Ir al contenido

Departamento de Oruro

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:08 8 nov 2021 por Wikinauta2021 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Oruro
Departamento



Bandera

Escudo

Coordenadas 18°40′00″S 67°40′00″O / -18.666666666667, -67.666666666667
Capital Oruro
Idioma oficial Español, Aimara
 • Co-oficiales Quechua, Uru
Entidad Departamento
 • País Bandera de Bolivia Bolivia
Gobernador Jhonny Vedia
(MAS-IPSP)
Subdivisiones 16 provincias
Eventos históricos  
 • Fundación 5 de septiembre de 1826 (198 años) Real Audiencia de Charcas (Antonio José de Sucre)
Superficie Puesto 7
 • Total 53.588 km²
(4,87% de Bolivia)
Altitud  
 • Media 3729 m s. n. m.
Población (2012)  
 • Total 494 587 hab.
(4,2% de Bolivia)
 • Densidad 7,18 hab./km²
Gentilicio Orureño/a.
PIB (nominal) Puesto 6
 • Total (2018) Crecimiento USD 2 071 millones[1]
 • PIB per cápita Crecimiento USD 3 849 dólares[2]
Prefijo telefónico +2
ISO 3166-2 BO-O
Patrono(a) Virgen del Socavón
Sitio web oficial

Oruro es uno de los nueve departamentos que conforman a Bolivia. Su capital es la homónima Oruro. Está ubicado al oeste del país, limitando al norte con La Paz, al noreste con Cochabamba, al sur y al este con Potosí y al oeste con Chile. Con una superficie territorial de 53.588 km², Oruro es el tercer departamento menos extenso del país, por delante de Chuquisaca y Tarija. El departamento fue creado durante el gobierno del mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre el 5 de septiembre de 1826 mediante Decreto Supremo.

El departamento está conformado por 16 provincias las cuales a la vez se dividen en 35 municipios.

Su nombre deriva de la más antigua civilización milenaria de los Andes bolivianosː los Urus.

Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, en 2016 la economía de todo el Departamento de Oruro (Producto Interno Bruto) alcanzó los US$ 1.663 millones de dólares, con lo cual llega a representar al 4,89 % de la Economía Total de Bolivia (34.053 millones). En cuanto al ingreso por habitante (PIB per cápita), el departamento cerró el año 2016 con US$ 3.165 dólares en promedio por cada orureño (a).[3]

Historia

El 1º de noviembre de 1606 el señor Manuel de Castro del Castillo y Padilla fundó la Villa de San Felipe de Austria, actual ciudad de Oruro. La ciudad se estableció junto al cerro Pie de Gallo y fue fundada por Don Manuel Castro y Padilla. Su nombre se debe al Rey Felipe II de España.[4]​ Se estableció la ciudad para que sea un centro minero de plata.[5]

Para la fecha de su fundación, la ciudad ya tenía unos 15.000 habitantes, y entre ellos había peninsulares, criollos, indígenas y negros.[5]​ De acuerdo a su acta de fundación, se realizó una misa en la Iglesia Matriz y la bendición del estandarte rojo carmesí, además de hacer jurar a Don Castro y Padilla.[5]​ El acto fue resultado de estudios económicos, sociales y de planimetría del lugar. [5]

En 1739 la ciudad vivió reclamos turbulentos contra algunos malos administradores de la hacienda. Entre 1750 y 1780 los pequeños mineros eran reemplazados por los grandes. Posteriormente, estos se vieron desplazados por los comerciantes que resultaron dueños de las ganancias del sector. El 10 de febrero de 1781, las protestas contra los malos administradores explotaron, y Sebastián Pagador fue el cabecilla de los descontentos, que cometieron algunos excesos. Luego de eso, el orden fue restaurado por las autoridades virreinales.

El 6 de octubre de 1810, los revolucionarios encabezados por Esteban Arze capturaron la provincia Aroma. Tiempo después, el 5 de septiembre de 1826, luego de haber consolidado la secesión de esta parte de Hispanoamérica, el mariscal Antonio José de Sucre firmó la Ley de creación del departamento de Oruro. El departamento fue fundado por Decreto Supremo el 5 de septiembre de 1826.[6]

Actualmente Oruro sostiene una disputa contra el departamento de Potosí por la localidad de Corama o Coroma, rica en yacimientos de piedra caliza.

Administración

La administración del departamento radica en el Gobierno Departamental, que reside en el Gobernador, elegido por voto popular. La administración de cada municipio reside en el Gobierno Municipal. Cuenta con 16 provincias, 175 cantones y 35 municipios.

Provincia Capital Superficie km²
Tomás Barrón 1 Eucaliptus 356
Cercado 2 Oruro 5.766
Pantaleón Dalence 3 Huanuni 1.210
Poopó 4 Poopó 3.061
Eduardo Abaroa 5 Challapata 4.015
Sebastián Pagador 6 Santiago de Huari 1.972
Saucarí 7 Toledo 1.671
Nor Carangas 8 Huayllamarca 870
San Pedro de Totora 9 Totora 1.487
Carangas 10 Corque 5.472
Sud Carangas 11 Santiago de Andamarca 3.536
Ladislao Cabrera 12 Salinas de Garcí Mendoza 8.818
Litoral 13 Huachacalla 2.894
Sajama 14 Curahuara de Carangas 5.790
Sabaya 15 Sabaya 5.885
Mejillones 16 La Rivera 785

Gobierno

La oficina del jefe ejecutivo de los departamentos de Bolivia (desde mayo de 2010) es el gobernador, hasta entonces, la oficina se llamaba el prefecto, y hasta 2006, el prefecto era nombrado por el entonces Presidente de Bolivia. El actual gobernador de Oruro es Edson Oczachoque, posesionado mediante una sesión extraordinaria por la Asamblea Legislativa Departamental en mayo de 2020.[7]​El cuerpo legislativo principal del departamento es la Asamblea Departamental Legislativa, cuerpo también elegido por primera vez el 4 de abril de 2010. Se compone de 33 miembros: 16 elegidos por cada una de las provincias del departamento, 16 electos sobre la base de la representación proporcional, y representante de una minoría indígena elegido por las personas de origen uru-chipaya.

Geografía

Nevado Sajama

Oruro se halla en plena meseta altiplánica, a 3706 m.s.n.m., su topografía predominante es plana, aunque buena parte del territorio es montañoso, donde se eleva el majestuoso Sajama con una elevación de 6542 m s. n. m.. Oruro ha sido beneficiado con yacimientos minerales como estaño, wolfram, plata, plomo, etc, está ubicado al oeste de Bolivia; limita al norte con el departamento La Paz; al sur con el departamento Potosí; al este con los departamentos Cochabamba y Potosí y al oeste con Chile. Tiene una extensión de 53,558 km² y una población de 490 612 habitantes (censo 2012).

La capital departamental es la ciudad de Oruro (3706 m s. n. m.) situada entre los 17° 58' de latitud sur y los 67°6' de longitud oeste del meridiano de Greenwich. La ciudad en sí se halla rodeada de una serranía con diez cumbres, siendo la más alta la de San Felipe, en cuya ladera se encuentra el Toro, pedrón invocado en fiestas de Carnavales por los mineros, al sur se extiende el lago Uru Uru.

Clima

El clima es frío casi todo el año. Su temperatura media anual es de 9 grados Celsius, llegando en verano hasta los 20 °C a media mañana y parte de la tarde. La diferencia de las temperaturas mínimas entre invierno y primavera-verano supera los 10 °C. Según la clasificación del clima de Köppen, el Departamento de Oruro tiene un clima semiárido frío (BSk) y clima árido frío (BWk).

Orografía

El departamento se ve afectado por la presencia de la cordillera occidental o volcánica en su zona oeste, limítrofe con Chile, en la que se destacan: el Sajama (6542 m), la montaña (en este caso un volcán) más alta de Bolivia y los Payachatas (Pomarape 6222 m y Parinacota 6132 m). Al sudoeste es importante la cordillera de Sabaya.

Cumbres

Carabaya (5869 m) y el Tata Sabaya (5550 m). La zona central de Oruro forma parte de la gran meseta altiplánica. Hacia el noreste penetra al departamento un segmento de la cordillera de Tres Cruces y paralelamente a los lagos Uru Uru y Poopó corre la cordillera de Azanaques, que divide el agua de las cuencas Central y Lacustre, del Amazonas y del Plata. Las alturas principales son: Negro Pabellón (5400 m), cumbre del Toro (5180 m).

Hidrografía

Pertenece a la cuenca central lacustre, sus principales ríos son: Desaguadero, que vincula el lago Titicaca con el lago Poopó; Tacagua; Sevaruyo y Juchusajahuira. Fuera del lago Poopó existe también el lago Coipasa, que es también considerado un salar en gran parte de su extensión.

Demografía

Según datos del Instituto Nacional de Estadística INE, el censo realizado el año 2012 muestra que la población departamental alcanza los 494.587 habitantes.[8]​ En el Departamento de Oruro se encuentran poblaciones indígenas como los grupos étnicos Urus, Uru Muratos y Uru Chipayas. A continuación veremos la evolución demográfica del Departamento de Oruro al pasar los años según el Instituto Nacional de Estadísticas INE:

Población histórica del Departamento

Los censos anteriores al año 1882 no son tan exactos ni confiables, siendo solo estimativo ya que no reflejan datos precisos de la población departamental de aquella época. Sería a partir del año 1882 cuando (una vez terminada la Guerra del Pacífico) recién se puede contar con datos precisos de población de cada departamento de Bolivia.

Población Histórica del
Departamento de Oruro
Año Habitantes Fuente Ref.
1831 84 100 Censo boliviano de 1831 [9]
1835 111 000 Censo boliviano de 1835 [9]
1845 95 324 Censo boliviano de 1845 [9]
1854 91 751 Censo boliviano de 1854 [9]
1882 111 372 Censo boliviano de 1882 [9]
1900 86 081 Censo boliviano de 1900 [9][10]
1950 192 356 Censo boliviano de 1950 [9][11]
1976 310 409 Censo boliviano de 1976 [9][11]
1992 340 114 Censo boliviano de 1992 [9][11]
2001 392 451 Censo boliviano de 2001 [9][11]
2012 494 587 Censo boliviano de 2012 [9][11]
2021 548 537 Estimaciones del INE [12]
Gráfica histórica de la evolución demográfica del Departamento de Oruro
(Según los censos de población y Proyección de 2021)

Idioma

Los idiomas que se hablan en el departamento son principalmente español, quechua y aimara. La siguiente tabla muestra el número de aquellos que pertenecen al grupo reconocido de altavoces.

Idioma Departamento Bolivia
Quechua 134,289 2,281,198
Aimara 127,086 1,525,321
Guaraní 383 62,575
Otro nativo 1,943 49,432
Español 342,332 6,821,626
Extranjero 6,878 250,754
Sólo nativo 30,745 960,491
Nativos y españoles 188,963 2,739,407
Españoles y extranjeros 153,439 4,115,751

Etnias

El departamento fue poblado originalmente por comunidades aimara y quechua hablantes. Podemos mencionar como uno de los más importantes al pueblo Chipaya, que se ubica en la zona altiplánica. Los pobladores de la región se constituyen en anfitriones de la región de riqueza paisajística de montañas, aguas termales, reservas de vida silvestre, que conservan la especie de camélidos como llamas alpacas y vicuñas.

Migración

Emigración de Oruro

Durante el transcurso de los años, la población orureña ha ido emigrando a diferentes Departamentos de Bolivia así como también a diferentes Países del mundo.

Emigración nacional

Alrededor de 148.578 orureños y orureñas se encuentran viviendo en los diferentes Departamentos de Bolivia. Los principales destinos a donde los orureños y las orureñas han emigrado y emigran dentro de Bolivia son los departamentos del eje central como La Paz, Cochabamba, Santa Cruz así como también Potosí. La cantidad de emigrantes que salieron de Oruro representan alrededor del 30,0 % de toda la población del Departamento.

  • El primer destino preferido por los orureños y orureñas es el Departamento de Cochabamba, ya que este departamento alberga a un 42,55 % de los orureños que se encuentran viviendo fuera de su departamento. En el censo oficial de 2012 realizado por el INE (Instituto Nacional de Estadística de Bolivia) alrededor de 63.224 personas declararon haber nacido en el Departamento de Oruro.
  • El segundo destino preferido por los orureños y orureñas es el Departamento de La Paz, ya que este departamento alberga a un 22,06 % de los orureños que se encuentran viviendo fuera de su departamento. En el censo oficial de 2012 realizado por el INE alrededor de 33.696 personas declararon haber nacido en el Departamento de Oruro.
  • El tercer destino preferido por los orureños y orureñas es el Departamento de Santa Cruz, ya que este departamento alberga a un 19,84 % de los orureños que se encuentran viviendo fuera de su departamento. En el censo oficial de 2012 realizado por el INE alrededor de 29.489 personas declararon haber nacido en el Departamento de Oruro.
  • El cuarto destino preferido por los orureños y orureñas es el Departamento de Potosí, ya que este departamento alberga a un 7,16 % de los orureños que se encuentran viviendo fuera de su departamento. En el censo oficial de 2012 realizado por el INE alrededor de 10.647 personas declararon haber nacido en el Departamento de Oruro.
Rango Departamento (Censo oficial de 2012)
Emigrantes de Oruro en
Porcentaje
1  Cochabamba 63.224 42,55 %
2  La Paz 33.696 22,06 %
3  Santa Cruz 29.489 19,84 %
4  Potosí 10.647 7,16 %
5  Tarija 4.291 2,88 %
6  Chuquisaca 4.106 2,76 %
7  Beni 2.071 1,39 %
8  Pando 1.052 0,70 %
Total 148.576 100 %

Emigración internacional

Alrededor de 19.564 orureños y orureñas se encuentran viviendo en los diferentes países del mundo. Los principales destinos a donde los orureños y las orureñas han emigrado y emigran son: Argentina, Chile, España y Brasil, así como también a Estados Unidos, Italia y Cuba. La cantidad de emigrantes que salieron de Oruro al exterior representan alrededor del 3,9 % de toda la población del Departamento.

Rango Departamento (Censo oficial de 2012)
Emigrantes de Oruro en
Porcentaje
1 Bandera de Argentina Argentina 8.074 orureños 42.27 %
2 ChileBandera de Chile Chile 3.399 orureños 17,37 %
3 EspañaBandera de España España 2.785 orureños 14,24 %
4 BrasilBandera de Brasil Brasil 1.879 orureños 9,60 %
5 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 382 orureños 1,94 %
6 Italia Italia 213 orureños 1,08 %
7 Cuba Cuba 170 orureños 0,87 %
8 VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela 123 orureños 0,63 %
9 Perú Perú 97 orureños 0,00 %
10 México México 55 orureños 0,00 %
11 Bandera de Francia Francia 51 orureños 0,00 %
12 Suecia Suecia 50 orureños 0,00 %
13 CanadáBandera de Canadá Canadá 47 orureños 0,00 %
14 Reino UnidoBandera del Reino Unido Reino Unido 45 orureños 0,00 %
15 Alemania Alemania 28 orureños 0,00 %
16 Suiza Suiza 20 orureños 0,00 %
17 Bandera de Australia Australia 5 orureños 0,03 %
18 JapónBandera de Japón Japón 5 orureños 0,03 %
19 Emiratos Árabes Unidos Emiratos Árabes Unidos 3 orureños 0,00 %
20 República CentroafricanaBandera de la República Centroafricana República Centroafricana 2 orureños 0,00 %
Resto de América 134 orureños 0,00 %
Resto de Europa 49 orureños 0,00 %
Resto de Asia 31 orureños 0,00 %
Resto de África 3 orureños 0,00 %
Resto de Oceanía 2 orureños 0,00 %
Resto de otros países 0 orureños 0,00 %
Países sin especificar 1.915 orureños 100,00 %
Total 19.564 orureños 100 %

Inmigración en Oruro

Así como existe la emigración de gente del departamento, a la vez hay población que se encuentra también residiendo en calidad de inmigrante en Oruro, provenientes de diferentes Departamentos de Bolivia así como también de diferentes países del mundo.

Inmigración nacional

Rango Departamento (Censo oficial de 2012)
Inmigrantes en Oruro de
Porcentaje
1  Potosí 26.810 potosinos 37,20 %
2  La Paz 25.494 paceños 35, 37%
3  Cochabamba 13.525 cochabambinos 18,76 %
4  Santa Cruz 3.104 cruceños 4,30 %
5  Chuquisaca 1.627 chuquisaqueños 2,25 %
6  Tarija 1.032 tarijeños 1,43 %
7  Beni 409 benianos 0,56 %
8  Pando 64 pandinos 0,08 %
Total 72.065 inmigrantes 100 %

Economía

Oruro es el centro tradicional de la minería en Bolivia (estaño, plomo y plata), que, a pesar de muchos cierres de minas en las últimas décadas sigue siendo un importante factor económico.

Agricultura

Oruro produce papa, quinua, oca, haba, cebada y una variedad de verduras y frutas.

Ganadería

Es notable la cría de ganado ovino, también la cría de camélidos como llamas y alpacas; en condiciones óptimas: ganado bovino, equino y porcino.

Minería

Oruro básicamente ha asentado su desarrollo en la industria minera; las minas de mayor producción son Huanuni y Colquiri. El departamento es rico en yacimientos de cobre, wolframio, antimonio, zinc, azufre, bórax, litio, etc.

En 2019 fue inaugurada en el municipio de Caracollo la fábrica de cemento más moderna de Sudamérica, administrada por la empresa pública Ecebol con una capacidad de producción de tres mil toneladas al día.[13]

Fundiciones

A 6 km se levantan las instalaciones de los hornos de fundición de estaño y antimonio que en la actualidad funden 16500 toneladas de estaño y 4500 toneladas de antimonio.

Industria

La mayor industria del departamento de Oruro es la extractiva minera, también la fabricación de calzados, jabones, pastas alimenticias (fideos y galletas), molineras, ladrillos y cerámica fina para construcciones.

Tamaño de la Economía del Departamento de Oruro (PIB)
Riqueza promedio por cada habitante (PIB per Cápita)
Año PIB
(en Dólares)
PIB per Cápita
(en Dólares)
Crecimiento del
PIB departamental
1988 US$ 264 millones Sin cambios US$ 736 dólares Sin cambios
1989 US$ 285 millones Crecimiento US$ 784 dólares + 7.79 %
1990 US$ 267 millones Decrecimiento US$ 727 dólares + 5.28 %
1991 US$ 274 millones Crecimiento US$ 737 dólares + 7.16 %
1992 US$ 291 millones Crecimiento US$ 776 dólares + 1.19 %
1993 US$ 289 millones Decrecimiento US$ 761 dólares + 6.64 %
1994 US$ 333 millones Crecimiento US$ 866 dólares + 9.04 %
1995 US$ 388 millones Crecimiento US$ 998 dólares + 7.00 %
1996 US$ 424 millones Crecimiento US$ 1 077 dólares + 2.45 %
1997 US$ 471 millones Crecimiento US$ 1 180 dólares + 12.49 %
1998 US$ 518 millones Crecimiento US$ 1 285 dólares + 8.29 %
1999 US$ 489 millones Decrecimiento US$ 1 196 dólares - 1.85 %
2000 US$ 476 millones Decrecimiento US$ 1 153 dólares - 0.74 %
2001 US$ 457 millones Decrecimiento US$ 1 086 dólares + 1.58 %
2002 US$ 429 millones Decrecimiento US$ 1 003 dólares - 2.19 %
2003 US$ 419 millones Decrecimiento US$ 962 dólares - 4.78 %
2004 US$ 443 millones Crecimiento US$ 1 000 dólares - 4.88 %
2005 US$ 471 millones Crecimiento US$ 1 047 dólares + 4.25 %
2006 US$ 558 millones Crecimiento US$ 1 221 dólares + 5.18 %
2007 US$ 657 millones Crecimiento US$ 1 413 dólares + 3.29 %
2008 US$ 923 millones Crecimiento US$ 1 955 dólares + 18.53 %
2009 US$ 980 millones Crecimiento US$ 2 043 dólares + 5.74 %
2010 US$ 1 165 millones Crecimiento US$ 2 392 dólares + 2.60 %
2011 US$ 1 441 millones Crecimiento US$ 2 915 dólares + 3.87 %
2012 US$ 1 383 millones Decrecimiento US$ 2 757 dólares - 1.88 %
2013 US$ 1 510 millones Crecimiento US$ 2 976 dólares + 4.44 %
2014 US$ 1 584 millones Crecimiento US$ 3 086 dólares + 2.57 %
2015 US$ 1 568 millones Decrecimiento US$ 3 019 dólares + 0.01 %
2016 US$ 1 670 millones Crecimiento US$ 3 178 dólares + 1.33 %
2017 US$ 1 999 millones Crecimiento US$ 3 760 dólares + 6.52 %
2018 US$ 2 071 millones Crecimiento US$ 3 849 dólares + 1.53 %
2019 US$ 2 066 millones Decrecimiento US$ 3 794 dólares + 1.53 %
2020
Nota: En Rojo, los años de decrecimiento del PIB, de 0% para abajo.
En Verde, los años de crecimiento regular del PIB entre 0% y 4,50%.
En Azul, los años de crecimiento bueno del PIB de 4,50% para arriba.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE[14]​ (2019)

Economía Orureña a nivel Nacional

Departamentos de Bolivia según el tamaño de su Economía
PIB (Producto Interno Bruto) en 2020
Puesto Departamento Producto Interno Bruto País Comparable en PIB en 2020
1.º  Santa Cruz US$ 11 811 millones GuineaBandera de Guinea Guinea
2.º  La Paz US$ 11 319 millones MoldaviaBandera de Moldavia Moldavia
3.º  Cochabamba US$ 6 037 millones EritreaBandera de Eritrea Eritrea
4.º  Tarija US$ 3 204 millones SurinamBandera de Surinam Surinam
5.º  Potosí US$ 2 627 millones ButánBandera de Bután Bután
6.º  Oruro US$ 2 071 millones República CentroafricanaBandera de la República Centroafricana República Centroafricana
7.º  Chuquisaca US$ 2 030 millones Cabo VerdeBandera de Cabo Verde Cabo Verde
8.º  Beni US$ 1 104 millones GranadaBandera de Granada Granada
9.º  Pando US$ 373 millones MicronesiaBandera de Estados Federados de Micronesia Micronesia
Total Bolivia Bolivia US$ 40.581 millones TúnezBandera de Túnez Túnez
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE[15]​ (2019)

PIB per Cápita

Departamentos de Bolivia según su riqueza promedio por cada habitante en 2020
(Producto Interno Bruto per Cápita)
Departamentos de Bolivia según su riqueza promedio por cada habitante en 2019
(Producto Interno Bruto per Cápita)
Puesto
en 2020
Departamento PIB per Cápita
(Año 2020)
País Comparable en
PIB per Cápita en 2020 [16]
Puesto
en 2019
Departamento PIB per Cápita
(Año 2019)
País Comparable en
PIB per Cápita en 2019 [17]
1.º  Tarija US$ 4 261 dólares IrakBandera de Irak Irak 1.º  Tarija US$ 5 330 dólares ParaguayBandera de Paraguay Paraguay
2.º  La Paz US$ 3 521 dólares Egipto Egipto 2.º  La Paz US$ 3 988 dólares ArgeliaBandera de Argelia Argelia
3.º  Santa Cruz US$ 3 376 dólares FilipinasBandera de Filipinas Filipinas 3.º  Oruro US$ 3 794 dólares Ucrania Ucrania
Promedio Bolivia Bolivia US$ 3 155 dólares Bolivia Bolivia 4.º  Santa Cruz US$ 3 695 dólares Cabo VerdeBandera de Cabo Verde Cabo Verde
4.º  Oruro US$ 3 029 dólares VietnamBandera de Vietnam Vietnam Promedio Bolivia Bolivia US$ 3 578 dólares Bolivia Bolivia
5.º  Chuquisaca US$ 2 935 dólares VanuatuBandera de Vanuatu Vanuatu 5.º  Chuquisaca US$ 3 277 dólares MarruecosBandera de Marruecos Marruecos
6.º  Cochabamba US$ 2 756 dólares Papúa Nueva GuineaBandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 6.º  Cochabamba US$ 3 110 dólares VanuatuBandera de Vanuatu Vanuatu
7.º  Potosí US$ 2 333 dólares HondurasBandera de Honduras Honduras 7.º  Potosí US$ 2 803 dólares Papúa Nueva GuineaBandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea
8.º  Beni US$ 2 310 dólares GhanaBandera de Ghana Ghana 8.º  Pando US$ 2 449 dólares HondurasBandera de Honduras Honduras
9.º  Pando US$ 2 134 dólares NigeriaBandera de Nigeria Nigeria 9.º  Beni US$ 2 403 dólares Islas SalomónBandera de Islas Salomón Islas Salomón
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE[18]​ (2019) Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE[19]​ (2019)
Departamentos de Bolivia según su riqueza promedio por cada habitante en 2018
(Producto Interno Bruto per Cápita)
Departamentos de Bolivia según su riqueza promedio por cada habitante en 2017
(Producto Interno Bruto per Cápita)
Puesto
en 2017
Departamento PIB per Cápita
(Año 2018)
País Comparable en
PIB per Cápita en 2018 [20]
Puesto
en 2017
Departamento PIB per Cápita
(Año 2017)
País Comparable en
PIB per Cápita en 2017 [21]
1.º  Tarija US$ 5 689 dólares IrakBandera de Irak Irak 1.º  Tarija US$ 5 477 dólares IrakBandera de Irak Irak
2.º  La Paz US$ 3 926 dólares El Salvador El Salvador 2.º  Oruro US$ 3 760 dólares IndonesiaBandera de Indonesia Indonesia
3.º  Oruro US$ 3 849 dólares IndonesiaBandera de Indonesia Indonesia 3.º  La Paz US$ 3 705 dólares ArmeniaBandera de Armenia Armenia
4.º  Santa Cruz US$ 3 663 dólares Cabo VerdeBandera de Cabo Verde Cabo Verde 4.º  Santa Cruz US$ 3 442 dólares TúnezBandera de Túnez Túnez
Promedio Bolivia Bolivia US$ 3 589 dólares Bolivia Bolivia Promedio Bolivia Bolivia US$ 3 390 dólares Bolivia Bolivia
5.º  Chuquisaca US$ 3 243 dólares MarruecosBandera de Marruecos Marruecos 5.º  Chuquisaca US$ 3 017 dólares VietnamBandera de Vietnam Vietnam
6.º  Cochabamba US$ 3 062 dólares FilipinasBandera de Filipinas Filipinas 6.º  Cochabamba US$ 2 879 dólares Papúa Nueva GuineaBandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea
7.º  Potosí US$ 2 961 dólares Ucrania Ucrania 7.º  Potosí US$ 2 821 dólares Ucrania Ucrania
8.º  Pando US$ 2 593 dólares Egipto Egipto 8.º  Pando US$ 2 442 dólares Egipto Egipto
9.º  Beni US$ 2 359 dólares HondurasBandera de Honduras Honduras 9.º  Beni US$ 2 173 dólares HondurasBandera de Honduras Honduras
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE[22]​ (2019) Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE[23]​ (2019)
Departamentos de Bolivia según su riqueza promedio por cada habitante en 2016
(Producto Interno Bruto per Cápita)
Departamentos de Bolivia según su riqueza promedio por cada habitante en 2015
(Producto Interno Bruto per Cápita)
Puesto
en 2016
Departamento PIB per Cápita
(Año 2016)
País Comparable en
PIB per Cápita en 2016
Puesto
en 2015
Departamento PIB per Cápita
(Año 2015)
País Comparable en
PIB per Cápita en 2015
1.º  Tarija US$ 5 051 dólares IrakBandera de Irak Irak 1.º  Tarija US$ 6 714 dólares IrakBandera de Irak Irak
2.º  La Paz US$ 3 349 dólares El Salvador El Salvador 2.º  La Paz US$ 3 160 dólares El Salvador El Salvador
3.º  Oruro US$ 3 178 dólares IndonesiaBandera de Indonesia Indonesia 3.º  Oruro US$ 3 019 dólares IndonesiaBandera de Indonesia Indonesia
4.º  Santa Cruz US$ 3 214 dólares Cabo VerdeBandera de Cabo Verde Cabo Verde 4.º  Santa Cruz US$ 3 154 dólares Cabo VerdeBandera de Cabo Verde Cabo Verde
Promedio Bolivia Bolivia US$ 3 112 dólares Bolivia Bolivia Promedio Bolivia Bolivia US$ 3 071 dólares Bolivia Bolivia
5.º  Chuquisaca US$ 2 783 dólares MarruecosBandera de Marruecos Marruecos 5.º  Chuquisaca US$ 2 801 dólares MarruecosBandera de Marruecos Marruecos
6.º  Cochabamba US$ 2 760 dólares FilipinasBandera de Filipinas Filipinas 6.º  Cochabamba US$ 2 645 dólares FilipinasBandera de Filipinas Filipinas
7.º  Potosí US$ 2 410 dólares Ucrania Ucrania 7.º  Potosí US$ 2 116 dólares Ucrania Ucrania
8.º  Pando US$ 2 317 dólares Egipto Egipto 8.º  Pando US$ 2 266 dólares Egipto Egipto
9.º  Beni US$ 2 069 dólares HondurasBandera de Honduras Honduras 9.º  Beni US$ 1 914 dólares HondurasBandera de Honduras Honduras
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE[24]​ (2019) Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE[25]​ (2019)

Transporte

Historia del transporte orureño

Durante casi la mayor parte del Siglo XIX, todos los caminos de Oruro eran de tierra (al igual que el resto del país). El transporte personal terrestre durante esa época se lo realizaba a caballo, y el transporte de carga mediante mulas o diligencias (los cuales eran carruajes jalados por caballos). Por ejemplo, el tiempo de duración de un viaje desde La Paz a Oruro era de 3 días mínimo en ese entonces.

El transporte durante casi todo el siglo XIX se realizaba mediante diligencias o a caballo.

Transporte ferroviario

Desde su implementación en Inglaterra el año 1825, el ferrocarril trajo consigo progreso y modernidad a muchas ciudades no sólo de Europa, sino también a ciudades de Norteamérica, Asia, Centroamérica y Sudamérica.

A pesar de que en Bolivia, la implementación del ferrocarril fue algo tardía, el país tampoco quiso estar al margen de este novedoso y maravilloso invento del Siglo XIX.

El ferrocarril llegó por primera vez a la ciudad de Oruro un 15 de mayo del año 1892 proveniente de la ciudad de Uyuni (que ya poseía ferrocarril desde 1889). [26]

El ferrocarril llegó por primera vez a la ciudad de Oruro un 15 de mayo del año 1892, trayendo consigo progreso y modernidad durante varias décadas al Departamento de Oruro. La ciudad de Oruro fue la primera ciudad capital de Bolivia en contar con un ferrocarril.

Los trabajos de construcción y tendido de los 374 kilómetros de rieles (desde Uyuni hasta Oruro), comenzaron ese mismo año de 1889. El costo para que el ferrocarril llegara al Departamento de Oruro fue 1 221 000 libras esterlinas. Por cada kilómetro de riel, se gastó alrededor de 3 880 libras esterlinas.

Finalmente, el ferrocarril fue inaugurado el 15 de mayo de 1892 por el Presidente de Bolivia de ese entonces Aniceto Arce Ruiz.

Cabe destacar, que Oruro tuvo el privilegio de ser la segunda ciudad de Bolivia en contar con un ferrocarril (después de Uyuni) y la primera ciudad capital de Bolivia en poseer aquel medio de transporte ya que el ferrocarril llegaría recién a la ciudad de La Paz (sede de gobierno) el año 1905, a la ciudad de Potosí el año 1912, a la ciudad de Cochabamba el año 1917, a la ciudad de Sucre el año 1935 y finalmente a la última ciudad en llegar sería a Santa Cruz de la Sierra recién el año 1955, ya en la segunda mitad del Siglo XX. En cambio las ciudades de Tarija, Trinidad y Cobija nunca pudieron tener un ferrocarril, en especial Tarija que a pesar de sus constantes pedidos e insistencias a los diferentes gobiernos de turno, nunca pudo contar con su ferrocarril, quedando para siempre frustradas las poblaciones de aquellas ciudades de la época.

El ferrocarril, durante su gran auge en Bolivia por alrededor de más de 80 años (1890-1970), contribuyó en gran medida al progreso, al crecimiento económico y a la modernidad no solo del Departamento de Oruro sino también de los otros 5 Departamentos que poseían sus respectivos ferrocarriles, fomentando el desarrollo del comercio y de las exportaciones departamentales, así como también generando la inmigración tanto interna como externa. Claro ejemplo de esto, la población de la ciudad de Oruro aumentó en gran medida y se multiplicó por casi 6 veces, de tener solamente 11 500 habitantes en 1890 pasando ya a tener 62 000 habitantes para el año 1950.

En la actualidad, el ferrocarril aún sigue prestando servicios a la población.

Transporte terrestre

Aunque no existe una fecha exacta, se puede presumir que la llegada del primer automóvil al Departamento de Oruro hubiera ocurrido aproximadamente el año 1905. Con la llegada del automóvil, se inauguró de esa manera la gran época de los automóviles en el Departamento y el país.

Parque Automotor del Departamento de Oruro [27]
Año Vehículos para
uso Particular
Vehículo para
uso Público
Vehículo para
uso Oficial
TOTAL VEHÍCULOS EN
EL DEPARTAMENTO
2003 18 806 automóviles 3 827 automóviles 294 automóviles Sin cambios 22 927 automóviles
2004 22 838 automóviles 3 876 automóviles 305 automóviles Crecimiento 27 019 automóviles
2005 25 312 automóviles 4 087 automóviles 314 automóviles Crecimiento 29 713 automóviles
2006 29 670 automóviles 4 197 automóviles 335 automóviles Crecimiento 34 202 automóviles
2007 35 381 automóviles 4 435 automóviles 457 automóviles Crecimiento 40 273 automóviles
2008 46 003 automóviles 3 794 automóviles 772 automóviles Crecimiento 50 569 automóviles
2009 52 292 automóviles 822 automóviles 815 automóviles Crecimiento 53 929 automóviles
2010 54 210 automóviles 1 300 automóviles 831 automóviles Crecimiento 56 341 automóviles
2011 62 142 automóviles 1 927 automóviles 874 automóviles Crecimiento 64 943 automóviles
2012 67 865 automóviles 2 276 automóviles 993 automóviles Crecimiento 71 134 automóviles
2013 72 789 automóviles 2 434 automóviles 1 149 automóviles Crecimiento 76 372 automóviles
2014 77 979 automóviles 3 096 automóviles 1 332 automóviles Crecimiento 82 407 automóviles
2015 82 022 automóviles 3 196 automóviles 1 408 automóviles Crecimiento 86 626 automóviles
2016 87 701 automóviles 4 532 automóviles 1 533 automóviles Crecimiento 93 766 automóviles
2017 89 960 automóviles 3 268 automóviles 1 571 automóviles Crecimiento 94 799 automóviles
2018 94 158 automóviles 3 639 automóviles 1 595 automóviles Crecimiento 99 392 automóviles

Rutas y carreteras

En la actualidad, existen en el Departamento 9 importantes Rutas Nacionales pertenecientes a la Red Vial Fundamental que atraviesan la jurisdicción de todo el Departamento de Oruro. Estas principales rutas que recorren por todo el Departamento son las siguientes: la Ruta 1, la Ruta 4, la Ruta 6, la Ruta 12, la Ruta 27, la Ruta 30, la Ruta 31, la Ruta 32 y la Ruta 44.

Principales Carreteras ubicadas dentro del Departamento de Oruro
Rutas Nacionales Comienza en el
Departamento de
Finaliza en el
Departamento de
Longitud en
Kilómetros
Estado de
la Carretera
Municipios Orureños que atraviesa
Ruta 1  La Paz  Tarija 1215 km Asfaltada Caracollo-Paria-Oruro-Machacamarca-Pooopó-Pazña-Challapata-Santiago de Huari.
Ruta 4  Oruro  Santa Cruz 1657 km Asfaltada Turco-Curahuara de Carangas-Caracollo-Paria.
Ruta 6  Santa Cruz  Oruro 976 km Asfaltada Huanuni-Machacamarca.
Ruta 12  Oruro  Oruro 279 km Asfaltada Sabaya-Yunguyo de Litoral-Esmeralda-Huachacalla-Cruz de Machacamarca-Escara-Corque-Toledo-El Choro-Oruro-Paria-Caracollo.
Ruta 27  Oruro  Oruro 150 km Asfaltada Corque-Choquecota-Turco-Curahuara de Carangas
Ruta 30  Oruro  Potosí 204 km Asfaltada Challapata-Santiago de Huari-Quillacas
Ruta 31  Oruro  Oruro 169 km Asfaltada Oruro-Caracollo-Huayllamarca-Totora-Curahuara de Carangas
Ruta 32  Oruro  Potosí 65 km Asfaltada Santiago de Huari-Challapata
Ruta 44  Oruro  La Paz 42 km Asfaltada Caracollo

El año 1982, fue inaugurado la Terminal Departamental de Oruro "Hernando Siles Reyes", en homenaje al ex Presidente de Bolivia (1926-1930). Durante más de 35 años (1982-2017), de esta terminal salieron los buses con dirección a las ciudades de La Paz, Potosí, Cochabamba, Sucre y Tarija. El año 2007, comenzó a construirse otra nueva terminal departamental, la cual fue inaugurada el 9 de febrero de 2017 y la cual funciona hasta la actualidad.[28]

Los buses ofrecen también un servicio internacional hacia las ciudades de Arica e Iquique en Chile. En la actualidad, el Departamento de Oruro cuenta con la mayoría de sus carreteras completamente asfaltadas a todos estos tramos, exceptuando la parte correspondiente a Cucho Ingenio (Potosí) – Tarija, la que sin embargo se encuentra en pleno trabajo de asfaltado.

Transporte aéreo

El avión llegó por primera vez a la ciudad de Oruro un 21 de noviembre del año 1921, inaugurando de esa manera la aeronáutica en el departamento.

Desde su invento en Estados Unidos el año 1903, al igual que los trenes, los aviones contribuyeron también a la modernidad de muchas ciudades del mundo. El avión llegó por primera vez al Departamento de Oruro un 19 de noviembre de 1921 de la mano del piloto orureño Juan Mendoza.[29]

Realizando grandes esfuerzos, Juan Mendoza voló por primera vez un avión en la ciudad de Oruro el año 1921, inaugurando de esa manera la era de los aviones en el departamento. La aeronave en el que voló Mendoza fue un avión FIAT (de fabricación italiana).

Aeropuerto

En la actualidad, el principal aeropuerto del departamento es Aeropuerto Internacional Juan Mendoza está habilitado para vuelos a diferentes ciudades del país, como Cochabamba, La Paz y Santa Cruz de la Sierra.

Turismo

Situado en el altiplano central de Bolivia, la naturaleza, a pesar de la aridez de la región, provee al departamento de abundantes recursos. En este yacen ricos yacimientos de minerales y otras riquezas naturales como las fuentes termales de Capachos (7 km), Obrajes (20 km) y Pazña (7 km). En el departamento existen también volcanes activos y ecosistemas lacustres como el lago Poopó con presencia abundante de flamencos y otro tipo de avifauna acuática, además de desiertos. Existen también grandes salares, siendo el más importante es el salar de Coipasa. Otro interesante fenómeno natural, ubicado a 20 km de la población de Turco, es Pumiri, con impresionantes y enormes formaciones pétreas en un área de 5 km. También en este lugar podemos encontrar al pico más alto de Bolivia que es el Nevado Sajama el cual tiene un parque nacional de reserva natural.

El Faro de Conchupata. La actual bandera de Bolivia fue izada por primera vez en el Faro de Conchupata, el 7 de noviembre de 1851 en la ciudad de Oruro. El año 1851 el entonces presidente Manuel Isidoro Belzu viajaba a caballo desde la ciudad de La Paz hacia Oruro para asistir a un congreso extraordinario para analizar el concordato con la Santa Sede. Cerca de la Comunidad de Pasto Grande, Belzu quedó embelesado al contemplar un bello arco iris que resplandecía en la tierra de los Urus y propuso que la nueva bandera del país debía contener los colores de la sabiduría infinita de la cosmovisión.[cita requerida]

En 1849, Belzu declaró monumento al Conchupata mediante un decreto, donde se debía establecer una pirámide cuadrangular y en uno de los frentes se pondría la leyenda: "Triunfó el pueblo de sus fechas expresadas". Pero no solo en Oruro se debería erigir ese monumento, sino también en El Alto, Potosí y Cochabamba. Fue sólo en la ciudad del Pagador, que ese monumento duró hasta estos días, ya que en las otras ciudades tuvo vigencia únicamente durante su gobierno. A diferencia de lo que aconteció en los otros sitios, en la colina del Conchupata se colocó un mástil. Fueron mujeres orureñas cuyos nombres nunca fueron registrados para la historia, quienes confeccionaron la enseña.[30]

Representación de la Diablada en el Carnaval de Oruro de 2007.
Santuario de la Virgen del Socavón en los Carnavales de 2007.
Interior del santuario de la Virgen del Socavón.
La Orquesta Sinfónica de Oruro, en la Casa Municipal de Cultura de Oruro - Bolivia.
Vista nocturna del centro de Oruro.

Arenales de San Pedro.

A tan sólo 2 kilómetros de la ciudad de Oruro, se encuentran los arenales de San Pedro. Esta es un área desierta de lomas de arena naturales. Aquí puede verse quirchinchos, el animal emblema de Oruro. Desdichadamente, es un animal en grave riesgo de extinción, pues se les mata para fabricar charangos.

Mina de San José Esta es una mina ubicada 5 kilómetros al noreste de la ciudad. Se puede llegar en micro (buses locales) o en un taxi. Esta mina ha producido plata, plomo y estaño desde hace más de 200 años.

Balneario de Obrajes A 20 kilómetros al este de la ciudad de Oruro se encuentra una importante área de aguas termales. Los nativos creen que sus aguas tienen cualidades curativas y terapéuticas; el sitio cuenta con balneario, restaurante, estacionamiento y alojamiento.

Balneario Capachos A 12 kilómetros de Oruro, también hay aguas termales, con baños individuales y piscinas cubiertas. El sitio guarda cierto parecido con el balneario de Obrajes, previamente descrito.

Cala Cala A 20 kilómetros de la ciudad de Oruro, este es un sitio arqueológico donde puede encontrarse pinturas rupestres. También hay una pequeña iglesia llamada Templo del Señor de Lagunas.

Lago Uru Uru También llamado el Lago del Milagro, se encuentra a 8 kilómetros al sur de la ciudad. Este lago se formó cuando el Río Desaguadero inundó la zona y se encuentra cerca del pueblo de Machacamarca. Es de aproximadamente 20 kilómetros de largo y 16 kilómetros de ancho y actualmente sólo tiene una profundidad de 1 metro. Es un lugar adecuado para quienes disfrutan de observar aves ya que se pueden ver halcones, flamencos y otros.

Lago Poopó Este lago es el segundo en tamaño de Bolivia y también el segundo en tamaño de Sudamérica. Se encuentra a 65 kilómetros de la ciudad de Oruro. Se encuentra la "Isla Panza", donde viven los habitantes originarios, los Urus. Es de aproximadamente 85 kilómetros de largo y 25 de ancho, con 2 metros de profundidad, aunque la profundidad varía según el sector. En este momento el lago se está evaporando y es posible que eventualmente se convierta en otro salar.

Paria Este es el primer pueblo fundado por los españoles en 1535. Tiene una iglesia construida en estilo barroco.

Pueblo Chipaya Este pequeño pueblo está a 184 kilómetros al oeste de la ciudad de Oruro. Los chipaya han vivido en esta área durante miles de años, incluso antes de los aymaras y los inkas. Su idioma (puquina) es único en el mundo y jamás ha sido descifrada. Se cree que el idioma Uru es un dialecto del idioma de los Chipaya. También construyen unas casitas muy peculiares que son redondas con techo en forma de cono.

Salar de Coipasa. Se encuentra a 225 kilómetros al sur de Oruro de ida al Salar de Uyuni. Lo inusual de este salar es que tiene un lago en el centro que aparentemente es lo último que queda del lago que cubría el lugar. Está rodeado por montañas y jardines de cactus y su lago es conocido como el “espejo del cielo”, ya que se consideró como una locación para filmar la exitosa película "Star Wars VIII: Los Últimos Jedi", de la saga "Star Wars".

Parque nacional Sajama Este parque está a 311 kilómetros de la ciudad de Oruro y algunas veces es incluido en tours del departamento de Oruro. En esta importante reserva natural se puede ver el nevado Sajama, aguas termales, géiseres, algunas iglesias coloniales, y una gran variedad de fauna silvestre.

Festividad departamental

El carnaval de Oruro todavía guarda un cierto sentido religioso híbrido, que junta dos orígenes: Por un lado, la originaria andina y, por otro, la católica, traída por los españoles durante la época de colonización. La fiesta de carnavales es, sobre todo, un homenaje a la Virgen María. Los feligreses vestidos con trajes fastuosos, portando máscaras adornadas con víboras, lagartos y sapos (animales que el dios Huari Dios Sol [31]​ envió para la destrucción de los Urus), despliegan un espectáculo de la lucha eterna y universal del bien contra el mal, forjando escenas de fe providencial y teatro popular.

Personajes notables

Véase también

Enlaces externos

Referencias

  1. http://www.ine.gob.bo/index.php/producto-interno-bruto-departamental/producto-interno-bruto-departamental-5
  2. http://www.ine.gob.bo/index.php/producto-interno-bruto-departamental/producto-interno-bruto-departamental-5
  3. http://www.ine.gob.bo/index.php/producto-interno-bruto-departamental/producto-interno-bruto-departamental-5
  4. «ORURO». ConsuladoGralBOLIVIA. Consultado el 1 de octubre de 2021. 
  5. a b c d «Fundación de Oruro (1 de septiembre de 1606)». LHistoria. 19 de mayo de 2015. Consultado el 1 de octubre de 2021. 
  6. Gaceta Oficial de Bolivia (1826), Ley de 5 de septiembre de 1826, consultado el 25 de febrero de 2013 .
  7. «Edson Oczachoque es el nuevo Gobernador de Oruro». Correo del Sur. 31 de mayo de 2020. Consultado el 14 de agosto de 2020. 
  8. Instituto Nacional de Estadística (2014), Resultados Censo de Población y Vivienda 2012, consultado el 10 de agosto de 2014 .
  9. a b c d e f g h i j k «Población Histórica de los Departamentos de Bolivia». bolivia.unfpa.org (INE). febrero de 2015. Consultado el 24 de julio de 2021. 
  10. bolivia.unfpa.org (1900). «Censo Boliviano de 1900». Consultado el 24 de julio de 2021. 
  11. a b c d e ine.gob.bo (26 de junio de 2016). «Censos en el Departamento de Potosí de 1950, 1976, 1992, 2001 y 2012». Consultado el 24 de julio de 2021. 
  12. Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (2021). «Proyección de Población de Departamentos, Provincias y Municipios de Bolivia». Consultado el 24 de julio de 2021. 
  13. «Bolivia cuenta con la fábrica de cemento más moderna de Sudamérica». Prensa Latina. 4 de agosto de 2019. Consultado el 4 de agosto de 2019. 
  14. [1]
  15. [2]
  16. datosmacro.expansion.com (2020). «Lista de países por PIB per cápita en 2020». Consultado el 20 de octubre de 2021. 
  17. datosmacro.expansion.com (2019). «Lista de países por PIB per cápita en 2019». Consultado el 20 de octubre de 2021. 
  18. [3]
  19. [4]
  20. datosmacro.expansion.com (2018). «Lista de países por PIB per cápita en 2018». Consultado el 20 de octubre de 2021. 
  21. datosmacro.expansion.com (2017). «Lista de países por PIB per cápita en 2017». Consultado el 20 de octubre de 2021. 
  22. [5]
  23. [6]
  24. [7]
  25. [8]
  26. «El Primer Ferrocarril en Oruro». lapatriaenlinea.com. 16 de mayo de 2012. Consultado el 7 de septiembre de 2019. 
  27. «Parque Automotor del Departamento de Oruro/Transporte». 2019. Consultado el 4 de enero de 2020. 
  28. «Las "terminales" de Oruro, dos realidades no tan distintas». lapatriaenlinea.com. 16 de abril de 2017. Consultado el 26 de diciembre de 2019. 
  29. «Juan Mendoza, el primer piloto boliviano que surcó los cielos del altiplano». lapatriaenlinea.com. 24 de febrero de 2013. Consultado el 7 de septiembre de 2019. 
  30. Historia del Faro
  31. Versión de Alfredo Torero en una antología de la Universidad Nacional Faustino Sánchez carrión de Huacho