Ir al contenido

Susana Thénon

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:03 12 jul 2022 por Tomipelegrin (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Susana Theón
Archivo:Susanathenon.jpg
Susana Thénon por Anatole Saderman c. 1960s
Información personal
Nombre de nacimiento Susana Thenón
Nacimiento 1935
Buenos Aires, Argentina
Fallecimiento 5 de Abril de 1991 (56 años)
Buenos Aires, Argentina
Causa de muerte Tumor cerebral
Residencia Buenos Aires
Nacionalidad Argentina
Ciudadanía argentina
Lengua materna Español
Educación
Educación Licenciatura en Letras (UBA)
Información profesional
Ocupación poeta, escritora, traductora, profesora
Años activa 1954-1991
Género Poesía Ver y modificar los datos en Wikidata

Susana Thénon (Buenos Aires, 1935 - 5 de Abril de 1991) fue una poetisa, traductora, fotógrafa[1][2]​ argentina perteneciente al movimiento literario argentino de mediados de siglo XX. En concreto, Thenón fué contemporánea a otras poetisas influyentes en la literatura argentina como lo fué Alejandra Pizarnik, con quien, junto a otros po

Biografía

Thenón era hija de un médico psiquiatra judío de origen argentino y de ideología de línea comunista. Esto, sumado al hecho de haber vivido su infancia en un ambiente inclinado a la cultura y las artes, resulta ser la primera gran influencia en su pasión por la poesía. Desde 1954 adelanta estudios de Literatura en la Universidad de Buenos Aires, tiempo durante el cual comienza su producción literaria, la cual interrumpe para incursionar en la fotografía.

Dedica cerca de siete años a tomar fotografías de la bailarina y productora Iris Scaccheri a quien sigue por varios escenarios en América y Europa. Su obra fotográfica incluye también a Buenos Aires, haciendo exposiciones en galerías de Europa y logrando incluso ganar el premio de fotografía Parisien con su serie Humor Blanco Humor Negro.

Ubicada, según su momento de creación poética, dentro de la denominada Generación del ’60 en Argentina. Contemporánea a poetas como Juana Bignozzi (1937) y Alejandra Pizarnik (1936-1972), aunque no forma parte de ningún grupo literario se le suele afiliar con ambas por el tipo de construcción marginal que trabaja en su poesía, sin adherirse a ningún movimiento reinante en aquellos años.[3]

Como se deja entrever anteriormente, su relación con los demás poetas de su generación es casi nula, salvo excepciones como María Negroni, que después sería una de las compiladoras en sus libros póstumos (La Morada Imposible I y II) y la ya mencionada Alejandra Pizarnik, con la cual se frecuentaba, y junto con quien publicó en la Revista Literaria Agua Viva (1960), quizás una de sus pocas señales de apertura al medio.[4]

Existe un vacío en sus publicaciones entre 1970 y 1982, ya que se dedica activamente a la fotografía, aunque de todas formas continúa escribiendo. También escribió algunos ensayos[5][6][7]

Thenón falleció a los 56 años a raíz de las complicaciones producidas por un agresivo tumor cerebral el día 5 de Abril de 1991.[1]

Obra literaria

  • Edad sin tregua 1958
  • Habitante de la nada 1959
  • De lugares extraños 1967
  • Distancias 1984
  • Ova completa 1987
  • La morada imposible, Tomo I 2001
  • La morada imposible, Tomo II 2001

fotografía

Su obra

La creación poética de Susana Thénon está marcada por dos aspectos centrales, primero la evolución de una temática en su poesía, desde el primer libro publicado hasta el último y segundo, el juego con el lenguaje, que desemboca en la imposibilidad del mismo.[9]

En su primer libro, Edad sin tregua (1958), es posible visualizar el primer atisbo que marcaría su propuesta: el sujeto poético anegado del poema, una escritura desde lo marginal, donde para el hablante lírico resulta difícil encontrar un espacio en el texto donde asentarse y siempre se pronuncia desde la periferia. Algo similar ocurre en Habitante de la nada (1959), de hecho el título refiere a este hablante que no pertenece a ningún sitio, que se encuentra fuera del poema, desvanecido cada vez más.[10]​ En De lugares extraños (1967), también tiene que ver con el sujeto extranjero dentro del poema, del lenguaje, un yo poético desarmándose a la vista del lector, y de cierta forma, con este libro cierra un ciclo en sus publicaciones y se mantiene silente respecto a la poesía, para dedicarse plenamente a la fotografía.[11][12]

Es en 1984 cuando vuelve a publicar, Distancias es un texto que refleja todo el proceso de los tres libros anteriores, un desarme del lenguaje que se puede ver tanto temática como gráficamente en los poemas, poniendo en evidencia las carencias de éste y su imposibilidad de nombrar, las limitaciones de la palabra. Finalmente, donde revienta la idea latente de la destrucción del sujeto poético, es en su último libro Ova completa (1987), donde utiliza el yo poético como mecanismo risible en sus poemas, lo anula a través del uso de la ironía.[13]

La obra de Susana Thénon cruza la inutilidad del lenguaje para representar la existencia misma, de ahí un sentimiento de soledad, de nunca poder asentar el yo, un yo que no alcanza y se desordena en su afán de representar la figura del hablante, que se diluye inevitablemente. Todo esto se reúne en los dos tomos de La morada imposible, libro póstumo que recorre toda la producción artística de Susana Thénon.[14]

Fuentes

  • Thénon, Susana. La Morada Imposible, Tomo I. Edición a cargo de Ana María Barrenechea y María Negroni. Buenos Aires, Corregidor, 2001.

Enlaces externos

  1. «Selección poética de Susana Thénon - La tribu». La tribu. 17 de noviembre de 2017. Consultado el 17 de agosto de 2018. 
  2. Cámara, Gabriela Cabezón (1495743443). «¡HOLA SUSANA!». PAGINA12. Consultado el 17 de agosto de 2018. 
  3. Paola, Cortes Rocca, (2013-09). Rueda de mujeres: acerca de Susana Thénon. Consultado el 17 de agosto de 2018. 
  4. «http://www.revistarenegada.com/#!/-susana-thenon/». www.revistarenegada.com. Consultado el 17 de agosto de 2018. 
  5. Clarín.com. «Un archivo preservará 15 mil documentos de grandes artistas». Consultado el 17 de agosto de 2018. 
  6. «Se inauguran seis nuevas muestras en el Museo Provincial de Bellas Artes - Diario Hoy». Archivado desde el original el 17 de agosto de 2018. Consultado el 17 de agosto de 2018. 
  7. «El Cultural San Martín». elculturalsanmartin.org (en inglés). Consultado el 17 de agosto de 2018. 
  8. http://www.prensa.gba.gov.ar/nota.php?idnoticia=19388
  9. «Guardarán 15.000 documentos de grandes artistas». Lmneuquen.com. Consultado el 17 de agosto de 2018. 
  10. Moreno, Biblioteca Nacional Mariano. «Biblioteca Nacional». www.bn.gov.ar. Consultado el 17 de agosto de 2018. 
  11. «Universidad Nacional de Quilmes - - Muestra de fotos en la Rosa de los Vientos». www.unq.edu.ar. Consultado el 17 de agosto de 2018. 
  12. «Red Nosotras en el Mundo | www.rednosotrasenelmundo.org». www.rednosotrasenelmundo.org. Consultado el 17 de agosto de 2018. 
  13. Franco. «El placer de la escucha: poemas de actrices frente al Congreso por #AbortoLegalYa | lavaca». www.lavaca.org. Consultado el 17 de agosto de 2018. 
  14. Clarín.com. «Orígenes de un manifiesto plural». Consultado el 17 de agosto de 2018.