Feminiflor
Feminiflor | ||
---|---|---|
País | Bolivia | |
Idioma | español | |
Primera edición | 26 de mayo de 1921 | |
Última edición | 1924 | |
Feminiflor fue una revista boliviana, pionera en el enfoque feminista y en la participación de mujeres en el periodismo en su país. La publicación entró en circulación el 26 de mayo de 1921 y tuvo entre sus editoras y columnistas a mujeres destacadas, como Betshabé Salmón Fariñas, entre otras.[1][2][3]Su aparición marcó un hito histórico pues un único antecedente a este tipo de publicaciones fue la Revista El Álbum, dirigida por Carolina Freyre. Durante tres años se publicaron 25 números, con una frecuencia mensual y una producción desde 500 hasta 1500 ejemplares.
Historia
Orígenes
La revista fue fundada en 1921 por Betshabé Salmón Fariñas, Laura de La Rosa Tórres, Nelly López Rosse y otras miembros del Centro Artístico e Intelectual de Señoritas de Oruro.
El Centro, que había sido fundado poco antes por Laura de La Rosa Tórres, era un grupo donde mujeres jóvenes se reunían los domingos para compartir risas y afinidades intelectuales.[4] En palabras de Betshabé Salmón:
Nos reunimos todo un grupo de niñas de la sociedad de Oruro y formamos esta organización con la idea de hacer arte, lecturas, comentarios y también, porque no decirlo, para departir con amigos y enamorados.[5]
A través de este ejercicio sienten la necesidad de articular una postura crítica y pública sobre el rol de la mujer en la sociedad boliviana.
Comenzamos a preguntarnos qué queríamos como mujeres, qué buscábamos, a dónde íbamos. Fuimos encauzando poco a poco nuestras inquietudes y llegamos a expresar nuestros reclamos. Así, llegamos a hacer carne la necesidad de reivindicaciones de la mujer boliviana, alcanzamos a percibir el lugar que debía tener ésta en nuestra sociedad.[5]
Betshabé ya había publicado artículos en el periódico "ABC" del Colegio Ayacucho de La Paz, "El Hombre Libre" dirigido por Franz Tamayo y el Periódico La Patria de Oruro.[5][6]Laura de La Rosa admiraba la forma cómo Betshabé se expresaba y la motiva para iniciar una revista.[6] El primer número de Feminiflor es impreso el 26 de mayo de 2021 en la Imprenta Tellez y logra venderse rápidamente gracias al entusiasmo de canillitas y compañeros de las integrantes del equipo que repetían "Feminiflor, la lengua de las mujeres a veinte centavos" en las calles de Oruro.[4][6] Betshabé describe el interés del público orureño:
Muchos nos compraron por curiosidad, otros por simpatía y otros talvez para ver en qué nos criticaban.[5]
Feminiflor
Entre 1921 y 1923 se publicaron 25 números mensuales de Feminiflor.[7] Betshabé Salmón era jefa de redacción, Laura de La Rosa fungía como directora y Nelly López Rosse tomó el papel de administradora.[8]
Respecto a los objetivos de creación de la publicación, Salmón menciona:
“Feminiflor nace para tener más campo dónde y cómo defender a la mujer, para luchar con más amplitud por sus derechos, para poder hacer llegar a toda nuestra voz de reclamo, nuestra voz de aliento a las que trabajaban, nuestro deseo y ambición de que a la mujer se relegue en la sociedad y en el mundo se le dé el sitio que le corresponde como ser humano”[9]
La mayoría de las escritoras de Feminiflor tenían entre 16 y 22 años, y se encontraban en los últimos cursos del Colegio Nacional Bolívar, el único colegio secundario de Oruro que aceptaba estudiantes mujeres en la época.[10]Betshabé Salmón describe la intensa dinámica en este equipo:
Cada una hizo lo que pudo. Destacar noticias de importancia para las mujeres. Escoger versos. Aplaudir ciertas medidas. Comentar problemas, proponer soluciones. Criticar lo que nos parecía indeseable. Dar paso también al entretenimiento y al buen humor. Brindar datos útiles para la vida del hogar. Y, por supuesto, mendigar avisos e inventar concursos para atraer al público.[4]
Al inicio, la publicación era de tamaño tabloide con lectura distribuida en dos columnas impresas en tipos de 8, 10 y 12 cíceros, y adornos comunes de la época. Con el avance de los números, el tamaño se redujo a medio tabloide y creció el número de páginas, rondeando las 20. Los avisos cubrían desde una página hasta un octavo y el precio de venta se mantuvo en 20 centavos. Las primeras tiras eran de 500 ejemplares y al tercer año llegaron a 1500. [10][5]
El tema más recurrente y apasionado era la lucha por la educación de las mujeres. Esta generación de escritoras se reconocía unida en los privilegios y dificultades de acceder a una formación académica hasta ese momento limitada a hombres. Y veían en su condición la oportunidad y obligación de extender este acceso a todas las mujeres.[11]
Feminiflor también publicaba perfiles de mujeres destacables como Amalia Villa de la Tapia, ocasionales gestos de humor como el concurso "El Hombre más Feo de Oruro", una provocación frente a concursos de belleza femenina, y avisos gratuitos para mujeres buscando empleo en oficios como costura y sombrerería. [12]
Durante sus 25 números la revista fue financiada con ventas y espacios publicitarios.[6]La publicidad era cuidadosa en evitar utilizar el cuerpo de mujeres como anzuelo y mantener un énfasis en informar antes que inducir a compras. Sólo un cuarto de los espacios eran dirigidos a artículos como moda y perfumes.[12]
Disolución
Con los años, el equipo del Centro Artístico e Intelectual de Señoritas de Oruro se achica hasta noviembre de 1923, cuando Feminiflor publica su último número. Laura de La Rosa describe este periodo de esta manera:[6]
Poco a poco algunas se fueron por un lado y por el otro. Nos desvinculamos en una palabra. Viajaron, se fueron.[6]
Influencia
Artistas de la época como Arturo Borda celebraron la aparición de la publicación.[13]
Eventos como la Convención feminista, la aparición de revistas y agrupaciones como el Ateneo Femenino fueron posteriores a esta publicación, por lo que los estudios de la historia de los feminismos en Bolivia suelen considerarla un hito. [14]
Véase también
Referencias
- ↑ Pública, La. «"Mulier Sapiens" continúa con la tradición de las revistas feministas en Bolivia». www.lapublica.org.bo. Consultado el 23 de marzo de 2024.
- ↑ admin (31 de diciembre de 2021). «“Feminiflor, fue el centenario olvidado”». Mirador Educativo. Consultado el 23 de marzo de 2024.
- ↑ Bolivia, Opinión (27 de agosto de 2022). «Feminiflor, la desaparecida revista pionera del feminismo escrito en Bolivia». Opinión Bolivia. Consultado el 23 de marzo de 2024.
- ↑ a b c Salmón, Betshabé (1977). «Cómo hacíamos Feminiflor». En Beltrán, Luis Ramiro, ed. Feminiflor. Un hito en el periodismo femenino de Bolivia (1987).
- ↑ a b c d e de Vega, Magalí C.; Flores Bedregal, Teresa (1987). «Con el periodismo en las venas. Testimonio de la Jefe de Redacción Betshabé Salmón de Beltrán». En Beltrán, Luis Ramiro, ed. Feminiflor. Un hito en el periodismo femenino de Bolivia.
- ↑ a b c d e f Aliaga Bruch, Sandra (1987). «“Éramos Audaces” Testimonio de la Directora Laura G. de La Rosa Tórres». En Ramiro Beltrán, Luis, ed. Feminiflor. Un hito en el periodismo femenino de Bolivia.
- ↑ «Las mujeres Toman la palabra impresa: "Prensa feminista radical y combativa"». Fuentes, Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional: 76. /. Consultado el 23 de marzo de 2024.
- ↑ «Oruro cuna del periodismo femenino por trabajo de tres visionarias mujeres - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)». Periódico La Patria. Consultado el 23 de marzo de 2024.
- ↑ «COMUNICADORAS PIONERAS E INNOVADORAS». MUJERES DE LA COMUNICACIÓN BOLIVIA. Consultado el 23 de marzo de 2024.
- ↑ a b Salamanca Lafuente, Rodolfo (1977). «Homenaje a Feminiflor». En Ramiro Beltrán, Luis, ed. Feminiflor. Un hito en el periodismo femenino de Bolivia (1987).
- ↑ Fernández, Daniela Escobar y Montserrat (25 de mayo de 2023). «Florecer entre los adoquines: Centenario del segundo aniversario de Feminiflor». Utama. Consultado el 24 de marzo de 2024.
- ↑ a b Cajías, Lupe (1987). «¿Qué escribían ellas? Análisis de Contenido». En Beltrán, Luis Ramiro, ed. Feminiflor. Un hito en el periodismo femenino de Bolivia.
- ↑ «Feminiflor: o sea la mujer». Revista Ciencia y Cultura (9): 85-88. 2001-07. ISSN 2077-3323. Consultado el 23 de marzo de 2024.
- ↑ Aillón, Virginia (2015-06). «Debates en el feminismo boliviano: de la Convención de 1929 al "proceso de cambio"». Revista Ciencia y Cultura 19 (34): 9-29. ISSN 2077-3323. Consultado el 23 de marzo de 2024.