Usuario:Carminiaortegaortiz/Taller
Lenguaje
De acuerdo a Ugalde (1989) la definición del lenguaje es:
El lenguaje es un sistema de signos que utiliza el ser humano, básicamente, para comunicarse con los demás o para reflexionar consigo mismo. Este sistema de signos puede ser expresado por medio del sonido (signos articulados) o por medios gráficos (escritura). Estas dos posibilidades de los signos lingü(sticos corresponden a los dos usos del lenguaje que llamaremos código oral y código escrito (p.17)
Es relevante para establecer la dominancia cerebral que va a permitir una formación como desarrollo de capacidades espirituales desde pensamiento, memoria, atención, etc.
Tipos de lenguaje
Existen tres tipos principalmente, de los cuales se desglosan aún más tipos:
Lenguaje verbal este tipo de lenguaje necesita emplear palabras para así generar una comunicación y acorde a los signos usados. el lenguaje verbal puede ser:
- Lenguaje oral: solicita el uso de signos de carácter sonoro, es decir aquellos sonidos que se crean al formar palabras. Su aprendizaje es completamente natural –lenguaje natural, que incluye el verbal y no verbal– al mantener una interacción con alguien de la misma lengua
- Lenguaje escrito: se compone de letras y números, cuyo sistema presenta reglas a seguir para usar estos signos de forma correcta, teniendo como resultando un mensaje bien ejecutado
Lenguaje no verbal requiere de recursos visuales, ya sean imágenes, expresiones faciales o lenguaje corporal para desarrollar un mensaje. Omite recurrir al uso de palabras orales o escritas, sin embargo es relevante para complementar el lenguaje verbal. En otras palabras, desde el comportamiento, actitudes y emociones expresadas corporalmente representan un mensaje, por lo tanto su clasificación se basa en:
- Lenguaje icónico: son aquellos signos no verbales formados por imágenes o bien iconos para crear dicho proceso de comunicación, su ventaja es que la mayoría de personas lograr comprenderlo –por ejemplo señales de ruta de emergencia–
- Lenguaje facial: conjunto de expresiones del rostro, ya sean intencionales o no que crean un mensaje, ya que existen gestos universales que hacen más sencilla la comunicación
- Lenguaje corporal: se le conoce también como kinésica, dado que se trata de movimientos corporales, mismos que varían a la cultura correspondiente
- Lenguaje táctil o háptica:compuesto por estímulos percibidos por el tacto, ya sean sensaciones, texturas, temperatura, movimiento, presión y demás.
- Proxémica: uso del espacio propio, sean gestos, posturas o movimientos que crean una distancia con el interlocutor
- Paralenguaje: considera la cualidad de la voz, conformado por el tono, acento, pausas, volumen, silencios, interjecciones y onomatopeyas
Lenguaje artificial se trata de un sistema comunicativo que expresa ideas con signos y reglas, como lo es el matemático, –letras, números y símbolos– de programación y musical (Universidad UPAV, n.d).
Áreas Cerebrales
Las funciones cerebrales superiores como lo es el lenguaje requiere de un trabajo de zonas corticales y zonas subcorticales, cuyos componentes esenciales se encuentran en el hemisferio izquierdo. El lenguaje requiere de especialización de zonas sensitivas (área de Wernicke y adyacentes) y áreas motoras (áreas de Broca y colindantes). Principalmente se trata de:
Área de Broca (B)
Localizada en el lóbulo frontal izquierdo en la tercera circunvolución cumple con la función de la formulación verbal –morfosintaxis– de la expresión y comprensión de estructuras sintácticas, así como el procesamiento de verbos, planificando, programando motoramente la articulación del habla y el proceso sintáctico
Área de Wernicke (W)
Se encuentra en el lóbulo temporal izquierdo en la primera circunvolución temporal posterior, cuyas funciones se encargan de la comprensión auditiva y procesamiento selectivo del léxico (eje paradigmático) El área de Broca produce la estructuración gramatical de los significados ya procesados y transcritos en el área de Wernicke. Donde la primera se introducen a morfemas gramaticales como lo son las preposiciones, conjunciones, tiempos verbales y artículos.
Otras áreas involucradas
- Área de Brodmann: comprensión de oraciones, participación en proceso sintáctico
- Circunvolución supramarginal (SM): se encuentra en lóbulo parietal inferior, su función es el procesamiento fonológico y de escritura
- Circunvolución angular (A): se encuentra en el lóbulo parietal izquierdo, cuyo rol es la integración multimodal –visual, auditiva y táctil– en el proceso semántico, cálculo, lectura y escritura
- Lóbulo temporal (LT): formado del polo temporal, 2da y 3ra circunvolución temporal para el proceso léxico-semántico de la función en la denominación y comprensión de palabras
- Lóbulo de insula (I): su rol en la conversión de fonemas en información leía en la área de Broca, proceso del lenguaje y el habla
- Fascículo longitudinal superior (FLS): el fascículo arqueado conecta W con B en una conexión bidireccional para la repetición de palabras y enunciados, además del aprendizaje y expresión del lenguaje
- Fascículo uncinado (FU): su función en la nominación de nombres propios y comprensión auditiva, similar al Fascículo longitudinal inferior (FLI) y del Fascículo fronto-occipital inferior de la función lectora, como del léxico-semántico
- Áreas subcorticales desde el tálamo y ganglios basales: Hemisferio derecho (HD): procesa la información de forma sinóptica para la función de habilidades pragmáticas del texto –expresión y comprensión–al igual que interpretación del lenguaje no literal
- Áreas prefrontales: participación discursiva desde FE relacionada con la iniciación hasta el término de la actividad verbal
- Cerebelo: participa en la modulación de la función verbal como fluidez verbal, evocación de palabra, sintaxis, lectura, escritura y habilidades metalingüísticas (González y Hornauer-Hughes, 2014)
Niveles del sistema lingüístico
Fonológico: ocupan los significantes sonoros, así como sus proyecciones sustanciales –rol en la faceta sonora del signo– y de la relevancia de esos sonidos en el centro de un sistema. Implicando la producción de palabras que inician con un fonema; patrón sonoro del lenguaje con fonemas del lenguaje hablado (representado con una sola letra), quienes tienen alteración en este nivel se les dificulta organizar fonemas, emitiendo parafasia fonéticas o literales (casa por tasa o muro por puro)
Semántico: representa la capacidad de generar palabras dentro de una misma categoría por su significado, desde el plano de su contenido, de compartimenta en dos zonas; semántica léxica y semántica gramatical, las cuales se encajan de asociar palabras que forman un vocabulario de lenguas y de relaciones entre las unidades gramaticales, respectivamente. Su afectación se observa en las parafasias semánticas (perro por gato o rosa por clavel)
Morfológico: corresponde a la gramática encargada de la estructura y/o forma de las palabras, además de sus variantes y del papel gramatical que desempeña cada segmento conforme a los otros elementos. Además recibe las palabras por sus clases, ya sean sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, preposiciones, etc. Asimismo, indica si las palabras son simples, derivadas, compuestas o parasintéticas
Sintáctico: secuencia de elementos diversos, haciendo referencia al uso adecuado de componentes sustantivos del lenguaje como son los artículos,preposiciones, pronombres, conjunciones verbales, adverbios, etc. Por otro lado, se ocupa del estudio de las funciones y relaciones.
Pragmático: tiene que ver con el contexto que influye en la interpretación del significado, este contexto hace referencia a una situación, pues es incluida en un aspecto extralingüístico, que va desde la comunicación, el conocimiento comportado por hablantes, etc (Anónimo, n,d)
Afasia
Se trata de un trastorno de la comprensión y formación del lenguaje, cuyo factor es debido a una alteración en las áreas cerebrales correspondientes del lenguaje, teniendo como efecto un rompimiento de la interrelación del lenguaje y el pensamiento.
Es decir, se trata de una alteración semiológica neurológica de la comprensión y formulación del lenguaje, pudiendo ser la expresión clínica de múltiples etiologías:
- Infartos isquémicos
- Tumores
- Traumatismos craneoencefálicos
- Hemorragias intraparenquimatosas (Porta-Etessam. Núñez-López Balsalobre, López, Hernández y Luna, 1997).
Afasias Típicas
Afasia de Broca o motora: se debe a lesiones en el lóbulo frontal izquierdo (área de Broca, áreas 4 y 45 de Brodmann). Corresponde a un trastorno de combinación de fonemas –simplificar las palabras asociadas a la desintegración fonética y de palabras– Su manifestación se observa en un lenguaje disprosódico o con fallos en su discurso (déficit de evocación de palabras), lento, con pausas, carencia de nexos, mala conjugación verbal, dificultad al repetir oraciones que logran entender, hemiparesia derecha. Las personas con este tipo de afasia suelen tener fallos en la articulación de fonemas sonoros, problemas en comprender frases subordinadas e incluso llegar –si evoluciona– a una alteración gramatical (agramatismo) y grafismo (escritura, paragrafia). Relacionada con hemiplejía derecha y hemianopsia lateral homónima.
Así mismo cuenta con variantes de afasias motoras:
- Mutismo puro o anartria que se presenta por lesiones en la región frontal inferior y al evolucionar genera una dispraxia motora
Disartria cortical que responde a un breve infarto, el cual afecta a la corteza sensoriomotora que altera el ritmo, cadencia y prosodia del lenguaje, así como el reconocimiento del sujeto a la voz.
- Afasia total sin comprensión, suspende lenguaje, lectura y escritura
Afasia sensitiva de Wernicke (sensitiva o semántica): cuenta con lesiones en el lóbulo temporal izquierdo así como en el área posterior de la corteza y del plano fonológico –asociación auditiva izquierda– cuyas alteraciones se presentan desde la no comprensión o nominación de objetos, incapacidad para repetir, presentando una exagerada entonación, mejor conocida como hiper prosodia.
Asimismo, el lenguaje es fluente con contenido incomprensible por la elección errónea de fonemas y palabras –alteración verbal–, ya que producen cambios en las palabras con un significados similar o distinto, mejor conocidas como parafasias verbales morfológicas o semánticas, disintaxia. Se concebida como una deficiencia en la detección de fonemas, dentro de las parafasias fonéticas ocurre mucho cambiar casa por pasa, mientras que en los neologismos recurre a la tendencia de la indiscriminación entre sinagoga por sinimoga; como consecuencia de esta alteración derivada a la incapacidad de otorgar un significados correcto.
Variantes dentro de la afasia de Wernicke:
- Sordera pura para las palabras o la afasia sensorial subcortical que interrumpe las vías subcorticales, creando una deficiencia de incomprensión de lenguaje hablado
Afasia amnésica cuenta con falta del vocablo con definición por uso, producida por lesiones temporales que generan deficiencias de evocación de la palabra (semántico), altera comprensión, asociado con alexia y agrafia.
Afasia de conducción este tipo de afasia por su correspondiente lesión en el giro supramarginal presenta un lenguaje fluente con defectos articulatorios, incapacidad al repetir, parálisis facial derecha o monoplejia derecha, sin embargo, la comprensión está intacta. Dentro del lenguaje existen diversas parafasias fonéticas (deficiencia en la selección y orden) y verbales morfológicas por la desconexión del área de Broca con las aferencias del área sensitiva, cuyo efecto se presenta en el Síndrome de Gerstmann –agrafia, acalculia, confusión de lateral y agnosia digital–
Afasia global dentro de sus características se encuentra un lenguaje no fluente, no hay la manifestación de comprensión por lo tanto tampoco de formulación del lenguaje, no repetición, pero sí de una cantidad casi nula de palabras u oraciones, dificultad para comprender los nombres de las partes del cuerpo. Los pacientes con esta deficiencia presentan anestesia cortical, hemiplejia o bien una parálisis facial derecha debido a una lesión masiva perisilviana o temporoparietal y del hemisferio izquierdo (Porta-Etessam. Núñez-López Balsalobre, López, Hernández y Luna, 1997)
Afasias atípicas
Afasia transcortical motora cuenta con características muy marcadas que van desde la similitud con la afasia motora por lo tanto presenta su lesión en dicha zona. Sin embargo, se ve alterado el lenguaje, ecolálica, suspendiendo las influencias límbicas de áreas cerebrales del lenguaje.
Afasia transcortical sensitiva en tanto a sus características no se presenta una comprensión, cuya lesión se sitúa alrededor de la área de Wernicke. Si hablamos de una afasia transcortical mixta se trata de una incapacidad de entender, de repetición y expresarse, con tendencias de ecolalia, llegando al psitacismo. Este tipo de alteraciones de carácter sensitivo se encuentran de igual manera en una afasia talámica, cuya lesión es localizada en el tálamo o anterolateral.
Afasia por lesión de núcleos basales de acuerdo a su lenguaje está intacto, pero no hay una compresión con leves alteraciones en la en la repetición siendo causa de una lesión de la cabeza del caudado o el brazo anterior de la cápsula interna, en sí una afectación de núcleos basales que es acompañada de hemiparesia derecha con deficiencias de memoria y atención.
Existen otros tipos de afasia con las subcorticales por lesiones de sustancia blanca periventricular, afasias talámicas y cápsulo estriadas (disminuye la intensidad vocal). afasia de zurdos, afasias cruzadas reduce el volumen verbal con agramatismo, afasia de sordomudos que altera el lenguaje oral aprendido, afasia de políglotas y afasia de niños (Gil, 2007)
Es importante discriminar de una apraxia, disartria y apraxia. Ya se puede rayarse de aquellos defectos de adquisición del lenguaje, ya sean retrasos del lenguaje o de la palabra, déficit mentales, alteraciones del discurso, etc (Porta-Etessam. Núñez-López Balsalobre, López, Hernández y Luna, 1997)
Dislexia y Alexia
Diversos manuales definen a la dislexia como un trastorno específico de la lectura, dado que se presenta una dificultad en el uso del lenguaje escrito que está basado en el sistema fonológico del lenguaje oral, además de una dificultad en el aprendizaje de orientación neurológica; compuesta por deficiencias de precisión y fluidez del reconocimiento de palabras y de problemas de decodificación-deletreo.
Cuenta con dos tipos, el primero se trata de la dislexia fonológica que se manifiesta por dificultades en el mecanismo de la conversión grafema-fonema, así como en la lectura de pseudopalabras y palabras desconocidas. Seguido de la dislexia superficial que recurre a una ruta fonológica, por lo cual su efecto es la incapacidad del reconocimiento de la palabra, ya que al usar esta ruta el accesos e palabras es guiado por sonidos y no por la ortografía, causando errores en la precisión ante homófonos (Tamayo, 2017).
Las alexias se trata de una pérdida o alteración de la comprensión del lenguaje escrito, incapacidad para leer correctamente. A su vez, cuenta con tres tipos de alexias; alexia pura correspondiente a los trastornos exclusivos de lectura, alexia con agrafia de un trastornos de lectura como de escritura y alexia afásica con alteraciones en la lectura asociados a síndromes afásicos (Montanés, n.d.).
Sus diferencias radican en que la alexia es secundaria ante una lesión cerebral ya adquirida, donde se ve afectada la capacidad de lectura por dicho daño cerebral (DCA). Mientras que la dislexia es la incapacidad en el desarrollo que resulta en un déficit o dificultad para aprender a leer, estos problemas aparecen sin identificar marcas de heridas respecto al tejido neuronal de regiones del lenguaje.
Referencias
Anónimo (n,d). La lingüística. https://www.csub.edu/modlang/department/Spanish/LINGUISTICS/TEMA%201%20MA.pdf
Gil R. (2007) Afasias. En: Roger Gil Neuropsicología. pp. 20-57. España. Elsevier.
González, R. V., & Hornauer-Hughes, A. (2014). Cerebro y lenguaje. Revista Hospital Clínico Universidad de Chile, 25, 143-153.
Montanés, P. (n.d.). Neuropsicología clínica y cognoscitiva. Alexias. https://www.google.com/search?q=alexia+pdf&rlz=1C1ALOY_esMX1015MX1016&biw=761&bih=585&sxsrf=APwXEdeTxSSzUxZ2fykCX8Yvo-PlEiBTzA%3A1682294930556&ei=kshFZJXRIbrHkPIPg96z-AI&ved=0ahUKEwiV4vj9nMH-AhW6I0QIHQPvDC8Q4dUDCA8&uact=5&oq=alexia+pdf&gs_lcp=Cgxnd3Mtd2l6L
Tamayo L, S. (2017). La dislexia y las dificultades en la adquisición de la lectoescritura. Revists de Curriculum y Formación de Prfesorado, 21(1), 423-432.
Porta-Etessam, J. Núñez-López, R. Balsalobre, J. López, E. Hernández, A. Luna, A. (1997) Lenguaje y afasias. Revista de Neurología 25 (144), pp. 1269-1277. https://www.neurologia.com/articulo/97626
Ugalde, M. d. C. (1989). El lenguaje caracterización de formas fundamentales. Universidad Nacional. DialnetElLenguaje5476029%20(1).pdf
Universidad UPAV. (n.d). Tipos de lenguajes. http://www.universidadupav.edu.mx/documentos/BachilleratoVirtual/Contenidos_PE_UPAV/3Trimestre/TAAC%201/unidad3/tema2.pdf