Ir al contenido

Kore de Antenor

Esta es la versión actual de esta página, editada a las 01:33 18 ago 2024 por InternetArchiveBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión.
(difs.) ← Revisión anterior · Ver revisión actual (difs.) · Revisión siguiente → (difs.)
Kore de Antenor

Kore de Antenor
Autor Atribuida a Antenor
Creación Siglo VI a. C.
Ubicación Museo de la Acrópolis,
Atenas, Grecia Grecia
Estilo Escultura griega
Material Mármol
Dimensiones 201 cm (79 pulgadas)
Coordenadas 37°58′09″N 23°43′42″E / 37.969108333333, 23.728297222222

La Kore de Antenor (en griego antiguo: Κόρη του Αντήνορος, Hija de Antenoros) es una antigua estatua griega representativa del período arcaico esculpida en mármol de Paros que fue hallada entre las ruinas de la Acrópolis de Atenas, muy cerca de donde se encontró el Moscóforo, en dos partes: la parte inferior se halló al este del Partenón en 1882 y la parte superior al oeste del Erecteón en 1886.[1]​ Sobrevivió porque se ocultó de los persas durante las guerras médicas en el 480 a. C. mediante enterramiento.[2]

La Kore de perfil.

En la misma excavación que los fragmentos de la estatua, se encontraron en el Perserschutt fragmentos de una base de estatua de mármol pentélico en forma de capitel. Franz Studniczka relacionó por primera vez esta base con la estatua,[3]​ conclusión que ha sido ampliamente aceptada,[4]​ aunque algunos aún dudan.[5][6][7]​ Una inscripción en la base nombra al donante Nearco y al escultor Antenor hijo de Eumares. Dice así:[8]​ en griego antiguo: ΝΕΑΡΧΟΣΑΝΕΘΕΚΕΝ[ΗΟΚΕΡΑΜΕ]-ΥΣΕΡΓΟΝΑΠΑΡΧΕΝΤΑΘ[ΕΝΑΙΑΙ]. El en griego antiguo: ΥΣ superviviente al principio de la segunda línea se restaura generalmente como en griego antiguo: κεραμεύς y el donante se identifica con el alfarero atestiguado Nearco,[9]​ del segundo cuarto del siglo VI a. C. o con un alfarero desconocido del mismo nombre,[10]​ tal vez un hijo o tío del conocido Nearco.[11][12][13]​ A veces se ha dudado de que un simple artesano pudiera ser el donante de semejante estatua votiva y se han sugerido restauraciones alternativas de la inscripción..[14]​ Por otra parte, en el siglo VI a. C. era muy posible ganar una fortuna importante gracias a la artesanía, y se conocen donaciones de alfareros y pintores de vasos en la Acrópolis.[15]

En la actualidad se encuentra expuesta en el Museo de la Acrópolis.[16][17]

Descripción

[editar]

Es la estatua más grande, en cuanto a altura, de las que se han encontrado en la Acrópolis de Atenas, seguramente expuesta como un regalo para la diosa Atenea. Representa a una mujer joven y musculosa cuyo pie se encuentra ligeramente adelantado a la derecha. La doncella está vestida con un quitón y porta encima de este un himatión, que es una especie de manto o chal.[16][17]

Porta un brazalete verde tallado en el brazo izquierdo, que parece estar conectado al colgajo del quitón. Dos rayas rojas con un apartado verde decoraban el borde inferior del himatión. Su cabello es mayormente liso, aunque en la frente se vislumbra un flequillo diseñado con rizos. La diadema que lleva tiene restos de una decoración serpenteante pintada.

Los ojos y la boca son horizontales, con la característica sonrisa arcaica. Los párpados inferiores son rectos, mientras que en la parte superior están arqueados siguiendo el estilo ático, como la forma de la cara y las orejas. Su mentón es sólido y cuadrado. Los hombros son anchos y altos, mientras que la parte inferior carece de profundidad; ambos brazos están inusualmente separados del cuerpo y el brazo izquierdo no está modelado, como suele hacerse, sino que se une al resto de la estatua.

Interpretación

[editar]

El análisis de la estatua expone la fecha de su tallado en torno al año 525 a. C., quizá por la misma época que el kuros de Creso. En aquellos años, Atenas vivía bajo la tiranía de Pisístrato, etapa durante la cual los artistas disfrutaron de un período de grandes y frecuentes encargos, tanto para la ciudad como para coleccionistas particulares y cargos públicos.

Los hallazgos en su excavación incluyeron también diversos fragmentos de una base sobre la que se erguía la estatua, que estaba realizada en mármol pentélico en forma de capitel de un pilar. Todo ello dejaba entrever, para Franz Studniczka, que estatua y base eran uno solo, aunque ha habido posteriores discrepancias sobre esa afirmación.[18][19]

Referencias

[editar]
  1. «The Korai of the Acropolis». The Acropolis Museum (en inglés). Archivado desde el original el 30 de junio de 2019. Consultado el 1 de julio de 2024. 
  2. Otavan suuri Ensyklopedia, 4. osa (Juusten-Kreikka) (en finés). Otava. 1978. p. 3237, art. Kreikan taide. ISBN 951-1-04658-6. 
  3. Studniczka, Franz (1887). «Antenor der Sohn des Eumares und die Geschichte der archaischen Malerei». Jahrbuch des Kaiserlich Deutschen Archäologischen Instituts (en alemán) 2: 141. 
  4. Sascha Kansteiner, Lauri Lehmann; Seidensticker, Bernd (2009). Stemmer, Klaus, ed. Text und Skulptur. Berühmte Bildhauer und Bronzegiesser der Antike in Wort und Bild (en alemán). Berlin/New York: De Gruyter. p. 6. 
  5. Gardner, Ernest Arthur (1889). The Journal of Hellenic Studies (en inglés) 10: 278. 
  6. Dickins, Guy (1912). «Catalogue of the Acropolis Museum». Archaic sculpture (en inglés) (Cambridge: Cambridge University Press,). 1:: 228-232. 
  7. Payne, Humfry; Mackworth Young, Gerard (1950). Archaic marble sculpture from the Acropolis (en inglés). London: Cresset Press. p. 31. 
  8. «I³ 628». Inscriptiones Graecae (IG) (en griego). Consultado el 1 de julio de 2024. 
  9. Kreuzer, Bettina (2004). «Nearchos (I)». aquí también considerado como el donante de la estatua. [Künstlerlexikon der Antike (en alemán) (München, Leipzig: Saur) 2: 113-114. 
  10. Hurwit, Jeffrey M (1985). The Art and Culture of Early Greece, 1100-480 B.C.'. Ithaca: Cornell University Press. p. 250. «considera que la restauración κεραμεύς es correcta y que la identificación del donante con el alfarero conocido es posible pero poco probable». 
  11. Beazley, John (1944). «Potter and Painter in Ancient Athens. (= Proceedings of the British Academy». 30. Oxford: Cumberledge. p. 21. 
  12. Webster, Thomas B. L. (1972). Potter and Patron in Classical Athens. London: Methuen,. p. 10. 
  13. Keesling, Catherine M. (2003). The Votive Statues of the Athenian Acropolis. Cambridge: Cambridge University Press. p. 58. 
  14. Alan W. Johnston, "Amasis and the Vase Trade." Papers on the Amasis Painter and His World. The J. Paul Getty Museum, Malibu 1987, 135: en griego antiguo: τοῦ δεῖνα ὑ]ύς ("son of xyz); as a demotic by Michael Vickers, "Artful Crafts. The Influence of Metal Work on Athenian Painted Pottery." Journal of Hellenic Studies. Vol. 105, 1985, p.125 n.162: en griego antiguo: Ἐλευθερε]ύς ("from Eleutherae") and David Gill, Michael Vickers, "Pottery and Precious Metal in Classical Greece." Jahrbuch des Deutschen Archäologischen Instituts. Vol. 105, 1990, p. 7–8: en griego antiguo: Κεραμεύς or en griego antiguo: Μελιτεύς (" from Kerameis" or "from Melite"); but the inclusion of demotics on dedication inscriptions is extremely uncommon before the late 5th century BC, as noted by Catherine M. Keesling, "Name Forms on Athenian Dedications of the Fifth and Fourth Centuries B.C." in Ángel Martínez Fernández (Ed.): Estudios de Epigrafía Griega. Serie investigación 1. Servicio de Publicaciones, Universidad de la Laguna, La Laguna 2009, pp. 349–356.
  15. Ingeborg Scheibler, "Griechische Künstlervotive der archaischen Zeit." In Münchner Jahrbuch der Bildenden Kunst. Vol. 30, 1979, pp. 7–29.
  16. a b «The Korai of the Acropolis» (en inglés). Acropolis Museumu. Archivado desde el original el 1 de enero de 2014. Consultado el 23 de junio de 2018. 
  17. a b «Athens, Acropolis 681 (Sculpture)» (en inglés). Perseus. Consultado el 1 de julio de 2024. 
  18. Dickins, Guy (1912): Vol. 1: Archaic sculpture. Cambridge University Press, pp. 228-232.
  19. Gardner, Ernest Arthur (1889): Journal of Hellenic Studies. Vol. 10, p. 278.

Enlaces externos

[editar]