Ir al contenido

Demografía de El Salvador

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:16 21 jul 2021 por 190.150.95.2 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Crecimiento poblacional de El Salvador entre los años 1961-2003.

La población de El Salvador estimada es de 6.325.827 habitantes (2021)[1]​. Por su densidad demográfica aproximada de 321.55 hab./km² (una de las mayores del mundo), es el país soberano más densamente poblado de América sin incluir el archipiélago de las Antillas,No Obstante, El Salvador tiene el crecimiento poblacional mas bajo de Centroamérica, y su población comenzara caer por la reducción del nivel de fertilidad y un proceso de envejecimiento, la disminución población de El Salvador será la mas alta de América Latina y del mundo similar a paises como Japón o España, y pasara hacer el pais menos poblado del istmo centroamericano[2][3]​en la actualidad la edad media de El Salvador es la mas longeva de Centroamérica, sin embargo en el 2100, la edad media del pais será de 50.55 años , la tercera mas alta y longeva de América Latina[4][5]

El área metropolitana de San Salvador tiene una población de 2,820,710 habitantes, lo que equivale a cerca del 27% de la población total. Aproximadamente el 35% de la población salvadoreña vive en zonas rurales. El ente oficial encargado de los registros y estudios demográficos es la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) del Ministerio de Economía.

Evolución demográfica

Historia demográfica

El primer censo de población de El Salvador fue realizado el año 1930.

Año del Censo Población Total
(Habitantes)[6]
Censo salvadoreño de 1930 1 434 361
Censo salvadoreño de 1950 1 855 917
Censo salvadoreño de 1961 2 510 984
Censo salvadoreño de 1971 3 554 648
Censo salvadoreño de 1992 5 118 599
Censo salvadoreño de 2007 5 744 113

Envejecimiento

Actualmente, El Salvador es la segunda nación más envejecida de América Central, por detrás de Costa Rica. El proceso de envejecimiento se debe principalmente por la caída de la tasa de fecundidad, de 3.5 hijos por mujer en 1998 a 1.8 hijos por mujer en 2015, además el país es ahora el que menos crece demográficamente (0.4% anualmente). Antes de la Guerra Civil de 1980, El Salvador tenía la tasa segunda de crecimiento más alto de América Central, solo superado por Guatemala. La baja tasa de crecimiento y la emigración de salvadoreños al exterior afectó el crecimiento poblacional del país; según unas proyecciones realizadas en el país, El Salvador crecerá con menos de 30 000 personas anualmente a partir de 2030; éste crecimiento llegará a su tope en 2060 con 7.605.239 de habitantes manteniéndose estable toda esa década y a partir de la década de 2070 ésta empezará a decrecer con -0.2% anualmente, luego para el 2080 con -0.7% anualmente, para el 2090 con -1.9% anualmente y para el 2100 con -4.6% de resta. Costa Rica también sigue el mismo patrón, aunque con un decrecimiento de una década previa y con restas más grandes. Si las proyecciones son certeras, el país pasaría de ser uno de los más poblados a uno de los menos poblados del istmo.[7]

Año Población total Población mayor de 65 Porcentaje
2000 5,471,231 330.448 5,6%
2025 7,057,000 797,441 11.3%
2050 8,081,000 1,900,000 24,1%

Composición Étnica

Grupos étnicos en El Salvador (Lizcano Fernández)[8][9]

     Mestizos (90%)      Blancos puros (2%)      Otros (indígenas y otros) (8%)

Grupos étnicos en El Salvador (Latinobarómetro)

     Mestizos (68%)      Blancos(15%)      Indígena (8%)      Asiático (2%)

La composición étnica de El Salvador es la manera en la que se constituye racial y antropológicamente la población de dicho país, el núcleo primordial es un mestizaje entre tres raíces fundamentales: la indígena, la española y la negra que posteriormente fue enriquecida por la inmigración de españoles, italianos y árabes. El Salvador cuenta con una homogénea mestiza, blanca y mulata con minorías indígenas, árabes y asiáticas.[10][11][12]

Composición étnica 1750-1930 - El Salvador[13]
Año Mestizo % Indígena % Blanco %
1750 40.0 50.0 10.0[14]
1805 - 22.0 -[15][16]
1821 - 22.0 -[17][18]
Composición étnica de la población
en los censos desde 1750-1930

Salvadoreños mestizos

Jóvenes salvadoreñas en Ahuachapán.

Los mestizos aparecieron poco después de la llegada de los europeos al continente americano, cuando la escasez de mujeres blancas hizo que los conquistadores mantuvieran relaciones sexuales con mujeres indígenas. Tras la implantación del sistema de castas, apareció una multitud de términos para denominar a los mestizos de acuerdo a la cantidad de sangre europea o indígena que tuvieran. Al mestizo de primera generación se le llamó mestizo limpio o mestizo bueno, al que eran producto de la unión de un español y una mestiza, castizo, y al que lo era de la unión de un mestizo y una india, coyote. De un coyote y una india nacía un chamizo salta atrás y de un español y una castiza, otro español, ya que a diferencia de la sangre africana, la sangre indígena podía "limpiarse". Los mestizos ocuparon un lugar intermedio en la pirámide social de la colonia, por debajo de los españoles y criollos, pero por encima de los indígenas y los negros.[19]

En los primeros años de la época colonial, la población mestiza, mulata y blanca ya representaba a la mitad de la población, en 1821, la población mestiza, mulata y blanca representaba al 78%.

En la actualidad los mestizos son el grupo étnico más numeroso de El Salvador, incluyendo a mulatos, indomestizos y blancos que se identifican como mestizos[20]

Salvadoreños nativos americanos

Danza indígena en El Salvador.

Se estima que antes de la llegada de los europeos había 500,000 nativos en El Salvador.

Tras el arribo de los conquistadores españoles, la población indígena se redujo drásticamente debido a las epidemia y la guerra.[21]​ El sistema de castas asignó a los indígenas el lugar más bajo de la escala social, solo por encima de los individuos de origen africano. No obstante, la clase dirigente indígena siguió gozando de ciertos privilegios (por ejemplo, los caciques ostentaban la dignidad de hidalgos).[19]

En la actualidad, la población nativa es muy reducida y representa al 8%, la mayoría se concentran en el occidente y hablan español como lengua materna y nahua como segunda lengua.[22]

Salvadoreños blancos

Salvador Llort y su Familia

Tras la conquista de la población nativa, los españoles establecieron un sistema de castas en la que ellos y sus descendientes ocuparon la parte superior de la pirámide social. Sin embargo, los españoles nacidos en América (criollos) desempeñaron un papel secundario dentro del sistema, siendo los peninsulares quienes tenían derecho a los altos cargos políticos, religiosos y militares. Es por esta razón que fueron los criollos quienes iniciaron los movimientos independentistas a principios del siglo XIX.[23]​ En 1790 hubo un crecimiento de la población criolla debido a que muchas familias pobres de Galicia comenzaron a migrar a El Salvador, cuando El Salvador se independizó. La población criolla era muy escasa, solamente eran 25,000 lo que representa al 10%. En los siguientes años la migración ha estaba presente comenzando con la inmigración española sefardí y inmigración española en El Salvador seguido de refugiados de la Primera y Segunda Guerra Mundial.

En la actualidad hay salvadoreños de ascendencia de España, Italia, Francia, Portugal, Alemania, Inglaterra, e Irlanda, la mayoría de los salvadoreños que poseen rasgos mediterráneos se identifican como mestizos debido que se asimilaron a la cultura de El Salvador.

Tras la Guerra Civil de El Salvador, muchos salvadoreños blancos de clase alta, media o baja migraron hacia Estados Unidos. Según la Oficina del Censo de Estados Unidos, el 40.5% de los salvadoreños que están viviendo en Estados Unidos se declararon de raza blanca en 2010.[24]

Salvadoreños árabes

Nayib Bukele, presidente de El Salvador.

Hay una población árabe significativa (de aproximadamente 120.000); principalmente de Palestina (especialmente del área de Belén) pero también del Líbano. Los salvadoreños de ascendencia palestina sumaban alrededor de 100.000 personas, mientras que los salvadoreños de ascendencia libanesa son alrededor de 25 000.[25]

A mediados del siglo pasado, en los registros de población se dejó de tomar en cuenta la cuestión de categoría étnica, entonces ya no se sabe cuántos son, aunque hay autores que hablan de cien mil hasta doscientos mil como población actual de descendientes de árabes palestinos. El Dr. Armando Bukele Kattán estimaba que era aproximadamente el 1-3 % de la población de El Salvador, es decir, entre 65,000 y 195,000 descendientes, pero es muy difícil tener una cuenta. Solo Chile y Honduras tienen una colonia mayor que la de El Salvador.

Los turcos son una amplísima categoría bajo la cual coexisten no menos de 20 millones de latinoamericanos de origen árabe. Ahí están Shakira, Carlos Slim, Miguel Facussé, Salma Hayek, los presidentes Carlos Menem, Michel Temer, Julio César Turbay, Abdalá Bucaram y Jamil Mahuad. Los países que en términos absolutos más integraron a los turcos son Brasil, Argentina, Colombia, Venezuela, México y Chile. Una significativa proporción del gran empresariado brasileño y mexicano es de origen libanés, y el mayor productor de carne de Argentina, Alberto Samid, tiene sus antepasados en Siria. La gran mayoría de esos 20 millones de latinoamericanos son sangre de la sangre de quienes huyeron entre 1880 y 1922, las décadas previas a la desaparición del Imperio Turco-Otomano.

En 1939 la comunidad árabe radicada en Tegucigalpa se organizó y fundó la "Sociedad Unión Juventud Árabe", esta dio paso a que se fundaran asociaciones similares en países como Cuba, El Salvador, Guatemala, México y en Nicaragua; dicha sociedad árabe también fundó la publicación de un semanario "Rumbos" y de un programa exclusivo que se transmitía en Radio H. R. N.[26]

En 1963 tuvieron el primer consejo ortodoxo para fundar la Catedral San Juan Bautista los señores: Juan D. Larach, José S. Chahin, Miguel Kawas, Juan M. Canahuati, Anton Fanous, Bishara Sikaffy, Jorge Bendeck, Elías C. Yuja, Elías S. Chahin, Kawas S. Kawas, Jorge Sammur, Antonio Saybe, Elías Nustas y Nakle Hazim. Que luego se le agregó una escuela trilingüe en donde los alumnos pudieran aprender el lenguaje árabe.

Para 1968 se obtuvo un terreno de seis acres, ocho árabes-salvadoreños se juntaron y construyeron una piscina, esto eventualmente creció y actualmente se convirtió en el Club Árabe-Salvadoreño que representa una inversión de unos US$ 15 millones de dólares en un suburbio de la ciudad de San Salvador, de la cual unas 1600 familias ahora son miembros de este club y en donde se realizan muchas bodas de esta ciudad.

Actualmente El Salvador cuenta con dos organizaciones islámicas, la Asociación Cultural Islámica Chiita Fátima Az-Zahra (nombre oficial según Personería Jurídica) fundada en el año 2004, una organización que se adhiere a la rama chiita del Islam, en el 2005 inauguran el primer sitio web islámico de El Salvador y la primera revista digital islámica de América Latina, también en diciembre de 2015 inauguran la primera radio islámica en internet de Centroamérica. Una segunda organización es la «Iglesia Islámica de El Salvador» (nombre oficial según Personería Jurídica) fundada en el año 1993, que no adhiere a una escuela de pensamiento tradicional.

Hay familias como los Simán, Salume, Saca, Hasbún que son de las familias más ricas del país y que son muy conocidos, y que algunos autores los toman como parte de la oligarquía nacional.

También se manejan muy bien en temas políticos. Muchos de ellos han tenido un papel importante en la política: Antonio Saca fue presidente de la República y descendiente de palestinos; Shafick Handal, Hato Hasbún, el señor Dada Hirezi que fue Ministro de Economía. Tenemos a la familia Simán, que desde los años sesenta han sido parte de la ASI y, por lo general, ocupando puestos de presidencia; los Salume, entre otra familias que han estado en este tipo de actividades. Por ejemplo también, en Zacatecoluca, ha quedado como alcalde electo Francisco Hirezi y el alcalde de San Salvador, Nayib Bukele, que también proviene de una familia de palestinos.


Salvadoreños judíos

Hay una pequeña comunidad de judíos que llegaron a El Salvador desde Francia, Alemania, Marruecos, Túnez y Turquía.[27]​ También llegaron judíos askenazíes refugiados durante la Segunda Guerra Mundial.

Composición genética

Estudio genético de la publicación «Genomic Components in America's demography», en el que participaron genetistas de todo el continente y Japón, que la composición genética promedio del salvadoreño promedio es:[28]

En 2008, Oliveira Godinho, de la Universidad de Brasilia, realizó el estudio O impacto das migrações na constituição genética de populações latino-americanas, un análisis de compilados genéticos definidos en diferentes países latinoamericanos, obteniendo los siguientes resultados para América Central:[29]

País Aporte europeo Aporte africano Aporte amerindio
El Salvador El Salvador 15,1% 9,7% 75,2%
País Aporte europeo Aporte africano Aporte amerindio
El Salvador El Salvador 52% 8% 40%

En 2016 se realizó el estudio Admixture in the Americas Regional and National Differences en el que se mostraron los siguientes resultados:[30]

País Aporte europeo Aporte africano Aporte amerindio
El Salvador El Salvador 46% 10% 44%

El estudio Admixture and genetic relationships of Mexican Mestizos regarding Latin American and Caribbean populations based on 13 CODIS-STRs encontró que la mezcla genética de algunos países centroamericanos era la siguiente:[31]

País Aporte europeo Aporte africano Aporte amerindio
El Salvador El Salvador 51,7% 6,3% 42%

Idiomas

Todos los habitantes de El Salvador hablan el idioma español, aunque el idioma inglés es cada vez más hablado y se estima que la mitad de la población sabe inglés,[cita requerida] debido en gran parte al auge que ha tenido en el país en cuanto a empresas que requieren personas bilingües (español-inglés), además del hecho de ser casi indispensable en muchas áreas de estudio; otras lenguas que han tomado relevancia en los últimos años debido a las comunidades de extranjeros residentes son alemán, francés y japonés.[cita requerida]

Religión

De acuerdo con un estudio de Opinión Pública hecha por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) en 2008, la mitad de la población salvadoreña profesa la religión Católica (50.4%), seguido por los Protestantes en su mayoría Pentecostales, Asamblea de Dios, Bautistas, entre otras con un 32.9%, corresponde a un 3.1% las otras religiones y el 13.6% no tiene identificación religiosa.[32]

Estadísticas del CIA World Factbook[33]

  • PORCENTAJE DE MUJERES Y HOMBRES SOLTEROS EN EL SALVADOR

    • Hombres: 3,382,839
    • Mujeres: 3,565,234
    • 0-14 años: 36.1% (hombres 1,281,889/mujeres 1,228,478)
    • 15-64 años: 58.7% (hombres 1,942,674/mujeres 2,134,154)
    • 65 años y más: 5.2% (hombres 158,276/mujeres 202,602) (2007 est.)
  • Tasa de Crecimiento de la Población:
    • 0.67% (2021 est.)
  • Tasa de Natalidad: (2020 est.)
    • 18/1,000 habitantes
  • Tasa de Mortalidad:
    • 5,6 defunciones/1,000 personas (2003 est.)
  • Proporción de Hombres y Mujeres:
    • Al nacer: 1.05 hombres/mujeres
    • Menor de 15 años: 1.04 hombres/mujeres
    • 15-64 años: 0.9 hombres/mujeres
    • 65 años y más: 0.83 hombres/mujeres
    • Población total: 0.95 hombres/mujeres (2003 est.)
  • Tasa de Mortalidad Infantil:
    • 22.58 defunciones/1,000 nacimientos vivos (2007 est.)
  • Esperanza de Vida al Nacer:
    • Población Total: 71.78 años
    • Hombres: 68.18 años
    • Mujeres: 75.57 años (2007 est.)
  • Tasa de fertilidad Total:
    • 3.08 hijos(as) por mujer (2007 est.)
  • Nacionalidad:
    • Sustantivo: salvadoreño(a)
    • Adjetivo: salvadoreño(a)
  • Alfabetismo:
    • Definición: a la edad de 10 años se puede leer y escribir, aunque persiste una tasa de analfabetismo de un 30% de la población total del país, siendo todavía una meta de la educación proceder a alfabetizar a los grupos sociales analfabetos.
    • Población total: 80.2%
    • Hombres: 82.8%
    • Mujeres: 77.7% (2003 est.)
  • Edad Media:
    • 27.7 años (2007 est.)

Migración

Emigración

Luego de la Guerra Civil Salvadoreña de 1980, provocó un éxodo masivo de emigrantes Salvadoreños en busca de refugio particularmente en naciones como Estados Unidos, Canadá, España, Guatemala, Costa Rica, Panamá, México, entre otras naciones. Para 1990 más de medio millón de salvadoreños se encontraban en el extranjero, cifra 3 veces superior a la de 1980. El Salvador destaca como el principal país expulsor, responsable del 40% del total de la emigración de la subregión, que en un 80% se dirige a los Estados Unidos.[34]

En 2020 había cerca de 1.6 millones de salvadoreños viviendo fuera del país (no necesariamente incluye a personas de segunda generación), lo cual representa un aumento del 21.6% frente al 2010 e indica que el 19.9% de la población nacida en El Salvador vive en un país extranjero.[35]

Inmigración

El Salvador no ha sido receptor visible de corrientes de inmigrantes, pero resulta importante referirse a la inmigración y sus tendencias. A comienzos del siglo XX recibió migrantes de Palestina, Líbano y la inmigración de judíos sefardíes provenientes de España, que continuó con el arribo de judíos askenazíes refugiados durante la Segunda Guerra Mundial.

Según el censo de población de 1992, el total de inmigrantes alcanzó a 26 mil personas, lo que representa el 0,5% de la población total del país. La mayor comunidad extranjera en el país proviene de Honduras (32.8%), seguido de los provenientes de Guatemala (17.1%) y Nicaragua (8.1%). Fuera de la subregión, destacan los nacidos en los Estados Unidos (16.7%), y México (5.1%). Fuera del continente destaca una ola importante de inmigrantes provenientes de Palestina, Líbano, Siria, China y Turquía. [34]

En la actualidad se estima que viven más de 100,000 hondureños, más de 100,000 nicaragüenses y más de 40,000 guatemaltecos buscando atención médica y oportunidades.

Véase también

Referencias

  1. «proyecciones-y-estimaciones-de-poblacion-nacional-y-departamental». digestyc.gob.sv. Consultado el 21 de julio de 2021. 
  2. Cruz Rojas, Alvaro (22 de julio de 2020). «el-salvador-solo-tendria-1-43-millones-de-habitantes-en-2100-dice-investigacion». Diario el Mundo. Consultado el 21 de julio de 2021. 
  3. «Población: El Salvador 2100». populationpyramid.net. Consultado el 21 de julio de 2021. 
  4. «Population Division World Population Prospects 2019». population.un.org (en ingles). 2019. Consultado el 21 de julio de 2021. 
  5. «World Population Prospects 2019: Highlights». United Nations (en ingles). 2019. Consultado el 21 de julio de 2021. 
  6. «Historia de los censos en El Salvador». censos.gob.sv. 2007. Consultado el 20 de marzo de 2020. 
  7. «Copia archivada». Archivado desde el original el 10 de abril de 2010. Consultado el 12 de noviembre de 2015. 
  8. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/es.html
  9. https://www.redalyc.org/pdf/105/10503808.pdf
  10. http://www.cultura.gob.sv/en-este-mestizaje-hay-tres-grandes-raices-fundamentales-la-indigena-la-negra-y-la-espanola-jose-heriberto-erquicia/
  11. talianos-en-el-salvador.blogspot.com
  12. http://www.cultura.gob.sv/la-travesia-arabe-palestina-que-llego-a-el-salvador/
  13. http://www.cultura.gob.sv/en-este-mestizaje-hay-tres-grandes-raices-fundamentales-la-indigena-la-negra-y-la-espanola-jose-heriberto-erquicia/
  14. http://www.cuscatla.com/cuzcatlan6.htm
  15. http://www.cuscatla.com/cuzcatlan6.htm
  16. http://www.cultura.gob.sv/en-este-mestizaje-hay-tres-grandes-raices-fundamentales-la-indigena-la-negra-y-la-espanola-jose-heriberto-erquicia/
  17. https://ccp.ucr.ac.cr/bvp/censos/El_Salvador/1930/index.htm
  18. http://www.cultura.gob.sv/en-este-mestizaje-hay-tres-grandes-raices-fundamentales-la-indigena-la-negra-y-la-espanola-jose-heriberto-erquicia/
  19. a b Mauricio Meléndez Obando. «Las castas en Hispanoamérica». La Nación. Consultado el 14 de agosto de 2018. 
  20. https://www.redalyc.org/pdf/105/10503808.pdf
  21. «Consecuencias poblacionales de la conquista». Archivado desde el original el 14 de octubre de 2017. Consultado el 15 de agosto de 2018. 
  22. https://www.redalyc.org/pdf/105/10503808.pdf
  23. Pablo E. Barreto Pérez (15 de septiembre de 2010). «Independencia de Centroamérica ¿fue real?». La Jornada. Consultado el 18 de agosto de 2018. 
  24. https://www.census.gov/prod/cen2010/briefs/c2010br-04.pdf
  25. http://www.dailystar.com.lb/Culture/Art/2004/Apr-27/91857-el-salvador-central-american-palestine-of-the-west.ashx#axzz3EZpwYUKb
  26. Amaya Banegas, Jorge Alberto. Los árabes y palestinos en Honduras, 1900-1950, Editorial Guaymuras. (página 85) [segunda edición]
  27. http://www.cultura.gob.sv/la-travesia-arabe-palestina-que-llego-a-el-salvador/
  28. «Genomic Components in America's demography». 
  29. Oliveira, María Neide (2008). «O impacto das migrações na constituição genética de populações latino-americanas». Universidade de Brasília. Consultado el 16 de abril de 2017. 
  30. «Admixture in the Americas: Regional and National Differences». Consultado el 21 de agosto de 2018. 
  31. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0018442X14001036
  32. UCA. «La religión para las y los salvadoreños». Archivado desde el original el 10 de abril de 2012. Consultado el 22 de febrero de 2012. 
  33. CIA-The World Factbook-El Salvador
  34. a b CEPAL, Informe de El Salvador
  35. «Migración en Latinoamérica y el Caribe». Pies en el Mapa. Consultado el 18 de mayo de 2021. 

Enlaces externos