Ir al contenido

Colorante alimentario

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 06:29 30 ago 2019 por Aosbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Colorantes alimentarios disolviéndose en una fina película de agua.
Los refrescos son los alimentos más coloreados por la industria.

Los colorantes alimentarios son un tipo de aditivos alimentarios que proporcionan color a los alimentos (en su mayoría bebidas), si están presentes en los alimentos se consideran naturales y si por el contrario se añaden a los alimentos durante su preprocesado mediante la intervención humana se denominan artificiales. Suelen causar su efecto colorante en los alimentos ya en pequeñas cantidades (apenas concentraciones de centenas de ppm). En la actualidad la industria alimentaria emplea los colorantes alimentarios con el objeto de modificar las preferencias del consumidor.[1]​ El color es uno de los principales atributos para la preferencia de un alimento.

Antecedente Historico

Es muy probable que se emplearan los colorantes alimentarios de forma artificial antes de las referencias documentales que poseemos al respecto. La industria alimentaria pudo haber sentido la atracción por el uso de colorantes cuando se publicaron los trabajos de Sir William Henry Perkin en el año 1856. Previo a estas investigaciones la estabilidad de los colorantes y su empleo eran completamente ineficientes. En 1886 el Congreso de los Estados Unidos aprobó el uso de colorantes amarillos en la elaboración de la mantequilla y ya en 1900 muchos alimentos poseían colorantes. En 1912 el investigador alemán Bernard C. Hesse publica una serie de trabajos en los que recomienda el uso de colorantes en la industria alimentaria siempre que éstos no dañen la salud. Por aquel entonces la industria ya disponía de medio millar de diferentes compuestos químicos denominados colorantes artificiales. Muchos países tienen de otro tipo como por ejemplo Estados Unidos tiene en gel , en aerosol y muchas cosas más

Para que sirve

El consumidor medio asocia ciertos colores a ciertos sabores, pudiendo influir el color de la comida en el sabor percibido, en productos que van desde las golosinas hasta el vino.[2]​ Por este motivo, la industria alimentaria añade colorantes a sus productos, a veces con el fin de simular un color que es considerado «natural» por el consumidor, como por ejemplo el rojo a las cerezas confitadas (que de otra forma serían beis), pero a veces por estrategia comercial, como el kétchup verde que Heinz lanzó el año 2000.

Aunque la mayoría de los consumidores saben que los alimentos con colores brillantes y artificiales (como el kétchup verde mencionado antes o cereales infantiles como los Froot Loops) seguramente contienen colorantes alimentarios, muchos menos conocen que alimentos aparentemente «naturales» como las naranjas o el salmón también están a veces coloreados para darles un aspecto mejor y más homogéneo.[3]​ Las variaciones de color a lo largo del año y los efectos del procesado y almacenaje hacen a menudo comercialmente ventajoso el mantenimiento del color esperado o preferido por los consumidores. Algunas de las principales razones son:

  • Compensar la pérdida de color debida a la luz, el aire, los cambios de temperatura, la humedad y las condiciones de almacenaje.
  • Enmascarar las variaciones naturales del color.
  • Mejorar los colores presentes naturalmente.
  • Dar identidad a los alimentos.
  • Proteger los sabores y vitaminas del daño ocasionado por la luz.
  • Decoración, especialmente de pasteles y golosinas.

Colorantes alimentarios naturales

Polvo de cúrcuma.

La producción comercial de colorantes alimentarios naturales va en aumento, en parte debido a la preocupación de los consumidores respecto a los colorantes artificiales. Algunos ejemplos según su peligrosidad son:

Inofensivos:

Precaución:

Evitar:

Sustancias no consideradas aditivos alimentarios, a pesar de dar color, por no tener asociado ningún número:

Para asegurar la reproducibilidad, los componentes colorantes de estas sustancias se suelen suministrar en formas altamente purificadas, y para mayor estabilidad y comodidad, pueden formularse con excipientes adecuados (sólidos y líquidos). El hexano, la acetona y otros solventes rompen las paredes celulares de las frutas y verduras, permitiendo la máxima extracción del colorante. Con frecuencia quedan residuos de ellos en el producto final, pero no necesitan ser declarados.

Usos

En alimentación

La mayoría de los productos del mercado llevan colorantes artificiales. Su uso indiscriminado hace que los alimentos parezcan artificiales y el consumidor los rechazaría. A pesar de ello existen alimentos que son aceptados por las normativas internacionales y se ha investigado que si poseen colores llamativos pueden ser más aceptados por los consumidores que si no lo son. Tales son: caramelos, refrescos, alimentos para animales, gelatinas, helados, ciertos postres, cereales y panes, snacks, salchichas (su superficie), condimentos para ensaladas. La industria de refrescos es la que más colorantes alimentarios emplea.

Fuera de la industria alimentaria

Debido a que los colorantes alimentarios suelen ser más seguros de usar que los pigmentos y tintes artísticos normales, algunos artistas los usan para pintar sus obras, especialmente en variantes como la pintura corporal.

Los colorantes alimentarios pueden usarse para teñir tejidos, pero no suelen soportar bien el lavado cuando se usan sobre algodón, cáñamo y otras fibras vegetales. Algunos colorantes alimentarios pueden ser fijados sobre nailon y fibras animales.

Críticas y riesgos para nuestra salud

Aunque las investigaciones pasadas no han detectado correlación entre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y los colorantes alimentarios,[4][5]​ nuevos estudios señalan que los conservantes sintéticos y los colorantes artificiales son agravantes de los síntomas del TDAH, tanto en los afectados del trastorno como en la población general.[6][7]​ Los estudios más antiguos probablemente resultasen no concluyentes debido a métodos clínicos inadecuados para medir el comportamiento alterado; los informes parentales fueron indicadores más precisos de la presencia de aditivos que las pruebas clínicas.[8]​ Varios estudios importantes muestran que el rendimiento académico se incrementó y los problemas de comportamiento decrecieron en grandes poblaciones de estudiantes no afectados por TDAH cuando los aditivos artificiales, incluyendo los colorantes, fueron eliminados de las dietas de las escuelas.[9][10]

Noruega prohibió todos los productos que contuviesen alquitrán de hulla y productos derivados de éste en 1978. Nuevas leyes levantaron esta prohibición en 2001 siguiendo las directrices europeas.

La tartracina provoca urticaria en menos del 0,01 % de la población expuesta a ella.[3]

La eritrosina está relacionada con tumores de tiroides en ratas.[11]

La cochinilla se obtiene de insectos y por tanto no es vegano ni vegetariano. También se sabe que provoca reacciones alérgicas graves, incluso potencialmente fatales, en casos raros.[12]

El azul de Coomassie fue citado en un estudio reciente en el que ratas que había sufrido una lesión espinal recibían una inyección del tinte justo después de la herida, logrando recuperar o retener el control motor. El tinte ayuda a proteger la médula del adenosín trifosfato que el cuerpo envía a la zona tras una herida y que daña más el tejido nervioso al matar neuronas motoras.[13]

Véase también

Notas

  1. Comitee on Food Protection (1971). Food color. National Academy of Sciences. 
  2. Delwiche, Jeannine (2004). «The impact of perceptual interactions on perceived flavor». Food Quality and Preference 15: 137-46. doi:10.1016/S0950-3293(03)00041-7. 
  3. a b «FDA/CFSAN Food Color Facts» (en inglés). Administración de Drogas y Alimentos estadounidense. Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2006. Consultado el 7 de septiembre de 2006. 
  4. Wilens TE, Biederman J, Spencer TJ (2002). «Attention deficit/hyperactivity disorder across the lifespan». Annual Review of Medicine 53: 113-31. 
  5. The MTA Cooperative Group (1999). «A 14-month randomized clinical trial of treatment strategies for attention-deficit hyperactivity disorder (ADHD)». Archives of General Psychiatry 56: 1073-86. 
  6. McCann, Barrett, Cooper et al (3 de noviembre de 2007). «Food additives and hyperactive behaviour in 3-year-old and 8/9-year-old children in the community: a randomized, double-blinded, placebo-controlled trial». The Lancet 370 (9598): 1560–7. doi:10.1016/S0140-6736(07)61306-3. 
  7. Pressinger et al. «Causes of Learning Disabilities and Attention Deficit Disorder During Pregnancy». 
  8. «Food Additives May Affect Kids' Hyperactivity». WebMD Medical News. 24 de mayo de 2004. 
  9. «A different kind of school lunch». Pure Facts (en inglés). octubre de 2002. 
  10. Schoenthaler SJ et al (1986). «The impact of a low food additive and sucrose diet on academic performance in 803 New York City public schools». Intern J Biosocial Research 8 (2): 185-95. 
  11. Hiasa, Ohshima, Kitahori et al (marzo de 1988). «The promoting effects of food dyes, erythrosine (Red 3) and rose bengal B (Red 105), on thyroid tumors in partially thyroidectomized N-bis(2-hydroxypropyl)-nitrosamine-treated rats». Jpn J Cancer Res. 79 (3): 314-9. 
  12. «Bugs in your snacks». The Week. 23 de enero de 2009. 
  13. «Same blue dye in M&Ms linked to reducing spine injury». CNN (en inglés). 28 de julio de 2009. Consultado el 2 de mayo de 2010. 

Enlaces externos