Ir al contenido

Inmigración vasca en Venezuela

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es la versión actual de esta página, editada a las 14:07 17 ago 2024 por Guaiquerí (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión.
(difs.) ← Revisión anterior · Ver revisión actual (difs.) · Revisión siguiente → (difs.)
Bandera del País Vasco Vascos en Venezuela Bandera de Venezuela
Eusko-venezuelarrak

Ubicación entre España y Venezuela
Pueblo de origen
Lugar de origen Bandera de España España: Bandera del País Vasco País Vasco
Bandera de Francia Francia: Iparralde
Cultura
Idiomas euskera, español venezolano
Religiones predomina el Catolicismo
Principales asentamientos
Bandera de la Ciudad de Caracas Caracas

La inmigración vasca en Venezuela hace relación a los ciudadanos proveniente del País Vasco (España) que arribaron a Venezuela a partir del siglo XIX o también se hace mención a los ciudadanos venezolanos que posean ascendencia vasca.

Historia

[editar]

Conquistadores y colonos

[editar]

Juan Pérez de Tolosa, juez de residencia de la zona de Venezuela y Cabo de la Vela, llegó en 1546 y restauró el orden en la ciudad de Coro y El Tocuyo. Su hermano Alonso reconoció lo que sería Trujillo. Cabe destacar al primer Simón Bolívar, de Zenarruza, escribano real y secretario de la Real Audiencia de Santo Domingo, quien de Santo Domingo pasó, en 1589, a Caracas como primer regidor perpetuo y procurador general. Fue responsable de la creación de escuelas de primeras letras y un seminario de gramática dirigido por Juan de Arteaga y Simón de Basauri (1591). El capitán Antonio de Berrio, un buscador de perlas en Guayana, baja los ríos hasta el Orinoco donde funda San José de Oruña (1592) y Santo Tomás de Guayana (1593, más tarde Angostura). Una mención más merece la nueva aventura de El Dorado (1561) con Lope de Aguirre y Pedro de Ursúa como protagonistas y Barquisimeto como punto final. Ya en el c. XVII, propietarios de ranchos, como Francisco de Arrieta, Pedro Hernández de Galarza y Antonio Arraez de Mendoza en el Bobures Valle, Juan Félix de Arrúa en el valle Chama, etc. gobernadores y miembros del capítulo de Caracas, apellidos vascos como Alquiza, Hernani, Oñate, Aguirre, Hoz de Berrio, Ybarra, Bolívar, Lezama, Arguinzoniz, Zabala, Arechederra, Mendoza, Arteaga, Múxica y Butrón, Villela, Echeverría, Landaeta, Guevara, Zuazo, Arraez, Ochoa, Bera se asentaron en la ciudad. En Barinas, la Ochagavía, en Barquisimeto la Ansola, en Mérida la Uzcategui, etc. En la lucha contra los Piratas holandeses del primer tercio del siglo, Navarra Lope Díaz de Armendáriz (Marqués de Cadreita), Almirante Manuel de Redín y su hermano, Capitán Tiburcio Redín, quien en 1637 entró en la orden Capuchina y murió en 1651 en La Guaira.[1]

Misioneros capuchinos

[editar]

Formaron parte de la penetración de la población blanca, por lo que aprendieron las lenguas aborígenes. En 1672 Francisco de Puente la Reina y otros 10 frailes, pasaron a Cumaná donde residieron durante 40 años. Este navarro fundó la Conversión de la Doctrina Cristiana para los indios Chaima. Francisco Javier de Alfaro (Manuel Frías) se trasladó del convento de Los Arcos a Maracaibo; redactó un catecismo para cada grupo de nativos coianos, chaques y anatomistas. Nicolás de Rentería hizo una misión en Los Llanos en 1663. Antonio de Idiazabal llegó a Venezuela en 1672 y murió, enfermo, en Cumaná.

Real Compañía Guipuzcoana de Caracas

[editar]
Logotipo de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas.

Fue la sociedad mercantil más importante de su época (1728-1785); Su objetivo es desplazar a los holandeses del comercio del cacao venezolano (también tabaco y cueros). El permiso real autorizaba a los guipuzcoanos a traerlo a cambio de llevar sus propias mercancías desde Pasajes y Cádiz y pagar un canon al puerto monopolista de Cádiz. El factor principal en Caracas fue Pedro de Olavarriaga. Se abrieron fábricas en La Guaira, Caracas, Puerto Cabello, San Felipe, Maracaibo, Cumaná y Guayana. No solo transportaba mercancías de Gipuzkoa, sino también víveres y tropas y habilitó a sus propios barcos para defender a Venezuela de los ataques ingleses, guerra en la que Blas de Lezo se distinguió. Fue debido a la colonización de Cumaná y varias pruebas de pesca. La declaración de libre comercio de 1778 y el acoso inglés determinaron su cierre. Los vascos establecidos en Venezuela continuaron la colonización principalmente en los valles de Aragua, en los llanos de Cojedes, Portuguesa, Orinoco y costas de Caracas. Introdujeron, entre otras cosas, el añil de tinte, el algodón y la caña de azúcar.[2]

Segunda ola de inmigración vasca

[editar]

En 1939 como consecuencia de la Guerra Civil Española, comienza la llegada a los puertos venezolanos de lo que se considera la mayor migración de vascos a Venezuela desde la colonia. Con el apoyo del Gobierno Vasco en el exilio, el Gobierno venezolano de General Eleazar López Contreras y con la aprobación de un gran número de intelectuales venezolanos como Arturo Uslar Pietri y Antonio Arraíz, el 24 de junio del mismo año 82 vascos se dirigieron al Transatlántico "Cuba" en el puerto francés de Le Havre con salida hacia Venezuela bajo las notas del Txistu de Segundo de Atxurra que interpreta los Agur Jaunak, muchos de ellos se despidieron de su tierra para no volver a verla. La llegada de este primer contingente fue un hecho en la Caracas de la época y la prensa local se hizo eco de la misma dedicando algunas reseñas, en la misma se menciona que el domingo 6 de julio de 1939 luego de escuchar misa en la Iglesia de Santa Rosalía en la ciudad de Caracas, el grupo acompañado de Arturo Uslar Pietri y Simón Gonzalo Salas hacen una ofrenda floral a los restos del Libertador Simón Bolívar en el Panteón Nacional, cantando el Agur Jaunak, el Himno Nacional de Venezuela y el Eusko Abendaren Ereserkia, creando esta última gran polémica ya que algunos medios lo criticaron, erróneamente, por haber sido interpretados himnos comunistas en el panteón nacional, situación que fue no tomado en cuenta por el gobierno venezolano. A este primer contingente se le ocurrieron otros casi consecutivamente y con un mayor número de personas.

Centro Vasco de Caracas

[editar]

El 3 de marzo de 1950 se inauguró el Centro Vasco de Caracas con la presencia del lehendakari José Antonio Aguirre y el delegado vasco en Nueva York, Jesús de Galíndez, donde mantienen vivos los legados y costumbres de los exiliados y publican Caracas 'ko Eusko Etxea' '.

En la actualidad es el centro vasco más poblado (600 familias, predominantemente vizcaínos y alaveses) y uno de los más importantes del mundo. Construida en el barrio de El Paraíso.[3]

Personajes destacados

[editar]
Monumento a Simón Bolívar, en Cenarruza-Puebla de Bolívar (País Vasco).

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «Wayback Machine». web.archive.org. 2 de febrero de 2017. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2017. Consultado el 4 de marzo de 2021. 
  2. Saila, Kultur (18 de julio de 2011). «Caracasko Gipuzkoar Errege Konpainia». www.euskara.euskadi.eus (en euskera). Consultado el 4 de marzo de 2021. 
  3. «Centro Vasco de Caracas». www.kromasys.com. Consultado el 4 de marzo de 2021. 

Enlaces externos

[editar]