Provincia de Jujuy
Plantilla:Infobox Provincia Argentina Jujuy es una provincia argentina, situada en el noroeste del país. Limita al oeste con la Cordillera de los Andes, al noroeste con Bolivia y al este y al sur con la provincia de Salta.
Aspectos geográficos
Provincia situada en el noroeste argentino, desarrollada en un relieve eminentemente montañoso. Aumenta progresivamente la altura de este a oeste, siendo la zona sudeste la más baja, en coincidencia con el valle del río San Francisco. Se reconocen cuatro grandes unidades:
- Las Sierras Subandinas.
- La Cordillera Oriental, donde se destaca la Quebrada de Humahuaca.
- La Puna
- Los valles
Historia
Al iniciarse la conquista española, el actual territorio de Jujuy estaba poblado por diversos pueblos indígenas. Predominaban los omaguacas, entre cuyas parcialidades se destacaban los ocloyas, purmamarcas, yavis, yalas, churumatas y los jujuyes, de quienes deriva el nombre de la provincia, aunque los atacameños -en especial la parcialidad lipe- eran predominantes en la región puneña.
Los omaguacas eran una síntesis étnica de diaguitas y atacameños con un fuerte componente genético arawak.
La tenaz resistencia de estas poblaciones dificultó primero el avance de los quechuas y luego el avance español. En 1536 Diego de Almagro recorrió la Puna jujeña.
El 20 de agosto de 1561 Juan Pérez de Zurita fundó una ciudad con el nombre de Nieva en el actual territorio jujeño entre los ríos Grande y Xibi-Xibi, pero a mediados de 1563 fue destruida por los indios.
En 1563, el rey Felipe II de España expidió una Real Cédula determinando los límites jurisdiccionales de la Real Audiencia de Charcas dentro del Virreinato del Perú, incluyendo dentro de ellos a la gobernación del Tucumán. De este modo se la separó de Chile, separación que se completó en 1564 con el nombramiento de un gobernador para la "provincia del Tucumán, Diaguitas y Juríes", con residencia en Santiago del Estero. El actual territorio jujeño quedó incluido en la nueva gobernación.
El encomendero de Omaguaca Pedro O. de Zárate fundó San Francisco de la Nueva Provincia de Alava, el 13 de octubre de 1575 en la zona llamada Punta de Diamante por la cercana unión de los ríos que franquean la ciudad (el Grande de Jujuy y el Xibi Xibi), pero a principio de 1576 fue destruida nuevamente.
La resistencia de los omahuaca u omaguacas estuvo comprendida con la de los diaguitas de modo que en la llamada Guerra Calchaquí participaban los pueblos aborígenes de Jujuy destacándose en ellos los jefes Kipildor (Quipildor) y Viltipoco, fue precisamente en esta provincia que los españoles cerraron el cerco a los "calchaquíes" al ser fundado el 19 de abril de 1593, en el lugar donde está emplazada actualmente la plaza Belgrano, siendo un lunes de Pascua de Resurrección y bajo la invocación del Salvador, Don Francisco de Argañarás y Murguía dejó establecida la fundación de la ciudad de San Salvador de Velasco en el valle de Jujuy donde quedó definitivamente asentada.
La región formó parte del Virreinato del Perú hasta 1776, en que la corona española creó el Virreinato del Río de la Plata. Al subdividirse administrativamente el Virreinato del Río de la Plata, conforme a la Real Ordenanza de Intendentes del 28 de enero de 1782, la actual provincia de Jujuy quedó ubicada dentro de la Gobernación Intendencia de San Miguel de Tucumán. La Real Cédula del 5 de agosto de 1783, suprimió la Gobernación Intendencia del Tucumán, con lo cual Jujuy junto con Catamarca, Santiago del Estero, Salta, Tucumán y la Puna de Atacama, pasó a integrar la nueva Gobernación Intendencia de Salta del Tucumán, con sede gubernativa en Salta.
En 1810 al momento de la Revolución de Mayo Jujuy junto a Tarija formaban la parte septentrional de la Intendencia de Salta del Tucumán, desde el Perú y el Alto Perú los realistas españoles emprendieron once invasiones, la situación de los patriotas americanos se volvió crítica en la zona de Lípez, Tarija y Jujuy motivo por el cual en 1812, Manuel Belgrano comandando el Ejército del Norte dirigió el Éxodo Jujeño hacia la ciudad de Tucumán. El 24 de agosto de 1812, cuando el comandante realista, el peruano Pío Tristán ingresó en San Salvador, la encontró destruída y deshabitada.
Uno de los principales jefes realistas (autoproclamado último virrey del Perú y nombrado virrey del Río de la Plata tres meses después de su muerte, que era desconocida por el rey) fue el ultraconservador Pedro Antonio Olañeta que precisamente era un estanciero radicado en Jujuy y casado con una bella jujeña de apellido Mariaquegui.
Durante la guerra de independencia, Jujuy sufrió once invasiones realistas españolas. La primera invasión realista a Jujuy, dirigida por los generales Nieto y Córdoba se produjo en 1810, la segunda invasión fue dirigida por el general Pío Tristán en 1812. Por orden de Belgrano, el pueblo de Jujuy protagonizó el Éxodo Jujeño, el 23 de agosto. En 1814 se produjo la tercera, dirigida por los generales Pezuela, Ramírez y Tacón. La cuarta fue en 1815, dirigida por el general Pezuela.
Entre 1817 y 1821, la ciudad de San Salvador de Jujuy fue ocupada seis veces por las tropas de España: entre el 6 de enero y el 21 de mayo de 1817 (ese año se produjeron dos invasiones realistas con dos combates en el área de San Pedro de Jujuy, el 15 de enero y el 18 de diciembre); entre el 14 y el 16 de enero de 1818; por tres horas el 26 de marzo de 1819; entre el 28 de mayo y fines de junio de 1820; el 15 de abril y entre el 22 de junio y el 14 de julio de 1821. El 27 de abril de 1821 se produjo la victoria de las fuerzas jujeñas en el combate de León, que es recordado como el Día Grande de Jujuy.
El 6 de diciembre de 1822, el comandante español Pedro Antonio de Olañeta se retiró del territorio jujeño, poniendo fin a la undécima y última invasión realista sobre Jujuy. [1]
Tras sostener varios conflictos territoriales con la vecina provincia de Salta (a la cual estuvo unida hasta ese año), el 18 de noviembre de 1834, el teniente coronel José María Fascio llamó a un Cabildo Abierto en Jujuy, que aprobó la autonomía y lo nombró gobernador, de este modo, Jujuy pasó a ser una de las catorce provincias fundacionales de la Argentina.
En 1836 la mayor parte de la provincia fue invadida por las tropas de la Confederación Peruanoboliviana.
El 17 de diciembre de 1836 se produce el reconocimiento oficial de la autonomía jujeña por parte del Gobierno Nacional.
En 1876 una rebelión indígena en demanda de tierras en los departamentos de Rinconada, Cochinoca y Yavi es brutalmente reprimida por el gobierno provincial tras ser derrotados los rebeldes en la batalla de Quera.
En 1900, rectificaciones de los límites internacionales hacen que las pequeñas poblaciones de Esmoraca y Estarca queden dentro de territorio boliviano.
Por el tratado del 10 de mayo de 1889 con Bolivia, Argentina renunciaba a su reclamo sobre Tarija y Bolivia, en compensación, cedía la Puna de Atacama, que se encontraba en poder de Chile luego de la Guerra del Pacífico (1879-1880). Esta maniobra boliviana le otorgaba a la Argentina un territorio que formó parte del Virreinato del Río de la Plata, pero que de hecho estaba en manos de Chile, buscando forzar una guerra entre Chile y Argentina. Como Chile se negara a entregar los territorios cedidos por Bolivia, se decidió someter la cuestión al arbitraje del diplomático estadounidense William Buchanan que en 1899 otorgó a la Argentina el 75% del territorio en disputa y el resto a Chile. Por la Ley N° 3.906 del 9 de enero de 1900 se organizó el Territorio de Los Andes. Por decreto del 12 de mayo de 1900, el Poder Ejecutivo Nacional dividió al Territorio de Los Andes en tres departamentos administrativos: el de "Susques o del Norte", que limitaba al Este con la Provincia de Jujuy, cuya cabecera sería el poblado de Susques; el departamento de "Pastos Grandes o del Centro", lindante con la Provincia de Salta y el departamento de "Antofagasta de la Sierra o del Sur", confinando por la Provincia de Catamarca. La Provincia de Salta cedió San Antonio de los Cobres (aproximadamente 5500 km²) por Ley N° 4.059 de 1902 para ser la capital del territorio, formándose con ella un cuarto departamento en el Territorio de los Andes.
En 1943, disuelta la Gobernación de Los Andes, Jujuy recibe el departamento de Susques.
Gobierno
División administrativa
La provincia de Jujuy se divide en 16 departamentos. Los departamentos se dividen a su vez en municipios y comisiones municipales, para consultarlos puede ver: Municipios de Jujuy.
- Cochinoca (Abra Pampa)
- Dr Manuel Belgrano (San Salvador de Jujuy)
- El Carmen (El Carmen)
- Humahuaca (Humahuaca)
- Ledesma (Libertador General San Martín)
- Palpalá (Palpalá)
- Rinconada (Rinconada)
- San Antonio (San Antonio)
- San Pedro (San Pedro de Jujuy)
- Santa Bárbara (Santa Clara)
- Santa Catalina (Santa Catalina)
- Susques (Susques)
- Tilcara (Tilcara)
- Tumbaya (Tumbaya)
- Valle Grande (Valle Grande)
- Yavi (La Quiaca)
Disputa de límites con Salta
Las cuatro zonas para las cuales existían diferencias limítrofes entre las provincias de Salta y de Jujuy fueron laudadas por el Instituto Geográfico Militar el 12 de agosto de 1948 para la Zona I, del 28 de abril de 1949 para la Zona II, del 7 de octubre de 1952 para la Zona III y del 12 de mayo de 1953 para la Zona IV.
Como consecuencia de una inundación ocurrida en 1957, que cambió el curso del río Las Piedras, terrenos jujeños de la Colonia Agrícola de Yuto quedaron ubicados sobre la margen izquierda del nuevo curso en las zonas denominadas "La Isla" y "El Bolsón". Debido a disputas de jurisdicción judicial, el 11 de marzo de 1983, los gobernadores de Salta y Jujuy firmaron una declaración conjunta por la cual acordaron mantener el statu quo, por lo que el límite interprovincial continuó siendo el cauce histórico del río de Las Piedras, anterior a la inundación de 1957, tal como lo que establece la Real Cédula de la Corona española del año 1797 que aprobó la fundación de Orán de 1725. = News&file = print&sid = 23116
La zona limítrofe en disputa, se encuentra cercana a la localidad de Urundel, departamento de Orán en la provincia de Salta ya a El Talar, departamento de Santa Bárbara en la provincia de Jujuy. A fines de 2005, fuerzas policiales de ambas provincias estaban apostadas en el área. = 1242760556&advquery = 3167-S-05&infobase = dae.nfo&record = %7B4C17%7D&softpage = Document42
Región del Norte Grande Argentino
El Tratado interprovincial de creación de la Region Norte Grande Argentino, fue suscripto en la ciudad de Salta el 9 de abril de 1999 entre las provincias de Catamarca, Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones, Tucumán, Salta y Santiago del Estero.
"El objeto primordial de este tratado es la creación de la Región Norte Grande y la concreción de la integración de las provincias del NOA y el NEA, a los efectos de lograr en la realidad un sistema efectivo de consenso y acción conjunta entre los estados partes".
El Consejo Regional del Norte Grande es el máximo ente de gobierno regional, integrado por la Asamblea de Gobernadores, la Junta Ejecutiva y el Comité Cordinador. Este último, está constituido por un representante del NOA y otro del NEA, ambos son además miembros de la Junta Ejecutiva. La Comisión Ejecutiva Interministerial de Integración Regional coordina el proceso de integración a partir de las directivas de los órganos superiores antes mencionados.
Véase también: Región del Norte Grande Argentino
Población
Según estimaciones del INDEC para junio de 2007 la población era de 670.766 habitantes [1].
- Censo 1991: 512,329 habitantes (Indec, 1991) (población urbana:418,153 habitantes (Indec, 1991), (población rural: 94,176 habitantes (Indec, 1991)).
- Censo 2001: 611,484 habitantes (Indec, 2001) (población urbana:521,561 habitantes (Indec, 2001), población rural: 89,923 habitantes (Indec, 2001)).
Clima
En la zona de las Sierras Subandinas el clima es cálido y húmedo; presentando un clima subtropical serrano. Jujuy es una de las provincias con mayor diversidad climática de la argentina ya que posee diversos ecosistemas (yungas, quebrada, puna y valles).
Economía
La estructura económica se basa en las actividades primarias. Entre los cultivos están: la caña de azúcar y el tabaco, seguidos de los cítricos como producciones "tradicionales" (aunque modernas ya que datan del s XX) de la provincia. A esto debe sumarse la producción de combustibles: petróleo, gas y ancestral actividad minera: (plomo, plata, cobre, oro, salitre, potasio, bórax.
En la cordillera oriental se destaca la producción de metales como hierro, zinc, plata y plomo (en las minas de Zapla y El Aguilar), mientras que en la Puna se destaca la producción de sales.
La actividad comercial se concentra en las cercanías de la capital provincial donde se encuentra la planta siderúrgica de Palpalá y en el sector oriental, en la zona del valle del río San Francisco se destacan las agroindustrias.
La situación de Jujuy es comercialmente estratégica: la Quebrada de Humahuaca al norte y el Paso de Jama en el oeste son dos rutas comerciales practicables en toda estación y con un intenso tráfico.
Los bellos paisajes jujeños y sus antiquísimas tradiciones hacen que esta provincia argentina sea uno de los polos turísticos a escala mundial.
Principales ciudades
- San Salvador de Jujuy (1.259 msnm)
- San Pedro de Jujuy
- La Quiaca (3.442 msnm)
- Ciudad Perico
- Libertador General San Martín
- Ledesma
- Palpalá
- Alto Comedero
- Fraile Pintado
- Caimancito
- Calilegua
- Tilcara (2.461 msnm)
- Humahuaca (2.939 msnm)
- El Carmen
- Monterrico
- Yuto
- Abra Pampa (3.484 msnm)
- La Esperanza
- Palma Sola
- Santa Clara
- Purmamarca (2.190 msnm)
- Casabindo
- Cochinoca
- Susques
- Santa Catalina
- Lozano (Doctor Manuel Belgrano/Jujuy)
- Aguas Calientes (El Carmen/Jujuy)
- Pampa Blanca
- Puesto Viejo
- El Aguilar
- Chalican
- San Antonio (San Antonio/Jujuy)
- El Puesto
- La Esperanza (San Pedro/Jujuy)
- La Mendieta
- El Piquete
- El Talar (Santa Barbara/Jujuy)
- Santa Clara (Santa Barbara/Jujuy)
- Maimara (2.383 msnm)
- Volcán (Tumbaya/Jujuy)
Turismo
Entre los atractivos turísticos de la provincia se encuentra la Quebrada de Humahuaca, la que se destaca por su belleza paisajística y su rico patrimonio cultural. También resulta interesante recorrer la zona de Yunga y de la Puna, con paisajes totalmente diferentes que van de la selva exuberante a un territorio desolado. En la Yunga se encuentra el Parque Nacional Calilegua, en el ámbito puneño se encuentra la Reserva Natural Nacional Laguna de Pozuelos, y la Reserva Provincial de la Laguna Guayatayoc.
La Quebrada de Humahuaca fue declarada en el año 2003 "Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad" por la UNESCO.
Principales centros turísticos:
- Lozano
- Volcán
- Purmamarca
- Maimará
- Tilcara
- Huacalera
- Uquia
- Humahuaca
- Abra Pampa
- Casabindo
- Cochinoca (3.725 msnm)
- Yavi (3.500 msnm)
- La Quiaca
- Santa Catalina
- Susques
- San Salvador de Jujuy
- Yala
- Termas de Reyes
- Tilquiza
- Palpala
- Dique Los Alisos
- El Carmen
- Perico
- Libertador General San Martin
- San Francisco
- Valle Grande
- Caimancito
- Calilegua
Véase también
Notas
- ↑ Error en la cita: Etiqueta
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadasEstINDEC
Enlaces externos
- Sitio web del gobierno provincial
- Sitio web oficial de Fiesta Nacional de los Estudiantes
- Diarios de la provincia de Jujuy
- Sitio web con información de la vida urbana
- Mapa de ubicación de las principales localidades de Jujuy
- Distancias entre localidades y alturas de la provincia de Jujuy
- Mapa de la provincia de Jujuy
- Información de los municipios de Jujuy
- Organizaciones sociales de Jujuy (Base de datos)
- Secretaria de Turismo de Jujuy
- Universidad Nacional de Jujuy
- Registro de comunidades indígenas de Jujuy
- Gente y cultura de Jujuy
- JujuyNativo.com - Danza, Turismo y Cultura de la Region