Historia de Andorra
El primer documento en el que se nombra a Andorra es el acta de consagración de la catedral de Urgel, en el siglo IX, donde se señala que Andorra era un feudo del condado de Urgel.
Edad Media
En 1133 el conde Ermengol IV de Urgel cedió sus bienes al obispo de Urgel. Con posterioridad, los diferentes conflictos bélicos obligaron al obispo a someterse a la protección de la casa Caboet, cuyo heredero era el Conde de Foix. En el siglo XIII, y debido a numerosas disputas, se firmaron los “Pariatges” entre el obispo de Urgel y el conde de Foix, un documento de reconciliación que dio origen de la institución del coprincipado.
De hecho los pariatges son considerados como una constitución. En ellos se firmaba un acuerdo de co-soberanía entre el obispo de Urgel y el conde de Foix. Andorra pagaba un tributo feudal al conde de Foix y al obispo de Urgel. Se discute la naturaleza constitucional de "Los Pariatges" y de hecho algunos autores los consideran la primera constitución europea; sin embargo la naturaleza de esta concordia entre el conde de Foix y el obispo de Urgel parece relacionarse más con uno de tantos acuerdos y concordias feudales que con una constitución en sentido contemporáneo.
El Parlamento actual, llamado Consell General (en castellano, Consejo General), se constituyó en el año 1419, con la creación de lo que entonces se llamó el Consell de la Terra (en castellano, Consejo de la Tierra).
Siglos XVIII y XIX
A comienzos del siglo XVIII, Andorra se mantuvo neutral en la Guerra de Sucesión Española. En 1715, el obispo de Urgel, Simeón de Guinda, dictó diversas normas en las que se indicaba a los Cónsules de los Valles de Andorra no obedecer ninguna orden que no fuera expedida por el rey de Francia o él mismo.
En 1748, Antoni Fiter i Rossell, doctor en derecho y natural de Ordino, recopiló los usos y costumbres de Andorra en el Manual Digest. En este libro transcribió todo aquello que guardaban los archivos andorranos.
En 1789, el estallido de la Revolución Francesa colocó a Andorra entre dos potencias enfrentadas, Francia y España. Los revolucionarios franceses se negaron a mantener el pariatge por su origen feudal y quedó interrumpido, suspendiento también las relaciones con Francia y la percepción de los tributos de la "Qüestia". En 1794, en plena guerra con España, un destacamento francés penetró hasta Soldeu en un intento de ocupar la Seo de Urgel. Una representación andorrana fue a Puigcerdá y convenció al general Chabretde que renunciara a aquella operación. En 1806, Napoleón restableció la tradición feudal y los derechos de conseñoría de Francia sobre el Principado de Andorra.
Entre 1812 y 1814, cuando el Imperio Francés se anexionó nominalmente Cataluña y la dividió en cuatro departamentos (Segre, Ter, Monserrat y Bocas del Ebro), Andorra formó parte del distrito de Puigcerdá, dentro del departamento del Segre.
Durante las guerras carlistas sucedidas a lo largo del siglo XIX en España, Andorra sirvió de refugio tanto para liberales como para carlistas.
En 1866, un noble y rico propietario andorrano, Guillem de Plandolit i d'Areny, encabezó una reforma de la antigua constitución, la "Nova Reforma". Esta reforma de las instituciones concedió una limitada participación de los cabezas de familia en el gobierno del país. El Consejo General se compuso, a partir de entonces, de 24 consejeros elegidos por los síndicos. En 1866 la reforma fue aceptada por el obispo de Urgel, y en 1869 por el copríncipe francés Napoleón III.
A finales del siglo XIX y principios del XX, las dificultades económicas obligaron a muchos andorranos a emigrar.
Siglo XX
Una discreta modernización
Hasta el siglo XX, Andorra fue un territorio muy aislado, rural, con condiciones de vida muy dura y un régimen político de corte feudal con instituciones y leyes más bien propias de la Edad Media.
En 1914 se construyó la primera carretera que comunicaba Andorra con el extranjero, en concreto con España (Seo de Urgel). En 1933 se completó el trazado hasta Pas de la Casa, en la frontera con Francia.
En 1928 el gobierno español creó un servicio postal con Andorra. Francia lo haría tres años después.
En 1929 se crearon las primeras instalaciones eléctricas, en la comuna de Les Escaldes, que empezaron a funcionar en 1934. La energía producida por esta central hidroeléctrica fue, inicialmente, exportada en su casi totalidad. A principios del siglo XXI sigue siendo la única central eléctrica del país, aunque sólo aporta un 20% del consumo interno.[1]
Ocupación francesa
El 17 de junio de 1933, el Consejo General de Andorra, presionado por unas manifestaciones populares, acordó el sufragio universal masculino para los andorranos, que hasta entonces estaba limitado a los cabezas de familia. El derecho de voto se establecía a los 25 años, y las mujeres no lo obtendrían hasta 1970.
El Tribunal de las Cortes consideró esta decisión una desobediencia a los copríncipes y destituyó al Consejo General. No obstante esto, sus miembros se negaron a abandonar el cargo.
El presidente de la República Francesa, como copríncipe de Andorra y tras la demanda del obispo de Seo de Urgel, envió el 8 de agosto un destacamento de la gendarmería para restablecer el orden. El destacamento, comandado por el coronel René Baulard, se retiró el día 9 de octubre de 1933.
Rey Boris I de Andorra
En 1934, el ruso Boris Skossyreff, con la promesa de dineros y mejoras para una Andorra rural y atrasada, propuso al Consejo General con el pretexto de conseguir la modernización y transformación del país. El 8 de julio la propuesta obtuvo la aprobación del Consejo General.
Rápidamente, el obispo de la Seo de Urgel lo desautorizó y Boris, como respuesta, le declaró la guerra y se proclamó príncipe soberano. El obispo hizo entrar al Principado un grupo de guardias civiles, los cuales detuvieron al ruso, lo llevaron a Barcelona, donde fue juzgado y expulsado del territorio español.
En 1935 se concedió la primera emisora de radio, "Radio Andorra".
Andorra durante la Guerra Civil Española y la IIª Guerra Mundial
A raíz de la Guerra Civil Española, desde julio de 1936 y hasta junio de 1940 (fecha de la rendición de Francia frente al ejército alemán) hubo un destacamento francés en Andorra, comandado nuevamente por el coronel René Baulard, para prevenir ataques del gobierno del general Franco. Las tropas de Franco, poco después de haber ocupado Gerona y haber llegado a la frontera francesa, llegaron a la frontera andorrana en febrero de 1939. El buen entendimiento entre el comandante Aguirre, que se entrevistó en el puente fronterizo con el Síndico Cairat y el coronel Baulard, garantizó la neutralidad de Andorra en el conflicto.
En 1937, Andorra sufrió unas graves inundaciones.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Andorra se mantuvo neutral. En 1944 un destacamento de gendarmes alemanes (sin acuerdo con el obispo de la Seo) y una agrupación de guardias civiles se establecieron en Andorra, pero no se produjo ningún enfrentamiento destacable entre las dos fuerzas, que se quedaron en el Principado hasta 1945.
En 1958, Andorra firmó un tratado de paz con Alemania. Andorra había sido olvidada en el Tratado de Versalles, por lo que los dos países habían estado legalmente en guerra hasta entonces.
El 18 de octubre de 1943 se produjo la última ejecución realizada en tierras andorranes a un condenado a muerte. La dureza del ceremonial andorrano aplicado en caso de pena de muerte, original del siglo XVII, afectó mucho a la población, lo que probablemente influyó en la abolición de la pena capital.
Años 1950 a 1970
En los años 1960 se produjo un fuerte salto en la vida de los andorranos de la mano del comercio (favorecido por su condición de paraíso fiscal y por el contrabando) y el turismo, desarrollándose instalaciones deportivas para la práctica del esquí. En 1968 se creó la Caixa Andorrana de Seguretat y en 1976 el Instituto de Estudios Andorranos.
La necesidad de mano de obra producida por el éxito económico provocó una fuerte inmigración procedente de España y, en menor medida, de Portugal. Según la extremadamente restrictiva ley de adquisición de la nacionalidad vigente entre 1939 y 1995, sólo podían disponer de nacionalidad andorrana aquellas personas nacidas en Andorra cuyo padre era de nacionalidad andorrana y residente en el país. Esta norma, a parte de ser considerada discriminatoria para las mujeres (pues a los hijos de andorranas y extranjeros se les negaba la nacionalidad, mientras que a los hijos de andorranos y extranjeras se les permitía adquirirla), hizo que a partir de los años 1950 el número de no nacionales superase a los de nacionalidad andorrana. A partir de los años 1960, el porcentaje de nacionales andorranos se convirtió en muy minoritario; además, sólo podían votar los nacionales andorranos, varones y mayores de 25 años. En 1970 se rebajó la edad para votar a los 21 años y se permitió votar a las mujeres, aunque la discriminación hacia la población que no disponía de la nacionalidad se acentuó.
En 1967 el copríncipe Charles de Gaulle visitó el Principado. En 1973 se produjo el primer encuentro entre los dos copríncipes desde el siglo XIII, Georges Pompidou y el obispo Joan Martí Alanis.
En 1978 la parroquia de Escaldes-Engordany se segregó de la de Andorra la Vieja, convirtiéndose así en la séptima parroquia civil del Principado.
Evolución actual
El 14 de enero de 1982 entró en funciones el primer gobierno de Andorra, separándose por primera vez el poder legislativo del ejecutivo. Ese mismo año se produjeron unas graves inundaciones que dejaron incomunicado al Principado y provocaron un gran número de muertos y heridos.
A principios de los años 1990, Andorra firmó un convenio con la Comunidad Económica Europea y se aprobó un nuevo código penal, mientras que la población siguió aumentando rápidamente.
El 14 de marzo de 1993, se aprobó en referéndum la segunda Constitución escrita de su historia (la primera fue la nunca aplicada creada por Boris Skossyreff), que desarticuló las últimas reminiscencias feudales del gobierno de Andorra al declarar al pueblo andorrano como único soberano del estado. El poder de los copríncipes se redujo y se creó un sistema de gobierno parlamentario de corte moderno. El 28 de julio de ese mismo año Andorra entró como miembro de pleno derecho en la Organización de las Naciones Unidas.
En 1995 se creó la Andorra Televisió (ATV) y se reformó la ley de adquisición de la nacionalidad, también muy restrictiva pero sin llegar a los extremos de la norma de 1939. Con esta nueva ley, pueden adquirir la nacionalidad andorrana los nacidos en Andorra si uno de sus dos padres dispone de la nacionalidad, ha nacido en el país y tiene en el país su residencia permanente o si uno de su progenitores puede justificar su residencia principal y permanente en el país en los dieciocho años anteriores al nacimiento (reducido a diez años en una modificación de ley realizada en 2004[2]). Pueden, además, solicitarla el resto de gente nacida en Andorra y los extranjeros que hayan vivido en el país durante más de 25 años (20 años desde el 2004) y superen un "examen de integración", donde deben de demostrar sus conocimientos en catalán y en cultura, historia, instituciones y tradiciones andorranas; además, deben de perder su nacionalidad anterior.[3] A raíz de esto, la proporción de ciudadanos con nacionalidad andorrana aumentó a finales de los años 1990, especialmente entre 1998 y 1999. Durante el siglo XXI este porcentaje se ha estabilizado en torno al 36%.
A los habitantes de Andorra que no disponen de la nacionalidad andorrana se les niega el derecho al voto y el derecho a presentarse a elecciones. También tienen restringida su participación en sindicatos, cuyos órganos ejecutivos deben de estar dominados por andorranos, aun siendo minoría en el mundo laboral. Además, los no nacionales no pueden ser presidentes de una empresa privada, ni disponer de más del 33% de su capital social. Por otro lado, el castellano, lengua más hablada en el Principado desde finales del siglo XX, sigue sin contar con ningún reconocimiento oficial. Estas limitaciones en los derechos básicos de los residentes en Andorra han sido criticadas por su carácter discriminatorio y su anacronismo[4] y constituyen seguramente el mayor problema que afecta a la estabilidad interna y al bienestar social de Andorra.
En 1997 se creó la Universidad de Andorra y en 2002 el Principado adquirió el euro como moneda oficial, al mismo tiempo que Francia y España. La bonanza económica de Andorra ha continuado durante los primeros años del siglo XXI, seguida de un amplio cremiento demográfico, habiendo superado la cota de 80.000 habitantes en el 2006.[5]
Las elecciones andorranas de 2001 dieron la mayoría absoluta al derechista Partido Liberal de Andorra. Las siguientes, celebradas el 24 de abril de 2005, dieron la mayoría relativa a este mismo partido, ocupando la presidencia del gobierno Albert Pintat.
Notas
- ↑ Forces Elèctriques d'Andorra - La central hidroeléctrica
- ↑ Llei 10/2004, del 27 de maig, qualificada de modificació de la Llei qualificada de la nacionalitat
- ↑ Nacionalidad y voto. Centre de Recerca Sociològica del Govern d'Andorra
- ↑ El País 01/08/1985, El País 27/10/1985, El País 09/05/1992, El País 14/07/2007
- ↑ Estadísticas de población de Andorra. Ministerio de Justicia e Interior de Andorra