de Santiago en honor al apóstol mayor.

El 22 de noviembre de 1527 fue trasladada esta ciudad al Valle de Almolonga (hoy Ciudad Vieja Sacatepéquez), debido al constante asedio que sufría por los ataques de los nativos. Esta fue destruida en la madrugada del 11 Septiembre de 1541 por un alud de lodo y piedras que provino de la cima del Volcán de Agua (Volcán Hunahpú, como lo conocían los indígenas), sepultando a la entonces capital de la región; enterrando a la ciudad con la mayoría de sus habitantes; entre ellos estuvo la gobernadora doña Beatriz de la Cueva, viuda de don Pedro de Alvarado. Ésto obligó a que de nuevo fuera trasladada 6 km más abajo, en lo que actualmente es hoy la Ciudad de Antigua Guatemala, dándose así inicio del Período Colonial de Guatemala, bajo el nombre otorgado por el rey Felipe II de Reino Unido de España y Portugal e Indias, como la " Muy noble y muy leal ciudad de Santiago de los Caballeros de Goathemala ".

Durante la dominación española, que duró casi 300 años, Guatemala fue un reino de carácter estratégico ( Capitanía General de Guatemala ) que a su vez dependía del Virreinato de la Nueva España (hoy México). Se extendía desde la región de Chiapas (ahora estado de México), hasta Costa Rica. Su división política varió con frecuencia, lo mismo que las fronteras entre las diversas provincias. A mediados del siglo XVII, el reino en su conjunto tenía 32 provincias, de las cuales 12 estaban en el territorio que hoy constituye la República de Guatemala: el valle de Guatemala, donde se encontraba la ciudad de Santiago, sede de la Real Audiencia; las Alcaldías Mayores de Amatique, Suchitepéquez y Verapaz, los Corregimientos de Acasaguastlán, Atitlán, Chiquimula, Escuintla, Guazacapán, Quetzaltenango, Sololá (Tecpanatitlán) y Totonicapán.

Esta región no fue tan rica en minerales y metales como México y Perú. Sin embargo, se destacó principalmente en la producción agrícola. Sus principales recursos fueron la caña de azúcar, el cacao, las maderas preciosas y tinta de añil para teñir textiles. La ciudad de Santiago de Guatemala llegó a desarrollar un nivel notable en la arquitectura, caracterizada como «barroco sísmico», en la imaginería religiosa, la pintura y la música. Las festividades del año litúrgico y del santoral definían la vida de sus habitantes, la cual giraba esencialmente alrededor de la religión. La Catedral era el centro de toda la actividad religiosa, y por su rango catedralicio poseía una vida musical de extraordinaria intensidad. Ya desde el obispado de Francisco Marroquín (1534-64) se disponía de un coro de canto gregoriano, dirigido por el sochantre, y un coro polifónico, llamado capilla, que estaba a cargo del maestro de capilla. Entre los maestros de capilla del siglo XVI sobresalieron tres compositores peninsulares: Hernando Franco (1532-85), Pedro Bermúdez (1558-1605) y Gaspar Fernández (1566-1629), quienes hicieron contribuciones importantes a la música litúrgica catedralicia y están entre los compositores más importantes de la América española. La segunda época de oro en la música de Santiago de Guatemala se dio a partir de 1738, con los maestros de capilla y compositores Manuel José de Quirós y Rafael Antonio Castellanos.

El 21 de julio de 1775 fue necesario el traslado de Antigua Guatemala, siempre vulnerable a erupciones volcánicas, inundaciones, y terremotos, tras ser destruida por dos terremotos en (los remanentes fueron conservados como un monumento nacional), la Ciudad de Guatemala que fue fundada oficialmente el 2 de enero de 1776, logrando convertirse con los años en la ciudad más grande y populosa de todo el istmo.

A fines del siglo XVIII, cuando se implantó el régimen de la Intendencia en algunas regiones del reino, el número de provincias se redujo a 15, de las cuales 9 estaban en el actual territorio de Guatemala: las Alcaldías Mayores de Chimaltenango, Escuintla, Sacatepéquez, Sololá, Suchitepéquez, Totonicapán y Verapaz, y los Corregimientos de Chiquimula y Quetzaltenango.

Al emitirse en 1812 la Constitución de Cádiz, el reino de Guatemala desapareció como unidad, y fue sustituido por dos provincias, sin subordinación entre sí: la de Provincia de Guatemala, que comprendía el territorio de Chiapas, El Salvador, Guatemala y Honduras, y la Provincia de Nicaragua y Costa Rica. En 1821, durante la segunda etapa de vigencia de esa Constitución, se segregaron de la Provincia de Guatemala las Provincias de Comayagua (Honduras), Chiapas y El Salvador.

Independencia

En la región siguió floreciendo industrias como las del añil, el cacao y la caña de azúcar, creando grandes riquezas y permitiendo el desarrollo de otras industrias como la de los tejidos, cuyo auge duró hasta finales del siglo XVIII. Deseando crear relaciones comerciales con otras naciones, además de España, la élite gobernante de aquella época decidió declarar su independencia, tanto política como económica de la corona, el 15 de septiembre de 1821.

Las Provincias Unidas de Centroamérica

Tras un breve período de incertidumbre política, el 5 de enero de 1822, las provincias centroamericanas fueron anexadas al Imperio Mexicano, una idea de Agustín de Iturbide para contrarestar la expansión estadounidense. Un año más tarde, el imperio colapsó y Guatemala y sus provincias se separaron de él (exceptuando Chiapas), declarando de nuevo su independencia y pasando a formar las Provincias Unidas del Centro de América, una republica de corte federal. En este período la población de Guatemala se vio afectada perdiendo gran parte de su territorio (67%) en mano de los mexicanos.

La República Centroamericana (1823-1839) tuvo una Constitución que abogaba por una forma de gobierno liberal, pluralista y republicana; pero viejas estructuras socioeconómicas conservadoras de la época se opusieron a dichos cambios, ya que les eran lesivos a sus intereses particulares, por lo que gestaron revueltas internas en cada provincia, lo que desembocó en su posterior desintegración y una guerra civil en la zona (1838-1840) que acabaría con la conformación de Guatemala como un estado independiente, así como los estados centroamericanos que hoy en día conocemos.

Finales del siglo XIX y principios del XX

Posterior a la desintegración centroamericana fue Rafael Carrera y Turcios el que gobernaría como dictador de Guatemala (desde 1851 hasta 1865), apoyado por conservadores, terratenientes, y el clero. Con él daría comienzo a una larga lista de Presidentes de Guatemala con férreas dictaduras. Uno relativamente importante en esta lista fue el General Justo Rufino Barrios que impulsó la llamada “Revolución Liberal de Guatemala” en 1871 con el fin de cambiar el país, mejorar su comercio, e introducir nuevos cultivos y manufacturas. Durante esta era el café se hizo un cultivo importante para Guatemala. Barrios tenía ambiciones de reunificar América Central y llevó al país a la guerra en un intento fallido de alcanzar este fin; murió en el campo de batalla en 1885.

Para 1901 la United Fruit Company comenzó a volverse la fuerza principal en Guatemala (tanto política, como económica), durante la larga presidencia dictatorial de Manuel Estrada Cabrera. El gobierno se subordinaba a menudo a intereses de la Compañía ( una de las principales de Centroamérica y que con ayuda de Estados Unidos tenía poder para cambiar gobiernos democráticos por títeres a su servicio). Mientras que la compañía ayudaba con la construcción de algunas escuelas, también obstaculizaba el comercio local; así, se opuso a la construcción de carreteras porque ésto competiría con su monopolio del ferrocarril. La UFC controló más del 40% de la tierra del país y las instalaciones de los puertos. El período de dictadura liberal acabaría en 1944.

Gobiernos post Revolución de 1944: Juan José Arévalo y Jacobo Árbenz

En 1944, los Revolucionarios de Octubre, un grupo de oficiales militares disidentes, estudiantes, y profesionales liberales, derrocaron al gobierno de Federico Ponce Vaides, quien había sucedido en el mando al General Jorge Ubico, luego de que éste a su vez había dejado el poder en el contexto de las luchas sociales en pro de la autonomía de la universidad estatal. Asi comenzo otro período de supresion de la libre expresion del pensameinto y organizaciones políticas, reforma agraria. En 1945, y para sustituir a la Junta Provisional Revolucionaria, fue electo democráticamente un presidente civil, el Doctor Juan José Arévalo quien asumió la presidencia del país y con él, Guatemala experimentaría un gobierno civil sin precedentes en toda su historia. Culminó su mandato en 1951.

Las reformas socialistas iniciadas por Arévalo fueron continuadas por su sucesor, el Coronel Jacobo Arbenz Guzmán. Arbenz legalizó el Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT Marxista-Leninista) en 1952. A mediados del período de Arbenz, los comunistas controlaron organizaciones campesinas importantes, sindicatos y el partido político gobernante, sosteniendo algunas posiciones del gobierno claves. promulgó una reforma agraria y algunos líderes del sector privado y los militares (entre ellos incluso revolucionarios), vieron las políticas de Arbenz como una amenaza comunista. El ejército rechazó defender el gobierno de Arbenz cuando un grupo liderado por el Coronel Carlos Castillo Armas y apoyado por los Estados Unidos y la United Fruit invadió el país en 1954, derrocándolo e instalando rápidamente a Castillo Armas en el poder.

Regímenes militares

El Coronel Carlos Castillo Armas revirtió muchos de los cambios realizados por Arbenz con anterioridad, llevando una política anticomunista. Fue asesinado en 1957, por lo que el Congreso de la República hubo de nombrar a presidentes interinos sucesivamente para llenar el vacío de poder dejado. Dentro de ellos se nombró el General Miguel Ydígoras Fuentes, anterior Ministro de Obras Públicas en la dictadura ubiquista y detractor de las políticas de Arévalo y Arbenz.

En respuesta a su gobierno cada vez más autocrático, un grupo de oficiales militares de menor rango se rebeló, intentando derrocarlo en 1960. Cuando fracasaron, varios huyeron y establecieron lazos estrechos con Cuba. Este grupo se convertiría en el núcleo de las fuerzas armadas de insurgencia que lucharían contra los gobiernos militares durante los 36 años siguientes. Sus cuatro grupos principales guerrilleros de izquierda realizaron sabotajes económicos y ataques armados a las instalaciones del gobierno y los miembros de las fuerzas de seguridad estatal. Estas organizaciones se combinarían para formar la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca en 1982. Al mismo tiempo, grupos de extrema derecha, vigilantes autoproclamados, torturaron y asesinaron a estudiantes, profesionales y campesinos sospechosos de participar en actividades izquierdistas.

El gobierno de Miguel Ydígoras Fuentes acabaría en marzo de 1963 bruscamente a manos del Coronel Enrique Peralta Azurdia tras un golpe de estado. Los últimos gobiernos militares habían tratado de invertir en educación, pago de salarios a funcionarios, casas para la clase media. Cuando ésto comenzó a lograrse Enrique Peralta Azurdia se retiró de la política en 1966 tras establecer las bases de un retorno democrático.

1966-1982, 36 años de conflicto armado

Poco tiempo después hubo elecciones democráticas y resultó Presidente electo Julio César Méndez Montenegro en 1966, aunque en un principio parecía haberse conseguido una democracia transparente y preocupada por la educación, vivienda e infraestructuras para sectores necesitados de la sociedad el ejército lanzó una fuerte campaña contra la insurgencia que rompió en gran parte el movimiento guerrillero en el campo y comenzó el conflicto.

Los guerrilleros comunistas, siempre respaldados por el régimen cubano de Fidel Castro, concentraron entonces sus ataques en la Ciudad de Guatemala, donde asesinaron a muchas figuras importantes. Entre 1970 y 1982 habría desde entonces una serie de gobiernos militares o controlados en la sombra por militares, 36 años de conflictos civiles. El primero fue el del General Carlos Manuel Arana Osorio (1970-1974), y luego vendrían otros militares.

El 23 de marzo de 1982 comenzaría el final del conflicto de 36 años y de dictadura militar. En las elecciones de 1974 se comenzaría a ver claramente la tendencia guatemalteca de elecciones fraudulentas. Tras una elecciones con dos participantes favoritos Efraín Ríos Montt y Kjell E. Laugerud García se dio la victoria al segundo. Más tarde en las elecciones de 1978 en las cuales quedó electo el general Romero Lucas García, nuevamente el fraude fue el que rigió las elecciones incrementando el descontento de la población. Siguiendo el curso de la historia, este problema institucional se mantenía y cuando llegaron las elecciones de 1982 surgió de nuevo. El 9 de marzo de ese año el ejército era el encargado de velar por el buen desarrollo de las elecciones, varios de los "jovenes oficiales" eran los encargados de vigilar la transparencia de dichas elecciones directamente en las urnas, dándose cuenta del fraude, el 23 de marzo de 1982 dieron un golpe de Estado para evitar la toma de posesión del recién electo presidente militar Ángel Aníbal Guevara.

Ríos Montt tenía fuerte apoyo de la administración estadounidense de Ronald Reagan. Formó una junta militar de tres miembros que anuló la constitución 1965, disolvió el Congreso, suspendió los partidos políticos y anuló la ley electoral. Después de unos meses, Ríos Montt despidió a sus colegas de junta y asumió de facto el título de “Presidente de la República” gobernando en solitario.

Las fuerzas guerrilleras y sus aliados izquierdistas denunciaron a Ríos Montt. El Presidente procuró derrotar a los guerrilleros con acciones militares y reformas económicas. En mayo de 1982, la Conferencia de Obispos Católicos acusó a Ríos Montt de la responsabilidad de cultivar la militarización del país y continuar las masacres de civiles por medios militares.

El ejército de Ríos Montt y las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC), (a la que muchos civiles se alistaban por motivos de necesidad), recobraron esencialmente todo el territorio guerrillero; la actividad guerrillera disminuyó y fue en gran parte limitada a operaciones de golpear y huir. Ríos Montt ganó esta victoria parcial a un enorme costo de muertes civiles.

La breve presidencia de Ríos Montt fue probablemente el período más violento del conflicto de 36 años, que resultó en aproximadamente 200.000 muertes de civiles, en su mayoría indígenas desarmados. Aunque los guerrilleros izquierdistas y las brigadas de muerte derechistas también se dedicaron a realizar masacres, desapariciones forzadas, y torturas de no combatientes, la mayoría de las violaciones de derechos humanos fueron realizadas por los militares guatemaltecos y las PAC que ellos controlaban. Se estima que más del 80% de estos horrores los causaron gobierno o aliados.

El 8 de agosto de 1983, Ríos Montt fue depuesto por su propio Ministro de Defensa, General Óscar Mejía Víctores, quién lo sucedió como presidente de facto de Guatemala (Ríos Montt sobreviviría para fundar un partido político). El General Mejía permitió un regreso controlado de la democracia en Guatemala, comenzando con una elección el 1 de julio de 1984 para una Asamblea Constituyente para redactar una constitución democrática. El 30 de mayo de 1985, después de 9 meses del debate, la Asamblea Constituyente terminó de redactar una nueva constitución, que entró en vigor inmediatamente. Vinicio Cerezo, un político civil y el candidato a presidente por la Democracia Cristiana, ganó la primera elección sostenida bajo la nueva constitución con casi el 70% del voto, y tomó posesión del cargo el 14 de enero de 1986.

1986 a 2001, democracia e inestabilidad

Luego de su toma de posesión, en enero de 1986, el Presidente Cerezo anunció que sus prioridades serían terminar la violencia política y establecer el gobierno de ley. Las reformas incluyeron nuevas leyes del hábeas corpus y amparo (protección ordenada por tribunal), la creación de un comité legislativo de derechos humanos, y el establecimiento en 1987 de la Oficina del Procurador de Derechos Humanos. La Corte Suprema también emprendió una serie de reformas para luchar contra la corrupción y mejorar la eficacia de sistema legal.

Con la elección de Cerezo, los militares se alejaron del gobierno y regresaron al papel más tradicional de proporcionar seguridad interna, específicamente luchando contra insurgentes armados. Los primeros 2 años de la administración de Cerezo se caracterizaron por una economía estable y una disminución marcada en la violencia política. El personal militar insatisfecho hizo dos intentos de golpe en mayo de 1988 y mayo de 1989, pero el mando militar apoyó el orden constitucional. El gobierno fue fuertemente criticado por su falta de voluntad para investigar o perseguir casos de violaciones de derechos humanos.

Los últimos 2 años del gobierno de Cerezo también fueron marcados por una economía en declive, huelgas, marchas de protesta y acusaciones de corrupción extendida. La incapacidad del gobierno de tratar con muchos de los problemas nacionales -como mortalidad infantil, analfabetismo, salud y asistencia social deficientes, y niveles crecientes de violencia- contribuyó al descontento popular.

El 11 de noviembre de 1990 se celebraron elecciones parlamentarias y presidenciales. Después de una votación de desempate, Jorge Serrano Elías asumió la presidencia el 14 de enero de 1991, completando así la primera transición de un gobierno civil electo democráticamente a otro. Como su partido, el Movimiento de Acción Solidaria (MAS) ganó sólo 18 de los 116 asientos del Congreso, Serrano firmó una débil alianza con los Demócratas Cristianos y la Unión del Centro Nacional (UCN).

El resultado de la administración de Serrano fue mixto. Tuvo éxito en consolidar el control civil sobre el ejército, reemplazando unos varios oficiales y persuadiendo al ejército para participar en los diálogos de paz con la URNG. Dio el paso, políticamente impopular, de reconocer la soberanía de Belice. El gobierno de Serrano revirtió el deslice económico que heredó, reduciendo la inflación y reforzando un crecimiento real.

El 25 de mayo de 1993, Serrano disolvió ilegalmente el Congreso y la Corte Suprema y trató de restringir las libertades civiles, según afirmaba para luchar contra la corrupción. El “autogolpe” fracasó debido a protestas unificadas y fuertes por la mayoría de elementos de la sociedad guatemalteca, la presión internacional, y la imposición del ejército sobre las decisiones del Tribunal de la Constitucionalidad, que gobernó contra el intento de golpe. Ante esta presión, Serrano huyó del país.

El 5 de junio de 1993, el Congreso, de acuerdo con la constitución de 1985, eligió al Procurador de Derechos Humanos, Ramiro De León Carpio, para completar el período presidencial de Serrano Elías. De León, no era un miembro de ningún partido político y carecía de una base política, pero gozaba de un fuerte apoyo popular, lanzó una ambiciosa campaña anticorrupción para “purificar” el Congreso y la Corte Suprema, exigiendo las renuncias de todos los miembros de ambos cuerpos.

A pesar de la resistencia considerable del Congreso, la presión presidencial y popular condujo a un acuerdo en noviembre de 1993 entre la administración y el Congreso, intermediado por la Iglesia Católica. Este paquete de reformas constitucionales fue aprobado por el referendo popular el 30 de enero de 1994. En agosto de 1994, un nuevo Congreso fue electo para completar el período no vencido. Controlado por los partidos anti-corrupción el populista Frente Republicano Guatemalteco (FRG) encabezado por el ex-General Ríos Montt, y el centro-derechista Partido de Avanzada Nacional (PAN)- el nuevo Congreso comenzó a alejarse de la corrupción que caracterizó a sus precursores.

Bajo el gobierno de De León, el proceso de paz, ahora con la participación de las Naciones Unidas, tomó la nueva vida. El gobierno y la URNG firmaron acuerdos sobre derechos humanos (marzo de 1994), el restablecimiento de personas desplazadas (junio de 1994), esclarecimiento histórico (junio de 1994), y derechos indígenas (marzo de 1995). También hicieron un progreso significativo sobre un acuerdo socio-económico y agrario.

Las elecciones nacionales para presidente, el Congreso, y oficinas municipales fueron sostenidas en noviembre de 1995. Con casi 20 partidos que compiten en la primera ronda, la elección presidencial llegó hasta un desempate el 7 de enero de 1996 en el cual el candidato del PAN, Álvaro Arzú Irigoyen derrotó a Alfonso Portillo Cabrera del FRG solamente por un 2% de los votos. Arzú ganó debido a su fuerza en la Ciudad de Guatemala, donde había servido antes como alcalde, además del área circundante urbana. Portillo ganó en todos los departamentos rurales excepto Petén. Bajo la administración de Arzú, se concluyeron las negociaciones y, en diciembre de 1996, el gobierno firmó los [Acuerdos de Paz][1], que terminaban un conflicto de 36 años. La situación de los derechos humanos también mejoró durante el gobierno de Arzú, y se tomaron medidas para reducir la influencia de los militares en asuntos nacionales.

Guatemala celebró elecciones presidenciales, legislativas, y municipales el 7 de noviembre de 1999, y una segunda vuelta presidencial el 26 de diciembre. En la primera ronda el Frente Guatemalteco Republicano (FRG) ganó 63 de 113 asientos legislativos, mientras el Partido de Avanzada Nacional (PAN) ganó 37. La Alianza Nueva Nación (ANN) ganó 9 asientos legislativos, y tres partidos de minoría ganaron los restantes cuatro. En el desempate del 26 de diciembre, Alfonso Portillo (FRG) ganó el 68% de los votos contra 32% para Óscar Berger (PAN). Portillo ganó en 22 departamentos y en la Ciudad de Guatemala, que era considerada la fortaleza del PAN.

Portillo fue criticado durante la campaña por su relación con el presidente del FRG, ex-General Ríos Montt, el Presidente de facto de Guatemala en 1982-83. Muchos acusan que algunas de las peores violaciones de derechos humanos del conflicto fueron cometidas conforme al gobierno de Ríos Montt. Sin embargo, el impresionante triunfo electoral de Portillo, con dos terceras partes del voto en la segunda ronda, manifestaba un clamor del pueblo por un mandato que realizara su programa de reforma.

El presidente Portillo prometió mantener lazos fuertes con los Estados Unidos, aumentar la cooperación con México, y participar activamente en el proceso de integración en América Central y el Hemisferio Occidental. Juró apoyar la liberalización continua de la economía, aumentar la inversión en capital humano e infraestructuras, establecer un banco central independiente, e incrementar los ingresos por la imposición de recaudaciones fiscales más estrictas, en vez de aumentar impuestos. Portillo también prometió seguir el proceso de paz, designar a un ministro de defensa civil, reformar las fuerzas armadas, sustituir el servicio de seguridad militar presidencial por uno civil, y reforzar la protección de derechos humanos. Designó un gabinete pluralista, incluso miembros indígenas y otros no afiliados al FRG, el partido gobernante.

A partir de 2001

El progreso en la realización de la agenda de reforma de Portillo fue lento durante su primer año en función. Como consiguiente, el apoyo público al gobierno se hundió casi a niveles récord a principios de 2001. Aunque la administración se concentró en cuestiones como la toma de la responsabilidad estatal en casos pasados de derechos humanos y apoyar los derechos humanos en foros internacionales, dejó de mostrar avances significativos en el combate a la impunidad, reformas militares, un pacto fiscal para ayudar a financiar la realización de paz, y la legislación para aumentar la participación política.

En 2004 fue electo al cargo de Presidente el abogado Óscar Berger Perdomo, apoyado por la ''Gran Alianza Nacional (GANA). Su gobierno ha sido cuestionado fuertemente por su ineficacia contra la delincuencia organizada, pandillas denominadas "maras", la consolidación del narcotrafico (enraizada durante el gobierno anterior de Alfonso Portillo), y la fuerte migración de su población (mayormente pobre y acosada por la criminalidad). Las siguientes elecciones se han realizado en septiembre y octubre 2007, y la entrega del cargo ha de tener lugar el 14 de enero 2008.

En la primera ronda electoral a realizarse el 9 de septiembre de 2007, los partidos políticos Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), liderado por Álvaro Colom; Partido Patriota (PP), liderado po el General retirado, Otto Pérez, ganaron los dos primeros lugares, pasando a segunda vuelta; a realizarse el 4 de noviembre de 2007.

Geografía

Artículo principal: Geografía de Guatemala

Guatemala está limitado al oeste y al norte por México, al este por Belice y el mar Caribe (golfo de Honduras), al sudeste por Honduras y El Salvador, y al sur por el océano Pacífico.

Excepto por las áreas costeras, Guatemala es en su mayoría montañosa, con un clima cálido tropical, más templado en el altiplano. La mayoría de las ciudades principales están situadas en la parte sur del país; las ciudades principales son la capital Guatemala, Quetzaltenango y Escuintla. El gran Lago de Izabal está situado cerca de la costa Caribeña.

Geología

Guatemala se encuentra ubicada sobre una porción terrestre geológicamente muy activa y una muestra de ello es su actual actividad volcánica. Lo que hoy es América del Sur estaba unida al Africa hace aproximadamente 160 millones de años. Al final del período Jurásico, hace aproximadamente 130 millones de años, se mostraba desplazamiento de una parte del antiguo continente hacia el Este, iniciándose así la separación de lo que hoy es América del Sur. Asimismo, fueron surgiendo pequeñas islas, las denominadas Proto-antillas, que con el tiempo se desplazaron al Noreste, formando las Antillas. Hace 100 millones de años, Africa estaba completamente separada de América del Sur.

Al final del Período Cretácico, hace aproximadamente 80 millones de años, algunas áreas terrestres de América Central septentrional, empezaron a emerger, básicamente por actividad volcánica, constituyendo el núcleo de América Central que incluye los altiplanos de Chiapas, el centro y parte montañosa del sur de Guatemala, Honduras, El Salvador y el norte de Nicaragua. De acuerdo a Dengo (1969), el relieve del norte de Centro América se incrementó por emanaciones de material volcánico de las fisuras entre las placas tectónicas. Lentamente, en términos de millones de años, Centro América fue emergiendo. Hace unos 60 millones de años América del Norte, incluyendo América Central septentrional, se encontraba separada de América del Sur por una área marina, la cual de acuerdo a Dengo, ha sido denominada por otros geólogos, el canal centroamericano.

En lo relacionado a la estructura e historia geológica, América Central septentrional es parte del continente norteamericano. Mas tarde fue surgiendo el arco que forma el sur de Nicaragua y Costa Rica, también por actividad volcánica. Las montañas frecuentemente son formadas cuando dos placas tectónicas chocan una contra la otra. Los Andes y los Cuchumatanes están siendo lentamente elevados en respuesta al movimiento de la placa del pacífico hacia el este.

El sur actual de Centro América (sur de Nicaragua, Costa Rica y Panamá) se originó de un promontorio submarino, en el cual se fueron formando una serie de islas volcánicas muy similares a las islas menores, como consecuencia del empuje de la corteza del Caribe hacia el Pacífico. El archipiélago centroamericano siguió emergiendo para formar el resto de Centro América, lo cual ocurrió totalmente hace aproximadamente dos millones de años, cuando finalmente se unieron Centro y Sur América al "emerger" una pequeña área que aún estaba sumergida en Panamá.

El aparecimiento del Archipiélago mesoamericano y luego la conformación de la masa centroamericana permitió la migración de vegetales y animales del norte al sur y del sur al norte. Ello explica el por qué Centro América tiene una flora y fauna muy diversa, que proviene tanto del sur como del norte.

En general, el relieve centroamericano se fue incrementando en el curso de varios millones de años por emanaciones de material volcánico de las fisuras entre las placas tectónicas. Ello explica el origen volcánico de la mayoría de los suelos de la plataforma central de Guatemala y Centro América, y el poco desarrollo de los suelos de las partes planas del oeste Atlántico, tal como las regiones del Petén, Belice y Yucatán; es decir, los suelos de la plataforma central tienen varias decenas de millones de años de formación, en el que han actuado la flora y el tiempo. Los suelos del departamento de Petén, muchos de ellos kársticos, tienen pocos millones de años de desarrollo y ello explica por qué son poco profundos; las rocas de la parte sur del Petén son predominantemente piedras calizas marinas del Mioceno, de hace aproximadamente 10 millones de años.

El territorio de Guatemala está situado sobre tres placas tectónicas, o partes de ellas: el bloque Maya de la Placa de América del Norte, el Bloque Chortís de la Placa del Caribe y la parte norte de la Placa del Coco o de Cocos; las dos primeras son continentales y la tercera oceánica. La placa de Cocos colisiona con la Placa de América del Norte, desplazándose por debajo de ésta, provocando el fenómeno denominado "subducción", lo cual provoca actividad volcánica en la planicie costera del océano pacífico. Por su parte, las placas del Caribe y de Norteamérica colisionan, formando cadenas montañosas en el área de la Sierra de las Minas, tomando como punto de partida la falla del río Motagua en el valle del mismo nombre.

Orografía

Guatemala es un país ubicado en la región subtropical del hemisferio norte con un relieve marcadamente montañoso en casi el 60% de su superficie. Las diferentes zonas ecológicas varían desde el nivel del mar hasta aproximadamente 4,000 metros de altitud, con precipitación pluvial que varía de una zona a otra desde los 400 hasta aproximadamente 4000 mm. anuales.

La cordillera de los Andes penetra en Guatemala, dividida en dos ramales: Sierra de los Cuchumatanes y Sierra Madre. La Sierra Madre atraviesa el país de oeste a este, corre paralela al Pacífico y se prolonga hacia Honduras por el Cerro Oscuro. La Sierra de los Cuchumatanes, más al norte, se extiende hasta el norte del río Chixoy o Negro, donde se divide en dos grupos: los Cuchumatanes al oeste y las montañas Verapaz al este.

Guatemala es uno de los países más volcánicos del mundo. Destacan los de Tajumulco (4,220 msnm), el pico más alto de América Central, Volcán de Fuego (3,763 msnm), el de Santa María (3,772 msnm), el Volcán de Agua (3,763 msnm), el Volcán San Pedro, el Tolimán, a orillas del lago Atitlán.

Debido a sus múltiples plegamientos orográficos, Guatemala está sometida a constantes sismos y erupciones volcánicas. Una de las mayores tragedias que ha conocido la historia de este país se produjo en 1976, cuando la República fue azotada por un violento terremoto originado en la falla del Motagua, causando miles de muertos y heridos y dejando sin hogar a más de un millón de personas.

Hidrografía, lagos y costas

Los sistemas montañosos determinan dos grandes regiones hidrográficas, la de los ríos que desembocan en el océano Pacífico, y los que lo hacen en el Atlántico, que a su vez se dividen en dos vertientes: la del Caribe, por el golfo de Honduras, y la del golfo de México, atravesando Yucatán. Los ríos que desembocan en el golfo de Honduras son extensos y profundos, propios para la navegación y la pesca, entre los más importantes el Motagua o río Grande y el Río Dulce, desagüe natural del lago Izábal.

De la cuenca hidrográfica del Golfo de México sobresalen el río de la Pasión y el Chixoy o Negro, todos afluentes del Usumacinta, el más largo y caudaloso de Centroamérica, y frontera natural entre Guatemala y México. Los ríos de la cuenca hidrográfica del Pacífico se caracterizan por ser cortos, de curso rápido e impetuoso.

El territorio cuenta con numerosos lagos y lagunas, muchos de origen volcánico, como el espléndido Lago de Atitlán, y el Amatitlán, con manantiales de aguas sulfurosas a altas temperaturas. De origen fluvial destacamos el Petén Itzá, que tiene varias islas, y en una de ellas se asienta la ciudad de Flores, y el lago de Izábal, el más grande de Guatemala, que desagua al golfo de Honduras a través del río Dulce.

Las costas del Mar Caribe están comprendidas en el Golfo de Honduras, donde se encuentra la Bahía de Amatique. Las del Pacífico más extensas.

La variabilidad del país en diferentes pisos altitudinales conduce a la variabilidad de climas, fisiografía y suelos, los cuales constituyen factores importantes en la diversidad de habitats y ecosistemas y por ello en el tipo y variación de vegetación y fauna; ello, explica la diversidad de cultivos que pueden producirse y las diferentes formas biológicas susceptibles de ser aprovechadas.

Organización político-administrativa

Guatemala se encuentra organizada en 8 Regiones, 22 departamentos y 331 municipios:

Departamentos de Guatemala
  1. Alta Verapaz
  2. Baja Verapaz
  3. Chimaltenango
  4. Chiquimula
  5. Petén
  6. El Progreso
  7. Quiché
  8. Escuintla
  9. Guatemala
  10. Huehuetenango
  11. Izabal
  1. Jalapa
  2. Jutiapa
  3. Quetzaltenango
  4. Retalhuleu
  5. Sacatepéquez
  6. San Marcos
  7. Santa Rosa
  8. Sololá
  9. Suchitepéquez
  10. Totonicapán
  11. Zacapa

Regiones y departamentos

Guatemala agrupa a los 22 departamentos en 8 regiones

  • Región I o Metropolitana
    • Guatemala
  • Región II o Norte
    • Alta Verapaz
    • Baja Verapaz
  • Región III o Nororiental
    • Chiquimula
    • El Progreso
    • Izabal
    • Zacapa
  • Region IV o Suroriental
    • Jalapa
    • Jutiapa
    • Santa Rosa
  • Región V o Central
    • Chimaltenango
    • Escuintla
    • Sacatepéquez
  • Region VI o Suroccidental
    • Retalhuleu
    • San Marcos
    • Sololá
    • Suchitepéquez
    • Totonicapán
  • Región VII o Noroccidental
    • Huehuetenango
    • Quetzaltenango
    • Quiché
  • Región VIII o Petén
    • Petén o El Petén

Propuesta para una nueva división federal

Por Estados

  • Valle del Motagua
  • Verapaz
  • Petén
  • Suroriente
  • Guatemala
  • Distrito de la Asunción
  • Costa Grande
  • Los Altos
  • Huehuetenango
  • Ixcan
  • Ixil
  • Quiche
  • Atlántico

Hasta Octubre de 2007 todavía estaba pendiente de Decidir

Demografía

La mayoría de la población guatemalteca es rural, aunque el proceso de urbanización se acelera. La religión predominante es el Catolicismo Romano, al que muchos indígenas guatemaltecos han agregado formas adicionales de adoración. El Protestantismo y las religiones tradicionales ingenas mayas son practicadas por un estimado del 34% y 1% de la población, respectivamente.

Aunque el idioma oficial es el castellano, éste no es universalmente entendido entre la población indígena. Sin embargo, los Acuerdos de Paz firmados en diciembre de 1996 aseguran la traducción de algunos documentos oficiales y del material de votación a varios idiomas indígenas, lo cual no ha sido del todo satisfactorio.

 Se habla mayoritariamente el español, predominando en las zonas urbanas, mientras que en las zonas rurales predomina el uso de los idiomas mayas, siendo el idioma Quiché el más hablado.

Economía

Guatemala posee la economía más grande del istmo centroamericano. Es un país con estabilidad política y financiera, abundantes recursos naturales y oportunidades para la inversión extranjera.

El país ofrece proyectos rentables en áreas como generación de energía, telecomunicaciones, hidrocarburos, exploración y explotación minera, hidrobiológicos, agroindustria, turismo y confección textil.

En los últimos años, el sector exportador de productos no tradicionales ha crecido dinámicamente representando más del 53 por ciento de las exportaciones globales, que ascienden a más de $5,000 millones. Entre los productos para la exportación destacan frutas, vegetales, flores, plantas ornamentales, artesanías, prendas de vestir y otras manufacturas de industria liviana.

Con un marco legal que favorece el clima de inversiones, Guatemala dispone de la fuerza laboral más grande de la región, además de un sistema electrónico moderno de despacho aduanero de mercancías, modernas carreteras, zonas francas y puertos en los océanos Atlántico y Pacífico.

Con un Producto Interno Bruto de $17,800 millones, Guatemala ocupa el séptimo lugar entre los mayores socios comerciales del sur de la Florida. El comercio bilateral en el 2000 sumó $2,200 millones, 10 por ciento de incremento con respecto al año anterior.

El intercambio se concentra principalmente en vestimenta, cuyas importaciones locales aumentaron en 16 por ciento, hasta llegar a $1,300 millones, según la revista WorldCity Business. El sur de la Florida procesa alrededor de un 70 por ciento de las prendas que Guatemala exporta a Estados Unidos.

Guatemala se especializa en el segmento de mercado de productos tejidos a crochet y de punto de bajo costo, más que en artículos de tejidos lucrativos.

Entre las ventajas competitivas que brinda, resaltan la eliminación de doble tributación para inversionistas extranjeros y respalda garantías para salvaguardar la propiedad privada. Tampoco exige la inclusión de guatemaltecos como socios o accionistas para la instalación de inversiones en el país.

La Ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y Maquila otorga en admisión temporal exoneración de impuestos a la importación al valor agregado (IVA) de maquinaria, equipo y repuestos utilizados para elaborar o ensamblar mercancías para la exportación fuera del área centroamericana. También exonera el Impuesto sobre la Renta por diez años y suspende temporalmente los impuestos de importación de la materia prima.

La Ley de Propiedad Industrial vela por los derechos de la propiedad intelectual sobre patentes de invención y signos distintivos, lo cual contempla la denominación de origen y la marca de certificación. Esta ley otorga uno de los más altos períodos de protección entre los países latinoamericanos.

Guatemala ha venido recuperándose de daños multimillonarios causados por catástrofes naturales en años recientes, incluyendo el huracán Mitch y varios terremotos. En 1996 un acuerdo de paz puso fin a guerras civiles, y desde entonces la economía del país ha crecido en un promedio anual de 4 por ciento.

El país también destaca por el cultivo de productos agrícolas no tradicionales con gran atractivo en los mercados de Estados Unidos y Europa como brócoli, arveja china, col de bruselas, ajonjolí, espárragos y chile. Por otra parte, exporta camarones, langostas y calamares.

Siendo el turismo uno de los motores principales de su economía, una industria que reporta más de $700 millones al año, Guatemala permite que más de 800,000 visitantes anualmente descubran el legado de civilización maya, ya que en su territorio se encuentran algunos de más interesantes enclaves arqueológicos de América.

El sector agrícola conforma un cuarto del PIB, dos tercios de las exportaciones, y la mitad de la fuerza laboral. Los productos principales son Café, azúcar y plátanos. La manufactura y la construcción conforman un quinto del PIB. Desde que asumió el cargo en enero de 1996, el presidente anterior Álvaro Arzú trabajó en la implementación de un programa de liberalización económica y modernización política.

Cultura

Las influencias de los indigenas y de los colonos españoles aún pueden ser vistas por toda Guatemala. Mucha de la ropa se hace en la forma tradicional maya, pueden encontrarse y muchas ruinas mayas.


Fiestas
Fecha Nombre en castellano Nombre local Notas
1 de enero Año nuevo
1 de mayo Día de trabajo
30 de junio Día de la Revolución Liberal 1871
15 de agosto Asunción de la Virgen Solo en Ciudad Guatemala
15 de septiembre Día de independencia
20 de octubre Día de la Revolución de 1944
1 de noviembre Fiesta de Todos Santos
24 de diciembre Nochebuena
25 de diciembre Navidad
31 de diciembre Año Viejo

Símbolos patrios

La Monja Blanca

Aspectos científicos

Nombre científico es Lycaste virginalis, variedad alba (inicialmente se le denominó Lycaste skinneri alba), es una planta epífita (epi = encima, fiton = planta), o sea que vive encima de otras plantas.

Es una de las 35,000 especies con que cuenta la familia de las orquídeas, una de las más numerosas de la naturaleza; presenta una característica que es común a casi todas las orquídeas, el llamado pseudobulbo, que consiste en el engrosamiento del tallo y sirve de almacén de agua, esto permite a las orquídeas adaptarse a condiciones poco propicias.

Como todas las orquídeas, tiene un pétalo transformado en el centro, el labelo, que sirve de "campo de aterrizaje" a los insectos que la polinizan.

Es hermafrodita. Produce millones de semillas en el fruto que es una cápsula. Tales semillas llevan en su interior un pequeño embrión, y necesitan determinado hongo para germinar por lo que esta planta es escasa.

La Monja Blanca se le encuentra en el noroccidente de Guatemala, especialmente en Alta Verapaz. Está prohibida su comercialización. Simboliza paz, belleza y arte.

Aspectos legales

La Monja Blanca (Lycaste Skinneri Alba), fue declarada representativa de la flor nacional, el 11 de febrero de 1934, por Decreto Presidencial del General Jorge Ubico Castañeda.

La Sra. Leticia M. de Southerland, presidenta de la Exposición Internacional de Flores, celebrada en Miami Beach, Florida, en 1933, envió al gobierno guatemalteco la sugerencia de que la Monja Blanca fuera nombrada flor nacional. El General Ubico, después de haber consultado a personas versadas en la materia como los señores Ulises Rojas y Mariano Pacheco H., y a entidades como la Biblioteca Nacional y la Sociedad de Geografía e Historia, emitió el decreto respectivo, que dice así:

Casa de Gobierno, Guatemala, 11 de febrero de 1934.

El Presidente de la República

CONSIDERANDO:

Que es digna de tomarse en consideración, la iniciación que doña Leticia M. de Southerland, presidenta de la Exposición Internacional de Flores en Miami Beach, Florida, Estados Unidos de América, ha enviado a la Secretaría de Agricultura para que se designe entre los ejemplares de flores que hay en el país, una con la denominación de "Flor Nacional";

CONSIDERANDO:

Que según la opinión de peritos en la materia, la flor que por su rareza y hermosura se hace merecedora de dicha designación, es la conocida "Monja Blanca" (Lycaste Skinneri Alba), que se da en los bosques de la región de Verapaz;

ACUERDA:

Que el citado ejemplar de "Monja Blanca" (Lycaste Skinneri Alba), se tenga como representativo de la flor nacional, haciendosele saber esta disposición a la señora Southerland.

Comuníquese.

UBICO

El Secretario de Estado en el Despacho de Agricultura, Guillermo Cruz.

A continuación se transcriben dos decretos de gobierno, cuyo objetivo es proteger a la Flor Nacional.

PALACIO NACIONAL; Guatemala, 9 de agosto de 1946.

Tomando en cuenta que la "Monja Blanca" (Lycaste Skinneri Alba) es el representantivo legal de la Flor Nacional, cuya especie se está extinguiendo en forma lastimosa, por la libre recolección y exportación de la planta y de la flor, lo cual hace imperativo dictar medidas que conjuren la amenaza de su desaparición,

El Presidente Constitucional de la República

ACUERDA:

1. Prohibir la libre recolección y exportación de la planta y Flor Nacional "Monja Blanca" (Lycaste Skinneri Alba);

2. Unicamente el Ministerio de Agricultura podrá autorizar la recolección y exportación de la indicada planta; y,

3. Los infractores serán sancionados con veinticinco quetzales de multa o la pena equivalente en la forma establecida por la ley, en caso de insolvencia. Comuníquese,

(f) AREVALO

El Ministro de Agricultura (f) Ernesto Alvarez G.

El Ministro de Hacienda y C.P. (f) C. Leonidas Acevedo

PALACIO NACIONAL: Guatemala, 4 de junio de 1947.

El Presidente Constitucional de la República,

ACUERDA:

Ampliar el Artículo Primero del Acuerdo Gubernativo de fecha 9 de agosto de 1946, el cual quedará así:

1. Prohibir la libre recolección y exportación de la planta, bulbos y flor nacional Monja Blanca (Lycaste Skinnery Alba) y de todas las especies de la familia botánica Orquídacea.

Comuníquese,

(f) AREVALO

El Ministro de Agricultura, (f) Francisco Valdés Calderón.

El Ministro de Hacienda y C.P. (f) C. Leonidas Acevedo.

Bibliografía

Historia general de Guatemala, 1999, Autores Varios, Amigos del País ISBN 84-88522-07-4.

Véase también

Enlaces externos

Turismo

Educación