Ir al contenido

Crisis sanitaria

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:51 14 mar 2020 por Alvaro Roldan Lopez (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Voluntarios limpiando las costas de Galicia después de la catástrofe del Prestige.

Una crisis sanitaria o de salud pública es una situación de alarma o complicada del sistema sanitario que afecta a una o varias zonas geográficas, desde una localidad concreta hasta abarcar a todo el planeta. Suelen originar pérdidas en salud, vidas y dinero, pero a veces, se aprovechan maliciosamente con beneficios políticos o industriales.[1]

Su gravedad se suele medir por el número de personas afectadas, por su extensión geográfica, o por la morbilidad o mortalidad del proceso patógeno que lo origina.[2][3]

Características

Después de haber perdido sus hogares en el terremoto, muchos haitianos viven en campamentos precarios.

Generalmente hay tres componentes clave en las crisis sanitarias:[4]

Tipos

  • Alimentarias
  • Infecciosas
  • Medioambientales
  • Tóxicos

Ejemplos

Bebé con malformaciones al tomar la madre talidomida durante el embarazo.
Metro de México, los pasajeros se protegen ante la gripe A.
Imagen por computadora del SARS-CoV-2.
SIDA[10]
Toxicidad de los ácidos grasos trans[20]
Toxicidad de bisfenol A[28][29]
Epidemia alemana por E. Coli[31]
Coronavirus del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV)[34]

Prevención y control

Barack Obama, ex-presidente de EE.UU., vacunándose contra la gripe H1N1 el 20 de diciembre de 2009.
  • Mediante los sistemas de alerta sanitaria. Un sistema sanitario atento a las necesidades de la población está obligado a perfeccionar los instrumentos para garantizar una adecuada preparación ante sus eclosiones.[41][42][43]
  • Transparencia de las instituciones públicas o privadas. La percepción de las crisis se puede escapar del control de los expertos o de las instituciones sanitarias, y estar determinada por colectivos interesados en propagarlas o aportar soluciones interesadas. Esto exige una difícil ponderación entre la necesidad de articular respuestas y la de desactivar temores poco fundados o magnificados.[44]
  • Adecuada política de información. Surgirá la irracionalidad cuando la información se tergiverse u oculte. Afrontar una crisis sanitaria implica: respeto a la sociedad, coordinación de las organizaciones, y una institución con peso científico ante la población y ante los medios de comunicación, que actúe de portavoz ante situaciones de riesgo en salud pública, para conseguir la confianza de los ciudadanos. La capacidad técnica de los profesionales sanitarios está más acreditada que la de los responsables públicos, lo que aconseja una mayor participación de los primeros y una mejor capacitación de los segundos.[45][46][47]
  • Evaluar las crisis previas o las experiencias ajenas. Las crisis son retos de los que se debe aprender, tanto de los errores como de los aciertos, pues sirven para poner a punto los dispositivos y perfeccionar la respuesta ante otras crisis. Es importante realizar análisis de respuestas previas, auditorías del riesgo y de la vulnerabilidad, investigación y ensayos, y simulacros para preparse ante las crisis futuras.[48][49][50]
  • Tener objetivos concretos: "primero, disminuir el impacto de la enfermedad y las muertes, y segundo, evitar la fractura social”.[51]
  • Preparar planes de contingencia. La preparación ante la crisis es clave, ya que permite una respuesta sólida, organizada, y con base científica. Los planes de actuación deben conocerlos los profesionales con suficiente antelación y estar adecuadamente formados; y los políticos deben ser coherentes en sus actuaciones y coordinar todos los medios disponibles.[52]​ Es fundamental invertir en recursos de salud pública para preparar las acciones preventivas, y reducir las desigualdades de salud para minimizar las consecuencias de las crisis sanitarias, ya que en general siempre las sufren más los más pobres.[53][54]

Reglamento Sanitario Internacional

El Reglamento Sanitario Internacional de 2005 (RSI 2005) es una normativa de la Organización Mundial de la Salud que sirve para "prevenir la propagación internacional de enfermedades, proteger contra esa propagación, controlarla y darle una respuesta, evitando al mismo tiempo las interferencias innecesarias con el tráfico y el comercio internacionales". "Establece una nueva serie de normas encaminadas a apuntalar el actual sistema mundial de alerta y respuesta ante brotes epidémicos y exigir a los países que mejoren los mecanismos internacionales de vigilancia y notificación de eventos de salud pública y refuercen su capacidad nacional de vigilancia y respuesta".[55][56]

El RSI 2005 define una emergencia de salud pública de importancia internacional como un "evento extraordinario de salud pública que, mediante procedimientos concretos, se ha determinado que constituye un riesgo para la salud pública de otros Estados a causa de la propagación internacional de una enfermedad, y podría exigir una respuesta internacional coordinada". Los criterios de decisión para determinar una emergencia de salud pública de importancia internacional son:

  • "gravedad de las repercusiones de salud pública del evento;
  • carácter inusitado o imprevisto del evento;
  • posibilidades de propagación internacional del evento, y/o;
  • riesgo de restricciones a los viajes o al comercio a causa del evento".[55]

Véase también

Recompensa de 2,5 millones de dólares ofrecida por el FBI, el Servicio Postal de EE.UU. y ADVO Inc., por información sobre los ataques con carbunco en 2001.

Referencias

  1. Gérvas J, Meneu R. Las crisis de salud pública en una sociedad desarrollada. Aciertos y limitaciones en España. Informe SESPAS 2010. Gac Sanit. 2010; 24(Supl 1):33-6.
  2. Alderson MR. Mortality, morbidity, and health statistics. New York: Stockton Press; 1988. ISBN 0-935859-31-4
  3. Gravitz L. A smouldering public-health crisis. Nature. 2011/06/09; 474:S2-4. doi:10.1038/474S2a
  4. Noji EK. The public health consecuences of disasters. Oxford: OUP; 1997.
  5. Anand G. India’s Public Health Crisis: The Government Responds. India Real Time. 2011/07/30.
  6. Carles J, Cerdà M. El riesgo de una mala comunicación de riesgos. Público. 08/06/2011.
  7. Gérvas J. Ébola. Cuestiones básicas (Actualización). Acta Sanitaria. 09/10/2014.
  8. Rouhi M. Top Pharmaceuticals: Thalidomide. Chemical & Engineering News. 20/06/2005; 83(25).
  9. A Long Trial in Spain on Fatal Tainted Food. The New York Times. 02/08/1987.
  10. Pneumocystis Pneumonia --- Los Angeles. Morbidity and Mortality Weekly Report. Centers for Disease Control and Prevention. 05/06/1981; 30(21);1-3.
  11. Animal and Plant Health Inspection Service. Bovine Spongiform Encephalopaphy: An Overview. United States Department of Agriculture. December 2006.
  12. Achterberg E.Impact of Los Frailes mine spill on riverine, estuarine and coastal waters in southern Spain. Water Res. 1999; 33:3387. doi: 10.1016/S0043-1354(99)00282-1
  13. Amerithrax or Anthrax Investigation Archivado el 9 de julio de 2009 en Wayback Machine., U.S. Federal Bureau of Investigation.
  14. Prestige disaster. European Topic Centre on Spatial Information and Analysis (Eionet). 2011/08/28. Archivado el 20 de julio de 2011 en Wayback Machine.
  15. Bad weather fuelled by oil – the connection between the Spanish oil spill and climate change. WWF. 2002/11/22.
  16. Ojea A. Un estudio detecta problemas de salud entre los voluntarios del "Prestige". El Norte de Castilla. 2007/10/02.
  17. Smith, R. D. (2006). «Responding to global infectious disease outbreaks, Lessons from SARS on the role of risk perception, communication and management». Social Science and Medicine 63 (12): 3113-3123. PMID 16978751. doi:10.1016/j.socscimed.2006.08.004. 
  18. Avian Influenza A (H5N1) Infection in Humans by The Writing Committee of the World Health Organization (WHO) Consultation on Human Influenza A/H5 in the September 29, 2005 New England Journal of Medicine
  19. «Ivory Coast Government Panel Releases Toxic Waste Findings». Voice of America. 23 de noviembre de 2006. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2011. Consultado el 27 de julio de 2010. 
  20. Mozaffarian D, Katan MB, Ascherio A, Stampfer MJ, Willett WC. Trans Fatty Acids and Cardiovascular Disease. N Engl J Med. 2006; 354:1601-13.
  21. Mattel to recall more Chinese-made toys. CNN. 14/08/2007. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  22. Ministerio de Salud (28 de noviembre de 2008). «Listeriosis: con medidas simples la población puede prevenirla». Archivado desde el original el 29 de abril de 2009. Consultado el 16 de mayo de 2009. 
  23. Unidad Infectología Clínica Alemana. «Informe sobre aumento de casos de infección por Listeria monocytogenes en Santiago de Chile». Consultado el 16 de mayo de 2009. 
  24. Ministerio de Salud (26 de agosto de 2009). «Informe Listeriosis». Consultado el 25 de agosto de 2009.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  25. «Listeria monocytogenes outbreak». CFIA. 12 de marzo de 2008. Archivado desde el original el 7 de febrero de 2009. Consultado el 18 de mayo de 2009. 
  26. Trifonov, Vladimir; Khiabanian, Hossein; Rabadan, Raul (9 de julio de 2009). «Geographic Dependence, Surveillance, and Origins of the 2009 Influenza A (H1N1) Virus». New England Journal of Medicine 361 (2): 115-119. PMID 19474418. doi:10.1056/NEJMp0904572. Consultado el 14 de mayo de 2010. 
  27. Health crisis in Haiti enters a deadly new phase. Bajak F. Associated Press. 2010/02/09.
  28. Update on Bisphenol A for Use in Food Contact Applications: January 2010. U.S. Food and Drug Administration. 15/01/2010.
  29. Martin Mittelstaedt. Canada first to declare bisphenol A toxic. Globe and Mail. 13/10/2010.
  30. McCurry J. Japan's other health crisis. GlobalPost. 2011/03/27.
  31. «European Commission - Health and Consumers Directorate General - 2 June 2011» (PDF). Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2012. Consultado el 4 de junio de 2011. 
  32. Información sobre las prótesis mamarias Poly Implant PIP. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. 02/03/2012.
  33. Medical devices: European Commission asks for further scientific study and draws first lessons from the recent fraud on breast implants. European Commission - Press release. 02/02/2012.
  34. Middle East Respiratory Syndrome (MERS). Frequently Asked Questions and Answers. Centers for Disease Control and Prevention. 02/08/2019.
  35. Organización Mundial de la Salud. Declaración de la OMS sobre la reunión del Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional acerca del brote de enfermedad por el virus del Ebola de 2014 en África Occidental. OMS. 08/08/2014.
  36. Agencia EFE. La OMS declara el ébola emergencia pública sanitaria de alcance internacional. Público.es 08/08/2014. Consultado el 12/102014.
  37. Organización Mundial de la Salud (OMS). Brote de enfermedad por el virus del Ebola en África Occidental. Alerta y Respuesta Mundiales (GAR). 04/09/2014.
  38. Organización Panamericana de la Salud. Zika virus infection: Geographic Distribution. Consultado el 26/02/2016
  39. Emilio de Benito. La OMS: “El virus del zika se expande de manera explosiva”. El País. 2016-01-29.
  40. Organización Mundial de la Salud. Nuevo coronavirus - China. Brotes epidémicos. 12/01/2020.
  41. Valencia R, Román E, García-León FJ, et al. Sistemas de alerta: una prioridad de la vigilancia epidemiológica. Gac Sanit. 2003;17:520–2.
  42. Fernández K, Ciotti M, Kaiser R. La Unión Europea ante las crisis sanitarias. Rev Adm Sanit. 2006; 4:425–35.
  43. Health Alert Network (HAN). Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Atlanta. 2011/08/29. Archivado el 12 de septiembre de 2011 en Wayback Machine.
  44. Abouzhr C, Adjei S, Kanchanachitra C. From data to policy: good practices and cautionary tales. Lancet. 2007; 369:1039–46.
  45. «Gérvas J, coordinador. El sistema sanitario ante situaciones de crisis. Madrid: FCS; 2008.». Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2011. Consultado el 9 de julio de 2011. 
  46. Lamata F. Crisis sanitaria y respuesta política. Rev Adm Sanit. 2006; 4:401–6.
  47. Risk Communication. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Atlanta. 2011/08/29.
  48. Gérvas J, Hernández-Aguado I, et al. Aciertos y errores en la gestión de las crisis de salud pública en España. Gac Sanit. 2009;23(1):67–71
  49. Spiegel PB, Le P, Ververs MT, et al. Occurrence and overlap of natural disasters, complex emergencies and epidemics during the past decade(1995–2004). Conflict Health. 2007; 1:2.
  50. Wolf R. What does a health crisis look like? See Houston. USA Today. 2007/06/19.
  51. Weinstein RA. Planning for epidemics--the lessons of SARS. N Engl J Med. 2004; 350(23):2332-4.
  52. Martínez Hernández, Juan (2009). Gripe A. Pandemia Gripal (Primera edición). Madrid. ISBN 978-84-8451-033-8. 
  53. Gérvas J, Hernández I. El eterno retorno de las crisis sanitarias. El País. 22/05/2007.
  54. Krugman P, Wells R. The Health Care Crisis and What to Do About It. The New York Review of Books. 2006/03/23.
  55. a b Organización Mundial de la Salud. Reglamento Sanitario Internacional. Preguntas frecuentes acerca del Reglamento Sanitario Internacional (2005). Consultado el 12/10/2014.
  56. Organización Mundial de la Salud. Reglamento Sanitario Internacional. Diez cosas que debe saber sobre el RSI (2005). Consultado el 12/10/2014.

Bibliografía

Enlaces externos