Ir al contenido

Echium vulgare

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 03:44 13 dic 2019 por 189.237.240.160 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Viborera
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Boraginaceae
Subfamilia: Boraginoideae
Género: Echium
Especie: E. vulgare
L., Sp. Pl., vo. 1,p. 139, 1753[1]
Echium vulgare, detalle de las flores.

La viborera, buglosa, chupamieles, hierba azul, lengua de vaca o paquetequieromañosa (Echium vulgare) es una planta incluida en el género Echium de la familia Boraginaceae. Es una hierba bienal que puede alcanzar 1 m de altura que se desarrolla abundantemente en praderas a pleno sol y tolera media sombra.

Detalle de las hojas
Inflorescencia
Vista de la planta
En su hábitat
Ilustración

Hábitat

Extendida por toda Europa - hasta altas latitudes - en ribazos, terraplenes de caminos y terrenos incultos. En España ampliamente extendida por todo el territorio hasta los altos valles de los Pirineos y de otras montañas.

Descripción

Planta herbácea bienal, con primer año de formación en roseta y segundo con emisión de tallos cilíndricos de hasta 1 m de altura.

Vástagos de gran aspereza, erizados de pelos recios y con puntitos negros en el tallo que se empina muy tieso.

Las hojas que nacen en la base de la planta son lanceoladas, con un nervio longitudinal que la recorre de la base al extremo.

Las flores son de color purpúreo cuando están en capullo y se vuelven azules o violáceas. Forman un tubo que se ensancha de manera gradual al extremo superior donde queda dividido en cinco lóbulos poco profundos y desiguales.

Cáliz partido en cinco gajos que llegan cerca de la base. Los cinco estambres tienen largos filamentos de longitud desigual y rebasan notablemente la garganta de la corola.

Los frutitos son 4 de unos 2 mm con algunas protuberancias en la superficie. Su forma asemeja la cabeza de una víbora.

Floración

Florece desde principios de primavera hasta pleno verano. Los ramilletes florales se resuelven de una manera que recuerda a una culebra enroscada.

Principios Activos

Las partes herbáceas, tallo y hojas contienen el alcaloide tóxico equiína que es igual a cinoglosína (2 mg de Cloruro de equiína en 100 g de hierba fresca), el glucoalcaloide consolidína (1 mg/ 100 g de planta fresca) así como el producto de su escisión la consolicina también tóxica, colina, mucílagos, ...

Usos Medicinales

El jugo se usa en cosmética como eficaz emoliente para pieles delicadas y enrojecidas.

Se usan cataplasmas de flores frescas para curar forúnculos y uñeros. Se usan las extremidades florales. Se recolectan en verano.

La raíz da un colorante rojo para los tejidos.

En la sierra Tarahumara (Chihuahua, Mx) es utilizada para curar el resfrío. Se prepara una bebida caliente de esta hierba con miel y limón.

Virtudes

El alcaloide equiína o cinoglosina paraliza el sistema nervioso, como lo hace el curare de los indios de la región del Amazonas. Pero esta planta lo contiene en cantidades tan pequeñas que en realidad es inocua. Por tanto, gozando de otras facultades que la asemejan a la borraja, se puede utilizar como esta.

Historia

Del griego Ekios, «víbora» y el nombre popular «Viborera» es debido a la similitud del fruto con la cabeza de este animal.

Este hecho, además de la forma de los ramilletes florales enroscados como una serpiente, explica que por asociación desde la antigüedad se tuviera a esta planta como protectora frente a las víboras y se utilizara como remedio curativo contra las picaduras de este animal.

De esta planta se trata en el libro IV del Dioscórides.

Curiosidades

Esta planta es una especie de las más importantes dentro de la flora aprovechada por las abejas melíferas. Ya que es una gran productora de néctar,[1]​ aunque produce menores cantidades de polen.

Origina mieles monoflorales.

Parte de su atractivo para estos insectos radica en su color, que origina una potente reflexión ultravioleta; las abejas tienen incapacidad para captar el rojo, por lo que estas flores ofrecen un contraste muy fuerte respecto al entorno, que las atrae.

El nombre común "viborera" se debe a que tiene unas características en ramilletes florales, tallos y semillas que recuerdan o se relacionan con las víboras; "hierba azul" se debe al color que adoptan los sitios ocupados por la planta durante la época de su floración; por su parte, la denominación "pa' qué te quiero mañosa" está motivada por la idea común de considerarla de escasa utilidad para el humano y los animales domésticos.

Taxonomía

Echium vulgare fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 139. 1753.[2]

Citología

Número de cromosomas de Echium vulgare (Fam. Boraginaceae) y táxones infraespecíficos: n=16[3]

Etimología

Echium: nombre genérico que deriva del griego echium, lo que significa víbora, por la forma triangular de las semillas que recuerdan vagamente a la cabeza de una víbora.

vulgare: epíteto latino que significa "vulgar, común".[4]

Sinonimia
  • Echium anglicum Huds.
  • Echium elegans Noë ex Nyman
  • Echium lacaitae Sennen
  • Echium laetum Salisb.
  • Echium lusitanicum Georgi
  • Echium molle Petter ex Rchb.
  • Echium monstrosum F.W.Schmidt ex Steud.
  • Echium schifferi Lange
  • Echium spinescens G.Klotz
  • Echium tenoreanum Lacaita
  • Echium tuberculatum Gilib. nom.inval.
  • Echium vaudense Gremli Synonym
  • Echium violaceum Stokes Synonym
  • Echium vulgare f. albiflorum R.Hoffm.
  • Echium vulgare var. grandiflorum Bertol.
  • Echium vulgare var. lacaitae (Sennen) O.Bolòs & Vigo
  • Echium wierzbickii Haberle ex Rchb.[5]
  • Castellano: abalea, boninos, buglosa salvaje, cardo, chupamiel, hierba de la víbora, hierba viborera, jarrita, lengua de buey, lengua de buey salvage, lengua de buey salvaje, lengua de vaca, lenguardia, lenguaza, viborera, viborera común, viborera morada, viperina, vivorera morada, yapazos, yerba de la víbora.[6]

Referencias

  1. http://api.entecra.it/mieli/html/5_13_erbaviperina.html
  2. «Echium vulgare». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 19 de septiembre de 2013. 
  3. Estudios cariológicos de Boraginaceas españolas. II. Echium L. Luque, T. (1984) Lagascalia 13(1): 17-38
  4. En Epítetos Botánicos
  5. Echium vulgare en The Plant List
  6. «Echium vulgare». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 25 de noviembre de 2009. 

Enlaces externos