Instituto Nacional de la Pesca
Instituto Nacional de la Pesca | ||
---|---|---|
Acrónimo | INAPESCA | |
Tipo | Órgano constitucional autónomo | |
Sede central | Avenida México190 del Carmen, Coyoacán 4100 Ciudad de México | |
Sitio web | https://www.gob.mx/inapesca/ | |
El Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura INAPESCA (por sus siglas actuales) o Instituto Nacional de la Pesca INP (anteriormente), es uno de los órganos federales públicos descentralizado, sectorizado con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) del Gobierno de México. Es una institución mexicana dedicada a realizar investigación pesquera y acuícola en el país. Trabaja de la mano del sector pesquero y acuícola atendiendo problemas de desarrollo y la administración de los recursos marinos de México. Proporciona lineamientos y pautas a la autoridad pesquera que permiten delimitar el desarrollo de normas y planes de manejo, basándose siempre en datos técnicos y científicos para la preservación de de la biodiversidad y ecosistema marino.[1]
La misión de esta institución se encuentra establecida en el art. 29 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, mientras que su visión es señalada en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.[1]
Antecedentes
Originalmente fundado como el Instituto Nacional de Investigaciones Biológico Pesqueras (INIBP), surge de la propuesta del biólogo Rodolfo Ramírez Granados. En 1955 existía en la Secretaría de Marina una Oficina Técnica de la Dirección General de Pesca, donde laboraba un pequeño grupo de biólogos encabezados por Rodolfo Ramírez Granados, que en 1959 gestionara la creación de la Oficina de Estudios Biológicos adscrita a la Oficina Técnica de la Secretaría de Marina. Al pasar la Dirección General de Pesca a la Secretaría de Industria y Comercio, en el sexenio del presidente Adolfo López Mateos, su director, el almirante Antonio Vásquez del Mercado, da a la oficina la categoría de Departamento de Estudios Biológicos y pone a Rodolfo Ramírez al frente del mismo. Este Departamento y este personal fueron la infraestructura física y humana con la que se fundó posteriormente el Instituto Nacional de Investigaciones Biológico Pesqueras. En febrero de 1962 se designó a Rodolfo Ramírez como subdirector general de Pesca.
La decisión de crear un Instituto de Investigaciones Biológico Pesqueras fue tomada como resultado de las peticiones unánimes en tal sentido formuladas por todos los sectores pesqueros ante el Gral. Abelardo L. Rodríguez y el Alm. Antonio Vásquez del Mercado, durante una gira realizada por todo el país en 1962, al inaugurarse el funcionamiento de Comisión Nacional Consultiva de Pesca (CNCP). Surge así ese mismo año, del apoyo político que se le brindó a Rodolfo Ramírez, el primer Instituto de Investigaciones Pesqueras nacional, convirtiéndose en el brazo científico y técnico de la administración pesquera mexicana.[2]
Organización
Con el apoyo económico de la CNCP se inició la construcción de cuatro estaciones de biología pesquera: Ensenada y Salina Cruz en el Pacífico; Tampico y Campeche en el Golfo de México. Al tiempo, se importaron desde Estados Unidos casas prefabricadas para la creación de subestaciones: Isla Mujeres y Guaymas. Siendo el responsable de esta segunda el biólogo Fernando J. Rosales Juárez. Posteriormente, se adaptaron también laboratorios en Progreso, Alvarado, y La Paz.
Para 1967, las Estaciones de Biología Pesquera al rededor del país se convirtieron en la primera fuente de empleo para biólogos, oceanólogos, técnicos pesqueros, ingenieros y bioquímicos mexicanos. De aquí, surgen bases, lineamientos y proyectos concretos de investigación, así como estudios taxonómicos, que hasta hoy han permitido identificar y catalogar los recursos marinos del país.
En esta primera etapa de 1962 a 1967 se formaron grandes colecciones de peces marinos, peces de agua dulce, crustáceos, moluscos, algas marinas.
En el sexenio de 1970-1976 a las Estaciones de Biología Pesquera se les rebautizó como Centros de Promoción Pesquera. Sin embargo, en el sexenio siguiente (de 1976 a 1982), además de que se incrementó el número de Centros de Promoción Pesquera, de once a quince, fueron renombrados y perpetuados hasta el día de hoy, como Centros Regionales de Investigación Pesquera (CRIP).[3]
Facultades
Dentro de sus facultades se encuentra la coordinación e investigación científica y tecnológica en materia de pesca y acuacultura; la elaboración de Planes de Manejo de las actividades pesqueras y acuícolas; la actualización de la Carta Nacional Pesquera y la Carta Nacional Acuícola, y la formulación de estudios para el ordenamiento de la actividad pesquera y acuícola en el país. Todo lo anterior, establecido en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables.[4]
Lista de sus titulares
Presidentes del Instituto Nacional de Pesca[3]
Presidente | Periodo | Presidente de México |
---|---|---|
Amín Zarur Ménez | 1968-1970 | Gustavo Díaz Ordaz(1964-1970) |
Luis Kasuga Osaka | 1970-1976 | Luis Echeverría(1970-1976) |
Jorge Carranza Fraser | 1977-1984 | José López Portillo(1976-1982) |
José Antonio Carranza Palacios | 1984-1986 | Miguel de la Madrid(1982-1988) |
Alfredo Laguarda Figueras | 1986-1988 | |
Alicia Bárcena Ibarra | 1988-1990 | Carlos Salinas de Gortari(1988-1994) |
Margarita Lizárraga Saucedo | 1991-1993 | |
Juan Luis Cifuentes Lemus | 1993-1994 | |
Luis López Guerrero | 1994 | |
Vicente Fox(2000-2006) | ||
Antonio Díaz de León Corral | 1994-2000 | |
Guillermo A. Compeán Jiménez | 2001-2006 | |
Felipe Calderón(2007-2012) | ||
Miguel Ángel Cisneros Mata | 2007-2010 | |
Raúl Adán Romo Trujillo | 2010-2015 | Enrique Peña Nieto(2012-2018) |
Pablo Arenas Fuentes | 2015-Actualmente | Andrés Manuel López Obrador(2018-2024) |
Estaciones de Biología Pesquera
Como parte de su organización, el Instituto cuenta con Centros Regionales de Investigación Pesquera (CRIPs) en las costas más destacadas del país. La instalación de estas inicia con el apoyo económico de la Comisión Nacional Consultiva de Pesca. En un principio se inició la construcción de cuatro estaciones de biología pesquera: Ensenada y Salina Cruz en el Pacífico; Tampico y Campeche en el Golfo de México. Al tiempo, se importaron desde Estados Unidos casas prefabricadas para la creación de subestaciones: Isla Mujeres y Guaymas. Siendo el responsable de esta segunda el biólogo Fernando J. Rosales Juárez. Posteriormente, se adaptaron también laboratorios en Progreso, Alvarado, y La Paz.
Para 1967, las Estaciones de Biología Pesquera al rededor del país se convirtieron en la primera fuente de empleo para biólogos, oceanólogos, técnicos pesqueros, ingenieros y bioquímicos mexicanos. De aquí, surgen bases, lineamientos y proyectos concretos de investigación, así como estudios taxonómicos, que hasta hoy han permitido identificar y catalogar los recursos marinos del país.
En esta primera etapa de 1962 a 1967 se formaron grandes colecciones de peces marinos, peces de agua dulce, crustáceos, moluscos, algas marinas.
En el sexenio de 1970-1976 a las Estaciones de Biología Pesquera se les rebautizó como Centros de Promoción Pesquera. Sin embargo, en el sexenio siguiente (de 1976 a 1982), además de que se incrementó el número de Centros de Promoción Pesquera, de once a quince, fueron renombrados y perpetuados hasta el día de hoy, como Centros Regionales de Investigación Pesquera (CRIP).[2]
Referencias
- ↑ a b Pesca, Instituto Nacional de. «¿Qué es el INAPESCA?». gob.mx. Consultado el 11 de marzo de 2021.
- ↑ a b «Origen y remembranza histórica». Ciencia Pesquera:. (2012). p. 3-7. del Instituto Nacional de Pesca}}
- ↑ a b INSTITUTO NACIONAL DE PESCA 50 AÑOS DE EXISTENCIA.
- ↑ «Qué es el INAPESCA | Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura».