Ir al contenido

Iglesia de San Esteban (Eusa)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:05 26 dic 2020 por Jialxv (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Iglesia de San Esteban
Bien de interés cultural
Localización
País España
División Ezcabarte
Dirección Bandera de España Eusa, España
Coordenadas 42°51′56″N 1°37′52″O / 42.865664, -1.631181
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Pamplona y Tudela
Orden Clero secular
Advocación San Esteban, Protomártir
Historia del edificio
Construcción siglo XII-XIII
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Arquitectura rural románica
Identificador como monumento RI-51-0004991
Año de inscripción 7 de diciembre de 1983
Mapa
Ubicación en Eusa.

La iglesia de San Esteban se ubica en la localidad de Eusa, dentro del municipio navarro de Ezcabarte. Levantada entre finales del siglo XI y principios del siglo XII, presenta una galería lateral porticada bien conservada que supone que esté considerada como uno de los ejemplos más interesantes de arquitectura rural románica en Navarra siguiendo «el ejemplo ofrecido en tierras sorianas» de forma análoga a otros casos como Sagüés, Larraya, Gazólaz, Ochovi o Larumbe.[1]​ Está a 8 km por carretera, hacia el norte, de Pamplona, a la vera de una de las rutas del Camino de Santiago en Navarra. Desde el 7 de diciembre de 1983 está declarada como Bien de interés cultural.[2]

Historia

Se conoce su existencia en el año 1090 gracias a la documentación del monasterio de Leyre que la menciona en un acta en la que se autorizaba a los vecinos de Ezcaba a plantar viñas y labrar las tierras del término de Eraso, propiedad del monasterio.[3]

Descripción

Esta iglesia parroquial es un ejemplo del románico navarro en una etapa avanzada -segunda mitad del siglo XII- donde se evidencia la «extraordinaria permeabilidad a los influjos foráneos de las más variadas procedencias» en la línea de «la arquitectura castellana de la zona de Soria-Segovia-Burgos, en la que tales pórticos constituyen un elemento frecuente y característico.»[4]

Presenta aspectos singulares y atípicos como es la presencia de la torre en el centro de una nave estrecha dividida en tres tramos claramente diferenciados, con una cabecera recta, cubierta con una bóveda de cañón apuntada.

En el lado del Evangelio presenta un pórtico formado por cinco tramos separados por contrafuertes, donde los tres tramos centrales se corresponde con la puerta de acceso, compuesta con tres arquivoltas de medio punto sobre columnas, y otros dos tramos con sendas galerías de triples arcos de medio punto sobre columnas con cimacio, capitel y basa. Los capiteles esta ricamente decorados.

Galería

Referencias

  1. «ROMÁNICO». Gran Enciclopedia de Navarra. Consultado el 26 de diciembre de 2020. 
  2. «Bienes culturales protegidos». www.culturaydeporte.gob.es. Consultado el 26 de diciembre de 2020. 
  3. Durán Gudiol, Antonio (1991). «Monasterios y monasteriolos en los obispados de Pamplona y Aragón en el siglo XI». Príncipe de Viana 52 (193): 76. ISSN 0032-8472. Consultado el 26 de diciembre de 2020. 
  4. «EUSA». Gran Enciclopedia de Navarra. Consultado el 26 de diciembre de 2020. 

Bibliografía

  • Heredia Moreno, María del Carmen; Rivas Carmona, Jesús; Orbe Sivatte, Mercedes de; García Gainza, María Concepción (1997). Merindad de Pamplona. Catálogo monumental de Navarra (5). pp. 641-679. ISBN 84-00-04624-2. OCLC 1044508656. Consultado el 26 de diciembre de 2020. 
  • «Románico Digital». www.romanicodigital.com. Archivado desde el original el 24 de febrero de 2012. Consultado el 26 de diciembre de 2020. 

Enlaces externos