Panstrongylus megistus
Panstrongylus megistus | ||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Arthropoda | |
Clase: | Insecta | |
Orden: | Hemiptera | |
Familia: | Reduviidae | |
Subfamilia: | Triatominae | |
Género: | Panstrongylus | |
Especie: |
P. megistus (Burmeister, 1835) | |
Pantrongylus megistus es un insecto heteróptero de la familia Reduviidae. Es hematófago y actualmente se considera el vector más importante de la enfermedad de Chagas en los estados sureños, del este y noreste de Brasil. También aparece en el este de Paraguay. En el sur de Brasil este triatomino predomina en el hábitat silvestre, en áreas húmedas y particularmente en el bosque atlántico o costero (Mata Atlântica) fuera de la región amazónica.
Se considera que su distribución geográfica abarca desde el suroeste de los Estados Unidos hasta el centro de Argentina.
Dados sus hábitos silvestres P. megistus presenta alta capacidad de reinfestación de viviendas humanas. Es conocido que este triatomino no coloniza casas ubicadas en biotopos naturales que han sido preservados de un alto impacto ambiental, como ha ocurrido en las costas de Santa Catarina y Paraná. Sin embargo, en regiones donde la intervención del hombre causa estragos en el hábitat natural de P. megistus, la domesticación es frecuente.
Este reduviideo es muy frecuente en los llanos orientales y la amazonía colombiana. Se encuentra usualmente en las palmas, en árboles secos, y en las viviendas de bahareque y techo de palma, donde se refugia en los resquicios. Se ha observado que es común encontrarlos en las noches en áreas iluminadas; falta por esclarecer si esta predilección se debe a la atracción por la luz, o por la presencia de otros insectos que pueden representar alimento para este insecto.
Se han descrito hábitos caníbales en los que el insecto se alimenta de otros de su misma especie, adquiriendo así bacterias que están presentes en el tracto gastro-intestinal de la víctima, y que son importantes para el metabolismo del Panstrongylus.
Este insecto alado, puede volar distancias relativamente cortas, y su velocidad de desplazamiento es de unos 3 centímetros por segundo.
Los triatominos adultos producen un olor molesto (ácido isobutírico) cuando son molestados.
Cuando los triatominos están excitados también son capaces de emitir un sonido, apenas perceptible para el oído humano, frotando el surco estridulatorio bajo la cabeza con movimientos rápidos del rostro. Tal vez este sonido también tenga alguna función de reconocimiento sexual.
Después de que dos individuos de diferente sexo se encuentran, ocurre el apareamiento y la inseminación, por medio de transferencia con el espermatóforo. Después del apareamiento con un único macho, la hembra tendrá suficientes espermatozoides en su espermateca para fertilizar los huevos que pondrá a lo largo de toda su vida.
Tanto los olores como el calor que emanan del huésped sirven de guía para localizar al huésped. La olfacción en los triatominos ha sido objeto de varias investigaciones. El dióxido de carbono de la respiración, así como el amonio, aminas y ácidos grasos de cadena corta que emanan de la piel, pelos y glándulas exocrinas de los animales vertebrados, están entre las moléculas que componen los olores que atraen a los triatominos. La visión también sirve en la orientación de estos insectos. Durante la noche los adultos de varias especies vuelan a domicilios humanos atraídos por la luz. Luego que alcanzan la piel del huésped y antes de picarlo, los triatominos utilizan los termoreceptores de sus antenas para localizar los vasos sanguíneos.
Poseen un aparato bucal picador-chupador (probóscide o rostrum) que consiste en un labio segmentado en forma de canoa, cuyos bordes tienden a juntarse por encima, excepto en la base en donde se encuentra el labro, y que aloja a las demás piezas bucales que son finas y delgadas (estiletes) y constituyen dos maxilares y dos mandíbulas. El rostro de los triatominos posee tres segmentos y en el momento de picar se dobla especialmente a la altura de la articulación de los segmentos 2° y 3°, gracias a una porción membranosa allí existente. Las mandíbulas ayudan a perforar la epidermis y los maxilares penetran en busca de un vaso capilar. En rostro en posición de reposo termina casi siempre en el proesterno, en donde hay un espacio con pequeñas estrías transversales que constituye el surco estridulatorio.
El rostrum es una característica común y ancestral entre los hemípteros. Una inspección rápida del rostro puede ayudar a distinguir un hemiptero triatomino de uno no hematófago. Este es largo en los hemípteros fitófagos y corto en los depredadores (entomófagos) y hematófagos, no alcanzando en este último caso el primer par de coxas. Además, en los depredadores el rostro es curvo, mientras que en los hematófagos triatominos es recto, de manera que en reposo descansa debajo de la cabeza en estrecha relación con ésta.
Los triatóminos tienen ojos compuestos con aproximadamente 300 omatidios cada uno, y poseen también un par de ocelos (ojos simples) sobre el dorso de la cabeza, detrás de los ojos compuestos. Los ocelos, junto con los ojos compuestos, regulan la respuesta fototáctica, es decir, los triatominos reconocen la iluminación del ambiente y responden a esta.
Se han observado varios tipos de colores, entre ellos: rojo claro, negro, negro con pintas blancas en las alas, negro con pintas azules en las alas, etc.
Minas Gerais y Bahia están entre los estados con mayores índices de P. megistus capturados en casas. Probablemente estos estados se incluyan en el epicentro de origen de esta especie, dado el alto grado de variabilidad poblacional en esta región.
Bibliografía
- Barbosa SE, Soares RP, Pires HH, Diotaiuti L (2001). Experimental evidence for a demographic cline in Panstrongylus megistus populations. Mem Inst Oswaldo Cruz, 96:773-5
- Lent H, Wygodzinsky P (1979). Revision of the Triatominae (Hemiptera, Reduviidae), and their significance as vectors of Chagas disease. Bull Am Mus Nat Hist, 163:123–520
- Villela MM, Catala S, Juberg J, Silva IG, Dias JC (2005). Patterns of antennal sencilla of Panstrongylus megistus from three Brazilian states. Mem Inst Oswaldo Cruz, 100:699-702