Ilex guayusa
Ilex guayusa | ||
---|---|---|
Ilex guayusa | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
(sin rango): | Eudicots | |
(sin rango): | Asterids | |
Orden: | Aquifoliales | |
Familia: | Aquifoliaceae | |
Género: | Ilex | |
Especie: |
Ilex guayusa Loes. 1901 | |
Ilex guayusa es una planta amazónica de la familia Aquifoliaceae. Es utilizada en Colombia, Ecuador y Perú por sus propiedades estimulantes y medicinales.[1][2][3]
Descripción
El árbol de guayusa domesticado puede crecer hasta un promedio de 10 m de altura y presentan multitud de tallos que miden de 2 a 15 cm de diámetro a la altura del pecho. Cuando madura y si no se maneja, los individuos de guayusa pueden alcanzar una altura de aproximadamente 25 m de altura y un diámetro de tallo de aproximadamente 50 cm a la altura del pecho.[3] Las hojas son de hoja perenne y de 2.5-7 cm de largo. Las flores son pequeñas y blancas. El fruto es esférico de color rojo, de 6-7 mm de diámetro. Las hojas contienen cafeína y otros alcaloides.[4]
Distribución y hábitat
Se distribuye en la amazonía de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú en alturas que van desde los 200 hasta los 2600 m s.n.m.,[3] especialmente entre las pendientes orientales andinas y el adyacente piedemonte amazónico. Al crecer como parte de los bosques secundarios, la guayusa prolifera en suelos franco-arenosos con pH ácido y en ambientes húmedos y semioscuros.[5]
Taxonomía
Ilex guayusa fue descrita por Ludwig Eduard Theodor Loesener y publicado en Nova Acta Academiae Caesareae Leopoldino-Carolinae Germanicae Naturae Curiosorum 78: 310. 1901.[6]
- Etimología
ilex: nombre genérico que era el nombre designado en latín para una especie de Quercus (Quercus ilex) comúnmente llamada encina, que tiene un follaje similar al acebo europeo, y ocasionalmente se confunde con él.[7]
- Sinonimia
- Ilex guayusa var. utilis, Moldenke
Importancia económica y cultural
Historia
El reporte más antiguo del uso humano de esta especie se remonta al año 500 d. C. según material arqueológico encontrado en Bolivia.[8] Sin embargo, el primer informe sobre el consumo extensivo de hojas de guayusa como decocción data de 1683 entre diferentes grupos amazónicos, principalmente shuar, achuar, awajún y kichwas en Ecuador y Perú.[5]
Actualmente, en la provincia de Napo en Ecuador, se ha desarrollado una Ruta de la Guayusa, una iniciativa que busca el intercambio de saberes y prácticas tradicionales que giran alrededor del uso medicinal, estimulante y ritual de la guayusa por comunidades kichwas.[9][10]
Uso en la medicina tradicional
Tradicionalmente, en Ecuador se consume una infusión de esta planta a la que llaman agua de guayusa por sus propiedades antioxidantes (la capacidad antioxidante ralentiza el envejecimiento celular). Se está estudiando sus propiedades para diferentes usos alimentarios y medicinales por sus propiedades antiinflamatorias y antibacterianas.[1]
En ocasiones, la guayusa (wais en shuar) es añadida como un aditivo a la poción de ayahuasca (natem en shuar) por el pueblo shuar en Ecuador.[11]
Si bien la guayusa se consume en Perú por sus efectos estimulantes, la mayoría de las personas informan que la usan por sus cualidades medicinales para limpiar la sangre (para eliminar el exceso de azúcares de la sangre), un remedio que se usa para tratar la diabetes. También se usa comúnmente para limpiar la vagina después del parto para reducir el sangrado posparto.[2]
Composición química y propiedades
Además de la cafeína contiene teobromina, un estimulante que generalmente se encuentra en el chocolate, y L-teanina, un ácido glutámico análogo que se encuentra en el té verde que ha demostrado reducir la fatiga física y mental, y combatir el estrés.[12][13][14]
Los análisis químicos en 2009 y 2010 han mostrado que el contenido en cafeína en la guayusa es de 2,00-3,28% en peso seco.[15][16] La guayusa contiene todos los aminoácidos esenciales para el ser humano y tiene una alta actividad antioxidante, con una capacidad de absorción de radicales de oxígeno de 58μM por gramo, comparado con los 28-29μM por gramo del té verde comercial.[17][18][19]
Nombres comunes
Referencias
- ↑ a b Giménez, Jaime (27 de enero de 2019). «La planta amazónica con más antioxidantes que el té». El País. Consultado el 28 de enero de 2019.
- ↑ a b Dueñas et al. (2016): 89.
- ↑ a b c Dueñas et al. (2016): 85.
- ↑ Loizeau P.-A. and G. Barriera (1 de marzo de 2007). «Aquifoliaceae of Neotropics Ilex guayusa Loes.». Monographia Aquifoliacearum. Consultado el 2 de agosto de 2011.
- ↑ a b Erazo-Garcia, Maria P.; Guadalupe, Juan José; Rowntree, Jennifer K.; Borja-Serrano, Pamela; Espinosa de los Monteros-Silva, Nina; Torres, Maria de Lourdes (28 de abril de 2021). «Assessing the Genetic Diversity of Ilex guayusa Loes., a Medicinal Plant from the Ecuadorian Amazon». Diversity (en inglés) 13 (5): 182. ISSN 1424-2818. doi:10.3390/d13050182. Consultado el 20 de enero de 2022.
- ↑ a b «Ilex guayusa». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 20 de noviembre de 2014.
- ↑ Abbe, Elfriede artha (1965). The plants of Virgil's Georgics. Cornell University Press. pp. 88 y 217.
- ↑ R.E., Schultes, (1972). Ilex guayusa from 500 A.D. to the present.. OCLC 709370891. Consultado el 20 de enero de 2022.
- ↑ Díaz, Valentín (18 de mayo de 2016). «Un camino para conocer los poderes de la guayusa». El Comercio. Consultado el 21 de enero de 2022.
- ↑ Espinosa, Carlos (2 de diciembre de 2017). «Comunidades en Napo ofrecen guayusa a los visitantes como enganche gastronómico». El Comercio. Consultado el 21 de enero de 2022.
- ↑ Bennett, Bradley C. (1992-10). «Hallucinogenic Plants of the Shuar and Related Indigenous Groups in Amazonian Ecuador and Peru». Brittonia 44 (4): 486. ISSN 0007-196X. doi:10.2307/2807199. Consultado el 20 de enero de 2022.
- ↑ «Lab Number:056939». Advanced Botanical Consulting & Testing, Inc. Consultado el 21 de julio de 2011.
- ↑ «New drinks review: Amazonian 'superherb' hits the market». Datamonitor Expert View. Consultado el 21 de julio de 2011.
- ↑ Kimura K, Ozeki M, Juneja L, Ohira H (2007). «L-Theanine reduces psychological and physiological stress responses». Biol Psychol 74 (1): 39-45. PMID 16930802. doi:10.1016/j.biopsycho.2006.06.006.
- ↑ «Lab Number:056939». Advanced Botanical Consulting & Testing, Inc.
- ↑ «Componentes Quimicos Guayusa 19Oct09».
- ↑ Dr. Adonis Bello Alarcón. «Identificación y cuantificación de aminoácidos». Consultado el 3 de agosto de 2011.
- ↑ «To assess antioxidant capacity of Guayusa». Center of Studies of Biological Research and Evaluation (CEIEB in Spanish) Pharmacy and Food Institute Universidad de la Habana. 2010.
- ↑ «Test Report for the Whole ORAC Values». Genox. 2010.
- ↑ Sequeda-Castañeda, Luis; Muñoz-Realpe, Camila; Celis-Zambrano, Crispín; Gutiérrez-Prieto, Sandra; Luengas-Caicedo, Pilar; Gamboa, Fredy (12 de enero de 2019). «Preliminary Phytochemical Analysis of Berberis goudotii Triana & Planch. ex Wedd. (Berberidaceae) with Anticariogenic and Antiperiodontal Activities». Scientia Pharmaceutica 87 (1): 2. ISSN 2218-0532. doi:10.3390/scipharm87010002. Consultado el 21 de enero de 2022.
- ↑ Bussmann, Rainer W.; Sharon, Douglas (2015). «PLANTAS MEDICINALES DE LOS ANDES Y LA AMAZONIA - La Flora mágica y medicinal del Norte del Perú». William L. Brown Center, Missouri Botanical Garden (St. Louis): 149. ISBN 978-0-9960231-3-9. doi:10.13140/RG.2.1.3485.0962. Consultado el 5 de febrero de 2017.
Bibliografía
- Dueñas, Juan F.; Jarrett, Christopher; Cummins, Ian; Logan–Hines, Eliot (1 de marzo de 2016). «Amazonian Guayusa (Ilex guayusa Loes.): A Historical and Ethnobotanical Overview». Economic Botany (en inglés) 70 (1): 85-91. ISSN 1874-9364. doi:10.1007/s12231-016-9334-2.
- Schultes, Richard Evans (1979). «Discovery of an ancient guayusa plantation in Colombia». Botanical Museum Leaflets, Harvard University 27 (5/6): 143-153. ISSN 0006-8098.