Ir al contenido

Euskera

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:38 28 dic 2005 por 83.173.157.153 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Language

El euskera, vasco, vascuence, euskara, eskuara, eúscaro, (también denominado uskara en Roncal y üskara en algunas regiones francesas, y euzkara por seguidores de Sabino Arana) es un idioma no indoeuropeo hablado actualmente en algunos territorios del norte de España (País Vasco y zona norte de Navarra) y en el extremo suroeste francés (País Vasco Francés) en el departamento de Pirineos Atlánticos, aunque antiguamente su ámbito lingüístico llegó a alcanzar Aquitania, La Rioja, Cantabria, Huesca, Burgos, norte de Zaragoza y los Pirineos Centrales.

El euskera es la única lengua prerromana que aún sobrevive en la península Ibérica y tuvo al parecer una gran influencia en la evolución del sistema vocálico del español o castellano. Tras un periodo prolongado de declive estuvo a punto de desaparecer, no siendo hasta finales de la década de los 50 y principios de los 60 del siglo XX cuando el vascuence empieza a recuperarse poco a poco. Con la llegada de la democracia, la Constitución de 1978 y el Estatuto de Guernica recogen su cooficialidad en el País Vasco, donde poco a poco ha vuelto a la vida pública. Así mismo, su cooficialidad en las zonas euskaldunes de Navarra está reconocido por el Amejoramiento del Fuero de 1982.

El euskara batua (en castellano "euskera batúa" o "euskera unificado") fue creado a partir del año 1968 debido a la necesidad de unificar los diferentes dialectos bajo un mismo conjunto de normas lingüísticas, dada la dificultad de entenderse en euskera entre gentes que hablaban diferentes dialectos. Aunque se había estado discutiendo sobre la estandarización casi desde los inicios de la literatura vasca, fue en los años 50 del siglo XX cuando este asunto se quiso abordar definitivamente, lo cual era necesario si se quería garantizar la supervivencia del idioma.

En el Congreso de Arantzazu (Arantzazuko Biltzarra) celebrado en 1968 y convocado por Euskaltzaindia, se establecieron las lineas maestras de lo que después sería el euskera batúa. Actualmente es la versión oficial del idioma, siendo el más empleado en la enseñanza, la administración pública, los medios de comunicación y en la mayor parte de la producción escrita en esta lengua. Algunos autores sostienen que el batúa es una lengua artificial, como el esperanto, y que su existencia e impulso institucional es letal para lo que ellos denominan el euskera auténtico, ya que su extensión eliminará los diversos dialectos, que son la evolución de la antigua lengua (Oskillaso; El libro negro del euskara, Matías Múgica: Libelo sobre la cultura en euskera). En realidad, estas polémicas se dan generalmente desde fuera del ámbito cultural euskaldun.

La forma euskera (del dialecto guipuzcoano) es más usada que el término vascuence entre los hispanohablantes vascos, y es la adoptada en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española 1 en su XXIIª edición. En cambio, en batúa se le denomina únicamente euskara. También, según la región, se le llama eskuara o üskara.

El euskera es una lengua de origen pre-indoeuropeo. El primer escrito en esta lengua fue encontrado en el monasterio de San Millán de la Cogolla situado en La Rioja; aquí también se hallaron los primeros escritos en lengua castellana, en forma de pequeñas anotaciones de traducciones, las llamadas Glosas Emilianenses. Aunque hay muchas hipótesis sobre su origen y parentescos, todas ellas carecen de fundamentos sólidos. La única excepción es la que lo relaciona con el antiguo aquitano hablado en la región inmediatamente al norte del País Vasco, del cual sólo se conservan breves inscripciones fúnebres. Durante la mayor parte del siglo XX se le creyó emparentado con las lenguas iberas preromanas de la Península Ibérica de las que sólo restan inscripciones en bronces y monedas, pero los estudios no aportaron gran luz sobre el tema. En las décadas finales de la anterior centuria tomó cuerpo la hipótesis de que el euskera era el único superviviente de una familia, quizás más extendida, de lenguas de Europa que fue barrida con la llegada de los invasores indoeuropeos a partir del siglo XIII adC y cuyo origen sería caucásico. Las semejanzas -aunque limitadas- encontradas entre el euskera y la lengua georgiana vendrían a apuntalar esta teoría (de hecho, esta idea llegó incluso a recibir respaldo político con detalles como el hermanamiento entre la capital vizcaína, Bilbao, y la georgiana, Tiflis). Los últimos estudios, sin embargo, parecen llevar a un origen del euskera en relación con las lenguas bereberes del norte de África, lo que ha contribuido a poner nuevamente en cuestión las ideas acerca del origen del poblamiento en la Península Ibérica. En cualquier caso, todas las hipótesis sobre su origen han partido, además de reafirmar, el hecho de que el euskera es la lengua más antigua de entre todas las que se conservan en suelo europeo.

De la palabra euskara se han derivado muchos de los términos por los que los vascos se aplican a sí mismos, haciendo énfasis en la lengua que hablan, como euskaldun (vasco que habla euskera como lengua materna) o Euskal Herria (la tierra donde habitan los hablantes de euskera, a menudo recogida como sinónimo de País o Pueblo Vasco). También se piensa que términos «vasco» y «gascón» provienen de esta misma palabra. Para designar a todos los demás idiomas los vascohablantes usan la palabra erdara, y al vasco no euskaldun se le conoce como erdaldun, que aunque pueda tener similitudes con el bárbaro de los romanos, no tiene necesariamente un sentido peyorativo.

Descripción lingüística

Clasificación

Lengua aislada.

Para más información ver sección: Origen e historia de la lengua.

Fonología y escritura

Fonología


Escritura

Características generales del sistema de escritura

El euskera por su situación geográfica adoptó el alfabeto latino cuando comenzó a desarrollarse como lengua escrita en el siglo XVI. Actualmente, el abecedario vasco está compuesto de cinco vocales:

A, E, I, O, U que suenan como en castellano. En el dialecto suletino también se utiliza una sexta vocal: la Ü

y las siguientes consonantes

B, D, F, G (gue), H (en el sur es muda, mientras que en Iparralde no), J (yota), K, L, M, N, Ñ (básicamente en topónimos, onomatopeyas, formaes expresivas y préstamos de otras lenguas, pudiendo suplirse muchas veces por "-in"), P, R, S, T, X (isha), Z (pronunciada como la "s" en francés).

Incluye además como préstamo para palabras de origen externo

C, Q, V, W, Y, Ç,

y tiene los siguientes dígrafos

DD, TT, RR, TS, TX, TZ

No existen las tildes o acentos gráficos más que en préstamos y modismos de otras lenguas, ya que las palabras no tienen una acentuación fija, como sí ocurre en el castellano.

Cuadro de grafemas

(Tabla)

Correspondencias entre escritura y pronunciación

(Correspondencias fonema-grafema y grafema-fonema)

Otras características del sistema de escritura

(Uso de mayúsculas/minúsculas, puntuación, estilos tipográficos, etc.)

Muestra de texto

Esklabu erremintaria

Sartaldeko ohianetan gatibaturik
Erromara ekarri zinduten, esklabua,
erremintari ofizioa eman zizuten
eta kateak egiten dituzu.
Labetik ateratzen duzun burdin goria
nahieran molda zenezake,
ezpatak egin ditzakezu
zure herritarrek kateak hauts ditzaten,
bainan zuk, esklabu horrek,
kateak egiten dituzu, kate gehiago.

--Joseba Sarrionaindia

(Traducción al español:)

Capturado en las selvas de Poniente
te trajeron a Roma, esclavo,
te dieron el oficio de herrero
y haces cadenas.
El hierro candente que sacas del horno
podrías transformarlo a tu voluntad,
puedes hacer espadas
para que tus paisanos rompan las cadenas,
pero tú, esclavo,
haces cadenas, más cadenas.

Evolución diacrónica de la escritura

(evolución de la escritura a través del tiempo)


Morfosintaxis

Oración simple

(características generales, componentes, tipos de oración: enunciativas, interrogativas, etc.)


Sintagma nominal

Sintagmas de la oración: declinación

La morfología del euskera es muy rica en la estructura del sintagma nominal y verbal.

La forma de construir los grupos nominales y verbales es compleja debido a las declinaciones, a la ergatividad (caso nork) y a la gran cantidad de información que el verbo contiene, no sólo sobre el sujeto, sino también sobre el objeto directo e indirecto. Además, en la forma de tratamiento familiar (hika), el verbo varía sus desinencias según el sexo de la persona a la que se habla.

Los sintagmas nominales: la declinación

La lengua vasca dispone de dos medios para reflejar la relación entre los sintagmas de la oración: la declinación y las posposiciones.

La declinación

La declinación es el conjunto de marcas del sintagma nominal para expresar la función sintáctica que desempeña, es decir, los casos gramaticales (sujeto, complemento directo e indirecto), casos de lugar-tiempo (complementos circunstanciales) y otros complementos.

Las principales características de la declinación vasca son:

  • Los casos se añaden de uno en uno y se unen a todo el sintagma nominal, concretamente, al último elemento que cierra este sintagma: (nire anaia gaizto) + ari = nire anaia gaiztoari.
  • Las correspondientes desinencias son únicas por cada caso, por lo que todas las palabras que deban ser declinadas en determinado caso tomarán la misma marca.

Ejemplo: Dativo singular (caso Nori): -ari. Gizon-ari, anai-ari, beltz-ari, katu-ari,...

  • En euskera no existe categoría de género, por lo que los casos sólo diferencian número: singular /plural / mugagabe (indeterminado)

Ejemplo Dativo singular: -ari /Dativo plural: -ei /Dativo indefinido: -ri

  • En la declinación se pueden diferenciar la raíz y la desinencia: gizon (raíz) + -ari (desinencia) = gizon-ari. Dentro de la desinencia, en algunos casos, se pueden encontrar la marca del determinante -a, la marca del plural -k y la declinación: mutil (raíz) + a-k (determinante) + k (plural) + Ø (declinación) = mutilak.
  • Dependiendo de los dialectos, la declinación puede adoptar una forma u otra, por ejemplo: norekin, noregaz (vizcaíno) y norekilan (suletino).
Los casos gramaticales

Son los casos que se utilizan según la función que el sintagma nominal cumple en la oración.

  • Absolutivo: este es el caso utilizado cuando el sintagma nominal cumple la función de sujeto de un verbo intransitivo u objeto directo de un verbo transitivo. La marca que se añade al sintagma nominal en el caso absolutivo es Ø (nulo): Mutila etorri da.
El caso absolutivo
raíz indefinido singular plural
mutil mutil + Ø = mutil mutil + a (det.) = mutila mutil + a (det.) + k (plur.) = mutilak

Sin embargo cuando el sintagma nominal tiene función de objeto directo, pero se encuentra en una frase interrogativa o negativa con un valor no determinado, el caso que se utiliza es el partitivo y la marca que se añade es -rik: Ez daukat dirurik (No tengo nada de dinero).

Ergativo: es el caso donde el sintagma nominal cumple la función de sujeto de un verbo transitivo y la marca que se añade es -(e)k. Mendiek gero ta zuhaitz gutxiago dituzte (Los montes cada vez tienen menos árboles).

El caso ergativo
raíz indefinido singular plural
mendi mendi + (e)k = mendiek mendi + a (det.) + k (erg.) = mendiak mendi + a (det.) + k (plur.) + k (erg.) = mendiek

Dativo: en este caso el sintagma nominal adopta la función de objeto indirecto en aquellas oraciones con tres elementos nor-nori-nork, o de dos elementos nor-nori. La marca que se añade es -i, por ejemplo, umeari esan diot (se lo he dicho a la niña).

El caso dativo
raíz indefinido singular plural
ume ume + (r)i = umeri ume + a (det.) + (r)i = umeari ume + a (det.) + k (plur.) + i = umeei

Los casos de lugar: Los casos de lugar varían si se añaden a un nombre animado o inanimado. Ama-rengana joan naiz (He ido donde la madre)/ etxe-ra joan naiz (he ido a casa).

Los casos de lugar
Declinación Nombre no animado Nombre animado
Inesivo -n etxean amarengan
Genitivo de lugar (nongo) -ko, -go etxeko, Madrilgo
Ablativo (nondik) -tik etxetik amarengandik
Adlativo simple (nora) -ra etxera amarengana
Adlativo compuesto (norako) -rako etxerako amarenganako
Adlativo final (noraino) -raino etxeraino amarenganaino
Adlativo de dirección (norantz) -rantz etxerantz amarenganantz

Otras declinaciones: son las correspondientes a los siguientes casos: instrumental (de qué), sociativo (con quién), genitivo (de quién), motivativo (por qué), destinativo (para quién) y prolativo (por quién).

Otras declinaciones
Declinación Indefinido Singular Plural
Genitivo -en Harriren Harriaren Harren
Instrumental -z Harriz Harriaz Harriez
Sociativo -kin Harrirekin Harriarekin Harriekin
Motivativo -(n)gatik Harri(ren)gatik Harria(ren)gatik Harriengatik
Destinativo -entzat Harrirentzat Harriarentzat Harrientzat
Prolativo -tzat Harritzat - - - - - -


Sustantivo

(morfología: género, número, caso, etc.)
(uso: como núcleo, en aposición, etc.)

Adjetivo

(morfología: género, número, caso, etc.)
(uso: calificativo/epíteto/predicativo, nominalización, etc.)

Determinantes

(artículos, demostrativos, indefinidos)

Numerales

(cardinales, ordinales, distributivos, etc.)

Pronombre

(personal, indefinido, interrogativo, etc.)

Adposiciones

(pre/post-posiciones)


Sintagma verbal

Características generales del sintagma verbal

Ergativo

(orden sintáctico verbo-objeto/objeto-verbo, acusatividad/ergatividad, incorporación, etc.)

Verbo

(persona, número, tiempo/aspecto, modo, voz, formas no conjugadas, perífrasis, etc.)

Adverbio

(simples, derivados, de tiempo/modo/etc.)


Oración compleja

Características generales de la oración compleja

(frecuencia, características sintácticas, formación por conjunciones/afijos, etc.)

Coordinación

(copulativas, disyuntivas, distributivas)

Subordinación

(adversativas, de relativo, etc.)


Evolución gramatical diacrónica

(evolución de la gramática a través del tiempo)


Léxico, semántica y pragmática

Léxico

Características generales del léxico

(abundancia de términos simples/compuestos, apertura/reticencia a préstamos, profusión léxica en ciertas áreas semánticas, etc.)

Procedencia y evolución diacrónica del léxico

(origen: patrimonial, sub/super/ad-strato, préstamos, cultismos; evolución y cambio semántico)

Patrones de extensión del léxico

(sistemas de derivación/composición, formación de neologismos, préstamo)


Semántica

(peculiaridades de la estructura semántica del idioma, p.ej. numeración vigesimal, gramaticalización de la jerarquía social (honoríficos), etc.)


Pragmática

(peculiaridades en el uso e interpretación de la lengua según el en contexto, asunciones contextuales por defecto, asunciones de trasfondo cultural, lenguaje corporal, etc.)


Aspectos históricos, sociales y culturales

Origen e historia de la lengua

El vascuence es una lengua aislada, es decir no muestra un origen común claro con otras lenguas, lo que ha llevado a diversas hipótesis, algunas científicas y otras más bien fantásticas.

Históricamente una de las primeras hipótesis del origen del euskera es el tubalismo. La teoría entronca con la creencia de que todas las lenguas proceden de Babel y su famosa torre. El vascuence sería la lengua original, anterior a la confusión de las lenguas. Algunos apologistas del euskera en el siglo XVIII y principios del XIX llegaron a decir que una lengua tan perfecta sólo podría haber sido inspirada por el mismísimo ingenio de Dios. Entre estos autores destacan Astarloa y Larramendi.

La segunda teoría que se extendió fue el vascoiberismo. Aunque no fue su creador, el más conocido defensor de esta teoría fue el padre de la lingüística moderna, Wilhelm von Humboldt, que afirmaba que el idioma íbero era el antecesor del vascuence. Hoy en día la teoría vuelve a tener vigencia, pero en forma de Sprachbund de las lenguas íbera y vascuence. Para una discusión mas detallada del tema ver vascoiberismo.

A partir del siglo XX ha habido una explosión de posibles orígenes y relaciones lingüísticas. Las que más difusión han tenido han sido la caucásica y la bereber. La primera relaciona el euskera con las lenguas caucásicas y la segunda con las lenguas bereberes. Ninguna ha ganado la aceptación de la comunidad científica. El deseo de encontrar un pariente lejano al euskera ha provocado incluso que algunos investigadores extranjeros hayan realizado investigaciones de dudosa calidad, con tal de llegar a la conclusión deseada. Por ejemplo, observando la tabla comparativa que se muestra a continuación podríamos entender que hay similitudes entre las lenguas vasca y bereber, sin saber que algunas de estas palabras son compuestas, y que evidentemente son inaceptables para ser aplicadas a estos métodos estadísticos.

Bereber Vasco Significado
Imaziren Imaz, ziren, ziraun llamarse a sí mismo
Ism izen nombre
Nekk ni, nik yo
Adar adar pierna, rama
Zuaia zuail, zuaitz árbol
Aña anaia hermano
Aste asto burro
Akir aker macho cabrío
Uadi ibai río
Amer emerdi mujer recién parida
Arremman arreman relacionarse, tratarse
Atalaya talaia vigía
Aza aza col, berza
Gara garai elevado
Hamed ames, amets deseo, sueño

La única teoría que se ha mostrado cierta ha sido la que relaciona el euskera con el antiguo idioma aquitano. Precisamente, se ha llegado a la conclusión de que son la misma lengua.

Los últimos estudios dentro del campo de la paleogenética (estudios basados en el ADN mitocondrial) realizados por Peter Forster [1] junto con los realizados por Theo Vennemann[2] (catedrático de Lingüística Teórica en la Universidad Ludwig-Maximilian de Munich) en torno al origen de los topónimos europeos, apuntan a que la lengua vasca actual esta relacionada con la de los habitantes, en tiempos prehistoricos, de los territorios que, hoy en día, integran Euska Herria, anteriores a la llegada de los pueblos indoeuropeos. Estos estudios vienen a respaldar las tesis que ya a principios del siglo XIX exponía Juan Antonio Moguel en referencia a una lengua común, o familias de lenguas con un tronco común, eran las que se hablaban en toda la peninsula Iberica y en parte de Europa y que estaban emparentadas con el euskera.

Las Glosas Emilianenses contienen dos glosas en lengua vasca, el primer texto medieval conocido en esta lengua: izioqui dugu y guec aiutuezdugu. Anteriormente, sólo se tienen nombres propios (ver idioma aquitano).

Influencia del ibero, latín, español, gascón, francés e inglés.

Uso y distribución

Distribución geográfica

(en qué países o regiones se habla el idioma en la actualidad)

Dentro del estado español en las tres provincias de la Comunidad Autónoma Vasca, (Álava, Vizcaya y Guipúzcoa) y la comunidad foral de Navarra. Dentro de Francia se habla en una región dentro del departamento de los Pirineos Atlánticos en las provincias de Lapurdi, Baja Navarra y Zuberoa a la que comúnmente se le denomina País Vasco-frances, Iparralde o Euskadi Norte. También exi