Estado social
Estado Social o, en términos más recientes Estado Social de Derecho, es un concepto propio de la ideologia o bagaje cultural politico alemán (Sozialstaat). El concepto se remonta a la formacion del Estado aleman y, pasando a traves de una serie de transformaciones, en la actualidad forma las bases político-ideológicas del sistema de Economía social de mercado.
El Estado Social pretende garantizar los denominados derechos sociales mediante su reconocimiento en la legislación (trabajo y vivienda dignos, salud, educación o medio ambiente...) y mediante políticas activas de protección social, de protección a la infancia, a la vejez, frente a la enfermedad y al desempleo, de integración de las clases sociales menos favorecidas, evitando la exclusión y la marginación, de compensación de las desigualdades, de redistribución de la renta a través de los impuestos y el gasto público. Utiliza instrumentos como los sistemas de educación y sanidad (en mayor o menor grado públicos o controlados por el estado, obligatorios o universales y gratuitos o subvencionados), financiados con cotizaciones sociales. Se tiende a la intervención en el mercado y la planificación de la economía, todo ello en contra de los principios del liberalismo clásico.
Sin embargo, en la práctica política, la Econonomia Social de Mercado es a menudo confundida con el Estado del bienestar (Welfare State). Esta confusión es a veces natural, producto de la confluencia de resultados e intereses de ambos proyectos (vease Estado del Bienestar: Orígenes y Evolución) pero a veces parece intencional, debido a consideraciones ideológicas o de debate.[1] Esta confusion no es ayudada dado que tanto las palabra alemana "Sozialstaat" como "Wohlfahrtsstaat" se traducen al ingles como "Welfare State" (Estado del Bienestar), pero solo "Wohlfahrtsstaat" liga a Estado de Bienestar Sueco (Wohlfahrtsstaat Schweden), introduciendo asi una distincion entre los terminos que la wiki en aleman considera sutil pero importante. La wiki inglesa no tiene un articulo acerca de Estado Social.
Orígenes y Evolución del término
Según algunos autores,[2] los origenes de esta percepcion se remontan al despotismo ilustrado de Federico II el Grande de Prusia. Posteriormente, la "landrecht" de Federico Guillermo II establecio que el "Estado seria considerado el protector natural de las clases pobres".
Estas tendencias alcanzaron su apogeo con Otto Von Bismarck quien ha sido considerado un ardiente royalista, nacionalista, el ultimo representativo del despotismo ilustrado, y al mismo tiempo como el padre fundador de la Alemania moderna.
Bismarck introdujo, motivado por un deseo de evitar el ascenso de los socialdemócratas-comunistas (en ese momento no se había producido aún tal escisión dentro del movimiento obrero marxista, únicamente separado de la rama anarquista-bakuninista) una serie de reformas que él llamó "Cristianismo Aplicado". Posteriormente se refirió al proyecto como "Socialismo de Estado" observando, proféticamente, que "es posible que todas nuestras politicas se deshagan cuando yo muera, pero el Socialismo de Estado perdurará" (Der Staatssozialismus paukt sich durch).[3]
Algunos se han referido al sistema bismarckiano -que perduró sin modificaciones mayores en Alemania hasta el fin de la Primera Guerra Mundial- como "revolución desde arriba",[4] "Reformismo de derecha" o "Estado de Bienestar Conservador".[5]
Respecto al aspecto de Estado Social del Derecho que se empieza a hacer evidente en el periodo, hay que tener en cuenta que históricamente este concepto fue precedido por el concepto de Estado de Derecho (Rechtsstaat) tambien parte esencial del bagaje cultural, institucional e ideológico alemán. Este Estado de Derecho se identifica por dos elementos: Como concepto filosófico, se remonta directamente al concepto kantiano acerca del deber ser social.[6] Esta concepción se puede percibir como un "sobredimensionamiento" de la función de la ley, con dos elementos para la organización de la política y de la sociedad: Primero, la ley como mecanismo civilizador y de progreso. El segundo es el principio regulador o de "legalidad": la ley aparece como el instrumento más adecuado para disponer una determinada forma de sociedad y de Estado. Significa que tanto el Estado como la sociedad deben estar sometidos a la Ley.
Después del fin de la Primera Guerra Mundial, durante el periodo de la República de Weimar se continúa con el concepto paternalista del Estado Social. En general, simplemente se reemplaza la monarquía con una república. "Se hizo a la idea de que, en definitiva, la República había suplantado al Imperio sin que sus principios de gobierno diferieran."
Durante ese periodo, y como consecuencia de las grandes crisis económicas y políticas del periodo [7], dos concepciones se empiezan a delinear en Alemania. La que puede ser llamada liberal-conservadora, que se expresa en la escuela de Friburgo, resalta el uso de la ley a fin último de defender la legalidad democrática. La alternativa, volviendo a las concepciones nacionalistas, de orden y socializantes de Bismarck, propone disciplina social a fin de producir bienestar económico, dando origen al proyecto nacionalsocialista.[8]
Con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, varios políticos que constituyeron la oposición de derecha de inspiración cristiana y basándose en las visiones de la escuela de Friburgo, reinterpretan el Estado Social como necesitando un contenido moral que asegure que no caiga en las manos de déspotas. Ese contenido, de carecter cristiano, reafirma no solo el bien común sino el valor irreemplazable de los individuos. En conjunto con las concepciones económicas de personajes tales como Franz Böhm, Walter Eucken y -principalmente- Alfred Müller-Armack, dan finalmente origen al proyecto de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania que llego a ser llamado Economia Social de Mercado.
Dado su origen e influencias ideológicas, este proyecto de "liberalismo ordenado o controlado" es, por principio, opuesto a concepciones socialistas o colectivistas. Por ejemplo, uno de los principales promotores de la Economía Social de Mercado, Ludwig Erhard dijo:
Nosotros rechazamos el Estado benefactor de carácter socialista, y la protección total y general del ciudadano, no solamente porque esta tutela, al parecer tan bien intencionada, crea unas dependencias tales que a la postre sólo produce súbditos, pero forzosamente tiene que matar la libre mentalidad del ciudadano, sino también porque esta especie de auto-enajenación, es decir, la renuncia a la responsabilidad humana, debe llevar, con la paralización de la voluntad individual de rendimiento, a un descenso del rendimiento económico del pueblo.[9]
Rasgos fundamentales
- Igualdad versus libertad. La libertad además de ser un derecho fundamental individual, es un principio que el estado ha defendido especialmente. Esta libertad genera desigualdad, y cuanta más libertad con el tiempo más desigualdad. El Estado social, defiende la libertad, pero en caso de intervenir lo hará en favor de la igualdad, no de la libertad. El modelo de Estado social es un modelo gestor y que interviene, para perseguir el fin de la redistribución de la riqueza. Su actuación no es neutral, sino que intenta corregir desigualdades.
- El estado gestor, mánager. Cuando aparece el estado de social por un extremo se encuentra el Estado liberal y por el otro el modelo comunista. El estado social tiende a posicionarse en el centro , de tal forma que no será propietario de todos los medios de producción sino de algunos y no opta como principio por el liberalismo, aunque si mantiene el respeto por la libertad de los individuos de participar en actividades económicas. Con estas premisas el Estado organizará la actividad económica, planificando y participando en determinados sectores.
- Derechos sociales. Son aquellos que tienen que ver con la protección de los más desfavorecidos, son derechos que obligan al Estado a actuar. Entre ellos citaremos el derecho a la educación, el derecho a una vivienda digna , el derecho a la salud y la seguridad social, etc.
- La teoría de la Procura Existencial de Forsthoff. Por la cual el Estado debe proporcionar sino a todos, a una mayoría el mayor grado de bienestar posible respecto a aquellas necesidades que el individuo no pueda proporcionarse por sí mismo. Según García de Enterría, el Estado debe de encauzar adecuadamente la tarea de la asistencia vital, asegurando las bases materiales de la existencia individual y colectiva. El ciudadano debe poder obtener de los poderes públicos, todo aquello que siéndole necesario para subsistir dignamente, quede fuera de su alcance.
- Principio democrático. Respeta los principios democráticos de las Democracias Liberales pero los completa.
Surge así la democracia económica que consiste en la creación de una cámara esporádica especializada en cuestiones económicas; esto se quedará más en un intento que en algo práctico de verdad. Nace también el principio de la democracia empresarial por la que se abren vías de participación a los trabajadores en el seno de las empresas.
Criticas (esbozos)
Desde un punto de vista liberal clasico o neoliberal, se necesita una gran burocracia en el Estado Social. Esto conlleva el problema de un gasto abultado con resultados a veces poco eficaces, para lo cual hay que establecer muchos impuestos. Adicionalmente, esa burocracia tiende a precluir el poder de decisiones de los individuos (esta critica es, ironicamente, una replica de la que los partidarios del estado social hacen al sistema del estado del bienestar).
Desde el punto de vista izquierdista, tanto del liberalismo progresista como socialismo llamado utopico (ver por ejemplo, Ferdinand Lasalle) y del libertario, el Estado Social busca evitar el traspaso de poderes al pueblo o comunidad. En ese sentido, es antidemocratico por naturaleza.
Desde un punto de vista Marxista el criticismo es mas complejo. Para esa vision, el Estado Social es simplemente el componente ideologico que justifica el control politico-legal de una Clase social sobre otra, en la medida que provee que la legalidad, cualquiera que esta sea, es el fundamento necesario para el buen funcionamiento de la sociedad en su conjunto. Esa situacion puede ser considerada injusta o antidemocratica, pero al mismo tiempo, perdurara mientras las clases sociales existan.
La solucion de largo plazo es, entonces, poner el Estado al servicio de esa clase cuya existencia sea tal que ella misma busque eliminarse como tal. Eso se concreta en el proletariado, es decir, en aquellos cuya existencia implica que son explotados -ya sea por otros, por ellos mismos o incluso el estado- Esa situacion no sera menos injusta en terminos generales, pero significa que el poder de decision estara en manos de quienes tienen un interes en terminar con la situacion en lugar de quienes se benefician de la perpetuacion del sistema como tal. En otras palabras, en la instauracion de una dictadura del proletariado que llevara a la abolicion del Estado y, por ende, del Estado Social como mecanismo de control opresivo, a la manera bismarckiana.
Véase también
- Economía social de mercado
- Estado del bienestar
- Estado de Derecho
- Derecho de interés público
- Think tank
Enlaces externos
- El Estado Social: descripción y retos.
- Estado Social de Derecho, democracia y participación
- |Fundación Konrad Adenauer
notas
- ↑ "¿Cuántos progres son conscientes de que el Estado del bienestar que tanto ensalzan es un producto del despotismo ilustrado de Bismarck y del fascismo de Mussolini?. ¿Cuántos valoran los frenos liberales al fascismo?. ¿Cuántos de ellos llevarían la camiseta de Hitler como llevan la del Che, si la Historia hubiera sido ligeramente distinta y Hitler no hubiera atacado a la URSS?. En: Hitler y el estado del bienestar
- ↑ William Harbutt D: "Bismarck and State Socialism", en http://www.jstor.org/pss/1008682
- ↑ Werner Richter, Bismarck, G.P. Putnam's Sons, New York (1965) p. 275
- ↑ "La obra de Hitler no constituyó una singularidad, sino que se inscribió en una tradición alemana de pensamiento que ha malinterpretado la tríada de valores de la Revolución francesa de 1789: "Libertad, igualdad y fraternidad". Ha existido un menosprecio hacia la libertad, que ha sido asociada a riesgos y miedos, de modo que esta no es anhelada por muchos alemanes. No se ha buscado la igualdad ante la ley, sino la igualdad social con políticas de redistribución de riqueza y búsqueda de seguridad que ya habían empezado con la "revolución desde arriba" del canciller Otto von Bismarck (1815-1898). Hitler continuó esa línea cuando llegó al poder". Götz Aly, "La seducción nazi. Dinero y bienestar para todos"
- ↑ Anthony Gregory: The Conservative Welfare State
- ↑ Immanuel Kant: ¿Qué es la Ilustración?
- ↑ | Repercusiones de la guerra
- ↑ Antony P. Mueller: Bye bye Bismarck
- ↑ Erhard, Ludwig: Política económica de Alemania, Ediciones Omega, pag 208