Ir al contenido

Colombia

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:36 6 nov 2008 por 190.157.223.151 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
República de Colombia


Archivo:Colombia coa.png

Lema: Libertad y orden
Himno: ¡Oh, gloria inmarcesible! (Himno Nacional de Colombia)

Capital Bogotá Left
4°36′35″N 74°04′54″O / 4.60971, -74.08175 Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma oficial Español ¹
Gentilicio colombiano, -a
Forma de gobierno República presidencialista
Presidente
Vicepresidente
Álvaro Uribe Vélez
Francisco Santos Calderón
Órgano legislativo Congreso de la República de Colombia Ver y modificar los datos en Wikidata
Independencia
  Declaración
  Definición
de España
20 de julio de 1810
7 de agosto de 1819
Superficie Puesto 26.º
 • Total 1,141,748 km²
 • Agua (%) 8,8%
Fronteras 6.004 km
Línea de costa 3.208 km
Punto más alto Pico Cristóbal Colón
Pico Simón Bolívar Ver y modificar los datos en Wikidata
Población total Puesto 29.º
 • Censo 44,643,417 (actualizar) hab.
 • Densidad 38 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 34.º
 • Total (2008) US$ 340.771 millones.[1]
 • Per cápita US$ 7.653 (2008)
PIB (nominal) Puesto 41.º
 • Total (2008) US$ 202.437 millones[2]
 • Per cápita US$ 4.546 (2008)
IDH (2005) 0.791 (75.º) – medio[3]
Moneda Peso Colombiano ($) (COP)
Huso horario UTC -5
 • En verano UTC -5
Código ISO 170 / COL / CO
Dominio internet .co
Prefijo telefónico +57
Prefijo radiofónico HJA-HKZ, 5JA-5KZ
Siglas país para aeronaves HK y HJ
Siglas país para automóviles CO
Código del COI COL Ver y modificar los datos en Wikidata

    ¹Las lenguas de los grupos étnicos (lenguas indígenas y raizal) son también oficiales en sus territorios.[4]
    ² La Hora Legal para Colombia, disponible en horalegal.sic.gov.co es mantenida y coordinada por la Superintendencia de Industria y Comercio.[5]
    ³Como estado asociado.

Colombia, oficialmente República de Colombia[6]​ es un país ubicado en la zona noroccidental de América del Sur, con Bogotá como su ciudad capital. Limita al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al noroeste con Panamá; en cuanto a límites marítimos limita con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana y Venezuela en el Mar Caribe, y con Panamá, Costa Rica y Ecuador en el Océano Pacífico.[7]​ Su superficie es de 2.070.408 km2, de los cuales 1.141.748 km2 corresponden a su territorio continental y los restantes 928.660 km2 a su extensión marítima.[8]​ Colombia mantiene diferendos con Venezuela y Nicaragua por límites marítimos. Es el único país de América del Sur que tiene costas en el Océano Pacífico y en el Mar Caribe, en los que posee diversas islas como el Archipiélago de San Andrés y Providencia. Colombia es el cuarto país en extensión territorial en América del Sur, así como el tercero en población en América Latina.

El territorio que comprende la actual Colombia fue habitado inicialmente por tribus amerindias que migraron desde Mesoamérica y el Caribe. Las principales tribus fueron los muiscas, los quimbayas, los tayronas y los zenúes, pertenecientes a las familias lingüísticas arawakana, chibcha y caribe. Parte del sur del país fue habitado por los incas. En el siglo XV, los conquistadores españoles conquistaron y colonizaron el territorio, lo que conllevó a la creación del Virreinato de Nueva Granada.[9]​ En 1819, las campañas de Simón Bolívar logran la independencia de Colombia de España,[10]​ pero para el año 1830, la Gran Colombia ya había colapsado por guerras intestinas que desembocaron en la separación de las actuales Venezuela y Ecuador. Colombia surgió entre tensiones bipartidistas de liberales y conservadores como la República de Nueva Granada y luego experimentó el federalismo con la Confederación Granadina en 1858 y los Estados Unidos de Colombia en 1863, hasta que se consolidó la actual república centralista en 1886. En 1903, al cabo de la Guerra de los Mil Días, el entonces departamento de Panamá se separó de Colombia. Colombia se vio envuelta en una guerra con Perú en 1932 por el trapecio amazónico, la cual se solucionó a través de la mediación de la Liga de Naciones. En 1948 estalló la época de la Violencia bipartidista, guerra civil que perduró hasta principios de los años 1960s y que se mezcló con el surgimiento de carteles de drogas ilegales. Esto dio origen al actual conflicto armado de Colombia entre el gobierno, las guerrillas comunistas, paramilitares y narcotraficantes que ha dejado como resultado miles de muertos, lisiados, secuestrados, desplazados y desaparecidos, lo que ha conllevado a que Colombia sea clasificado como uno de los países más violentos del mundo[11]​ y uno de los principales exportadores de drogas ilegales.[12]​ En contraste, Colombia ha sido relativamente uno de los países de mayor estabilidad institucional en América del Sur. La política partidista y electoral se ha mantenido relativamente estable, con una breve interrupción entre 1953 y 1957, propiciada por la misma clase política.

Colombia es reconocido a nivel mundial por la producción de café colombiano, las exportaciones de flores, carbón y petróleo, su diversidad cultural y por ser el segundo país más rico en biodiversidad del mundo.[13]

Toponimia

Colombia o tierra de Cristóbal Colón, nombrada en honor al descubridor de América.

Su nombre oficial es República de Colombia.[6]​ El nombre "Colombia" proviene del apellido de Cristóbal Colón [14]​(en italiano Cristoforo Colombo). Colombo, a su vez, proviene del latín columbus, que significa palomo, macho de la paloma (en latín columba), animal que simboliza la paz. Colombia fue concebido por el venezolano Francisco de Miranda para nombrar a la unión de repúblicas de América luego de independizadas, rindiendo de esta forma homenaje al Descubridor.[15]

El 15 de febrero de 1819, durante el Congreso de Angostura, fue proclamado el Estado que adoptó el nombre de República de Colombia, conocida hoy como Gran Colombia para evitar confusiones con la Colombia actual, con soberanía sobre los territorios de los hasta entonces Virreinato de Nueva Granada, Quito y Capitanía General de Venezuela.[16]​ El nombre fue propuesto por Simón Bolívar en la Carta de Jamaica.[17]

En 1830, se erigió como república con el nombre de República de la Nueva Granada, y poco después se convirtió en un estado federal bajo el título de Confederación Granadina, al aprobarse la constitución de 1858. La misma adoptó el nombre de Estados Unidos de Colombia en 1863, los cuales en 1886, se constituyeron definitivamente, hasta nuestros días, en República de Colombia, acción que fue protestada por los congresos de Ecuador y Venezuela por considerarlo una usurpación unilateral del patrimonio histórico común.

El origen del nombre de Colombia también se menciona en una de las estrofas del Himno Nacional, que reza de esta forma: «...Se baña en sangre de héroes la tierra de Colón...»[18]

Geografía

Mapa topográfico de Colombia.
Macizo Colombiano.
Nevado del Ruiz.
Los Llanos Orientales.

Colombia es el vigésimo sexto país más grande del mundo y el cuarto en América del Sur cubriendo 1.141.748 km².[19]​ Localizado en el extremo noroccidental del territorio suramericano, está bordeado por el este con Venezuela y Brasil, al sur con Ecuador y Perú, al norte con el mar Caribe (Océano Atlántico), al noroeste con Panamá, y por el oeste con el Océano Pacífico. Colombia también reconoce los límites de su mar territorial, limitando con los países caribeños de Jamaica, Haití, República Dominicana y los países centroamerianos de Honduras, Nicaragua y Costa Rica.[20][7]

Sus puntos extremos geográficos son: al norte Punta Gallinas en la península de la Guajira, latitud 12° 26’ 46” Norte; al sur en las Bocas de la quebrada San Antonio en el Trapecio Amazónico, latitud 4° 12’ 30” Sur; al este con la Isla de San José en el río Negro frente a la Piedra del Cocuy, longitud 66° 50’ 54” Oeste; al oeste Cabo Manglares en el departamento de Nariño, longitud 79° 02’ 33” Oeste.[21]​ Colombia está clasificada en las siguientes regiones geográficas naturales: Amazonía, Andina, Caribe, Insular, Orinoquía y Pacífica.[22]

Geológicamente, Colombia hace parte del Cinturón de Fuego del Pacífico que hace a la región propensa a terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas por estar posicionada en la convergencia de las placas de Nazca, del Caribe y Suramericana.[23]​ Estas placas forman en Colombia dos grandes zonas territoriales; una sumergida en el Océano Pacífico y el mar Caribe cubriendo un área aproximada de 828.660 km² y una segunda formada por las montañas de los Andes y las llanuras del oriente que comparte con Venezuela cubriendo aproximadamente 1'143.748 km².[24]

El territorio colombiano está dividido en una región montañosa al occidente y una región plana al oriente. Igualmente, es atravesada por la Cordillera de los Andes, ramificada en tres secciones llamadas por su posición geográfica: Occidental, Central y Oriental. La superficie del territorio colombiano presenta un relieve arrugado que predomina en el llamado nudo de los Pastos y el Macizo Colombiano en la región andina colombiana de donde se desprenden las tres cordilleras hacia el norte. Al oeste, empezando por las costas colombianas en el Océano Pacífico que presenta estrechas llanuras que se encuentran con la Serranía del Baudó, una de las cadenas montañosas más bajas y estrechas de Colombia que bordean la zona de los Ríos Atrato y San Juan, formando parte de la zona llamada Chocó biogeográfico y con uno de los climas más lluviosos del mundo.[25][26][27][28]

La Cordillera Occidental es moderadamente alta y la más corta en longitud de las tres, elevándose hasta los 4.764 msnm (Volcán Cumbal), en comparación con las otras dos cordilleras, la central y la oriental.[29]​ El valle del río Cauca está localizado entre la Cordillera Occidental y la Cordillera Central, paralela a la costa del Océano Pacífico y es catalogado como uno de los más aptos para la agricultura pero también propenso a inundaciones durante las temporadas de lluvias.[30]

La Cordillera Central se eleva hasta 5.700 msnm formando también numerosos picos y volcanes entre los que se destacan el Volcán Puracé, el Nevado del Huila (5.700 msnm y mayor altura de los Andes en Colombia), el Nevado del Ruiz (5.321 msnm), el Nevado del Tolima (5.200 msnm), el Nevado de Santa Isabel (5.150 msnm), el Nevado el Cisne, Nevado del Quindío y la Serranía San Lucas; entre estos sobresale también el Valle de Aburrá.[30]

La Cordillera Central y la Cordillera Oriental están separadas por el valle del río Magdalena, considerado el río más importante del país, recorriéndolo de sur a norte y desembocando en el mar Caribe. Los picos de la Cordillera Oriental son moderadamente altos pero contiene numerosas cuencas hidrográficas que desembocan tanto en el Río Magdalena como a las cuencas del Río Amazonas y la del río Orinoco. La Cordillera Oriental es la más extensa y llega hasta Venezuela, donde se divide en el Nudo de Santurbán. Hacia el centro de la cordillera, se encuentra el Altiplano Cundiboyacense y hacia el norte la mayor altura es la Sierra Nevada del Cocuy.[30]

El punto más alto del país es el Pico Cristóbal Colón en la Sierra Nevada de Santa Marta, que tiene una altura de 5.775 msnm. La Sierra Nevada es considerada la montaña más alta del mundo al lado del mar y se encuentra segregada de las cordilleras andinas al igual que la Serranía de Macuira localizada en la península de la Guajira. Estas formaciones hacen parte de diferentes biomas como el matorral xérico de Barranquilla y Guajira, los bosques montanos de Santa Marta y los bosques secos del Valle del Sinú.[30][31]

En el oriente del país, llamado Llanos Orientales, predomina el terreno plano y semiondulado que hacia el sur, presenta vegetación tupida de selva amazónica y al norte de una vegetación de tipo sabana; esta región cubre casi el 60% del área total del territorio colombiano, colindando con el Escudo Guayanés y alberga gran cantidad de recursos hídricos como los ríos Putumayo, Caquetá, Meta y Guaviare, que fluyen al Orinoco o al Amazonas. La única formación montañosa de importancia es la Serranía de la Macarena que se encuentra segregada también del sistema montañoso andino.[30]

Hidrografía

Principales ríos de Colombia
Nombre Longitud (km)
Magdalena 1.550
Guaviare 1.350
Putumayo 1.350
Cauca 1.350
Inírida 1.300
Caquetá 1.200
Meta 1.000
Apaporis 805
Vichada 700
Vaupés 660
Capanaparo 650
Atrato 612
Patía 400
Notas:Todas las longitudes exclusivamente en territorio colombiano.

En el mundo, Colombia es uno de los países con mayores recursos hídricos, ríos, quebradas y nacimiendos de agua, ademas es la principal fuente hidrica del planeta, en cuyo territorio se encuentran cinco grandes vertientes hidrográficas, llamadas por el sitio en que desembocan: Caribe, Orinoco, Amazonas, Pacífico y Catatumbo, ésta última formada por los ríos que vierten sus aguas al Lago de Maracaibo. Sus pricipales ríos son el Caquetá, el Magdalena, el Cauca y el Atrato;[32][33]​ los tres últimos tienen la particularidad en América del Sur de dirigirse de sur a norte, y el último de éstos es uno de los más caudalosos del mundo en relación con su longitud.[22]

Clima

El clima en Colombia es característico de la zona ecuatorial. Este varía de frío extremo, típico de los grandes picos nevados, hasta los más cálidos a nivel del mar debido a los pisos térmicos. Los pisos térmicos son influenciados por dos estaciones secas y dos de precipitaciones por tener influencia de los vientos alisios y la zona de convergencia intertropical, que son influenciados a su vez por los efectos de El Niño y La Niña.[34][35]

La temperatura es relativamente uniforme la mayor parte del año, determinado por los aspectos geográficos y atmosféricos que incluye: precipitaciones, intensidad radiación solar, temperatura, sistemas de vientos, altitud, continentalidad y humedad atmosférica.[36]​ Estos factores desarrollan un amplio mosaico de climas y microclimas.

Se presentan climas de tipo sabana, caracterizado por una estación seca y una lluviosa, con vegetación de pastos, en la Orinoquía, Bolívar, norte de Huila y centro del Valle del Cauca. Clima superhumedo de selva, con abundante precipitación, poca variación de la temperatura y una vegetación selvática exuberante en la región del Pacífico colombiano, Amazonas y cuencas de los ríos Magdalena y Catatumbo. Clima húmedo lluvioso con menores precipitaciones, alta variación de temperaturas y una vegetación de bosque de baja densidad, característico del Caquetá, Vaupés, parte de Antioquia y Córdoba. Y Clima desértico: de altas temperaturas y lluvias escasas, con poca vegetación, se presenta en La Guajira, desierto de la Tatacoa y en el desierto de la Candelaria en Boyacá.

Durante el mes de abril se producen en Colombia efectos de viento y humedad produciendo dos periodos de lluvias intensas (llamado Invierno) y otros dos de sequía o lluvias esporádicas, (llamado Verano).[37]​ Este fenómeno no se presenta en el centro del país donde solo se da un periodo de verano.[37]​ Los mayores niveles de precipitación en Colombia se dan en el departamento del Chocó, por el gran volumen de masas de aire húmedo que se originan en el Océano Pacífico y penetran al país por el oeste acumulandose en el flanco occidental de la Cordillera Occidental recibiendo entre 3.000 y 12.000 mm anuales, contrastando con los 500 mm anuales que en promedio recibe La Guajira.[37]

Clima cálido superhúmedo de selva con abundante precipitación, poca variación de la temperatura y una vegetación selvática exuberante en la Región del Pacífico colombiano.
Clima frío de páramo en la Región Andina.

Las zonas que reciben mayor intensidad de radiación solar global en Colombia son: la Región Caribe, nororiente de la Orinoquía, amplios sectores del Meta y Casanare y pequeños sectores de los departamentos de Cauca, Huila, Valle del Cauca, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Los Santanderes, Antioquia y las Islas de San Andrés y Providencia.[38]​ Las regiones de Colombia con un mayor nivel de humedad son en su orden la costa Pacifica, la selva Amazónica, el Piedemonte Llanero, las márgenes del Orinoco y el Magdalena Medio. La zona con menor humedad es la Península de la Guajira.

Algunos fenómenos climáticos que se dan en Colombia son las tomentas eléctricas e inundaciones, los tornados y vientos fuertes en la región caribe de Colombia, en especial en las inmediaciones del departamento del Atlántico. Se presentan trombas marinas, tanto en el Pacífico como el Caribe, así como también el fenómeno de mar de leva por las corrientes marinas, los vientos alisios y la interacción de la tierra con la luna.[39]​ La regiones de La Guajira y el archipiélago de San Andres, Provindencia y Santa Catalina son propensas a la temporada de huracan es del Atlántico. En temporadas de lluvias las temperaturas pueden contribuir a Heladas en las zonas montañosas. El resultado de erupciones volcánicas afectan también zonas aledañas a los volcanes de Colombia así como también incendios naturales o provocados.[40]

Biodiversidad

El vertebrado más venenoso del mundo, la rana Phyllobates terribilis,[41]​ es también una de las especies endémicas de Colombia.

Colombia, al ser un país del trópico ubicado en la zona del Ecuador tiene una gran representación de grupos taxonómicos en fauna y flora típica del área a la que se suman variedades de migraciones de fauna desde distintas partes del planeta por la variedad de ecosistemas.[42]​ Colombia es uno de los países megadiversos en biodiversidad.[43][44]

Colombia ocupa el tercer lugar en especies vivas y segundo lugar en especies de aves.[45]​ El ave nacional es el Cóndor de los Andes, simbolizado en el escudo de Colombia.[46]

En cuanto a flora, Colombia posee entre 40.000 y 45.000 especies de plantas, lo que equivale al 10 o 20% del total de especies de plantas a nivel mundial, considerado muy alto para un país de tamaño intermedio.[47]​ La orquídea Cattleya trianae es la flor nacional de Colombia y la Palma de cera del quindio es el árbol nacional.

Historia

Época precolombina

Balsa de oro de la cultura Muisca. Posible origen de la leyenda de El Dorado.
Estatuas Cultura San Agustín.

Basándose en vestigios arqueológicos como El Abra, el poblamiento del actual territorio colombiano se inició entre los años 11.000 y 20.000 A. C..[48]​ Las rutas de poblamiento fueron variadas tal cual lo atestiguan las diferentes familias lingüísticas y el diverso desarrollo cultural (Paleoindio, arcaico, formativo). Dada su ubicación geográfica el territorio actual de Colombia constituyó un corredor de poblaciones entre Mesoamérica, el Mar Caribe, los Andes y la Amazonia. Las fechas que arrojan estos últimos sitios corresponden al período Paleoindio.

En la Región Caribe de Colombia, y especialmente en la región del Canal del Dique, al iniciarse la Etapa Formativa antes del 4000 a. C., ya existían algunos asentamientos comunales semisedentarios, que subdivididos en grupos de varias familias, habitaban las inmensas casas, denominadas malocas y combinaban sus habituales actividades de caza y recolección con las primeras formas de agricultura en pequeña y gran escala. Es probable que simultáneamente hayan existido campamentos semipermanentes a lo largo del litoral, para alojar a otros grupos humanos que se dedicaban a la pesca y a la recolección de moluscos.[49]​ En Puerto Hormiga (Bolívar) se han hallado vestigios del período arcaico, que incluyen los restos cerámicos más antiguos que se han encontrado en América y datan de alrededor del año 3.000 a. C., época en la cual comienza el cultivo de maíz a pequeña escala en el altiplano cundiboyacense, resultando el mencionado grano tan provechoso, que poco después se convirtió en un componente esencial de la dieta de los pobladores. Los primeros cultivos de yuca, parecen haberse efectuado en la costa atlántica.

Ciudad Perdida o Buriticá-200 en la zona norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, una población del año 800 y abandonada hacia el periodo de conquistas españolas por los Tayronas.
Archivo:Poporo by Turista Perene.png
Poporo de la Cultura Quimbaya en exhibición en el Museo del Oro.

En el territorio colombiano también se han hallado vestigios de culturas que vivieron durante el período formativo, cuyas fechas más tempranas corresponden más o menos al año 1.500 a. C. Se destacan las culturas San Agustín y Tierradentro. Este periodo se extiende desde aproximadamente el año 1400 d. C. hasta la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI. El formativo estuvo dividido en tres fases: El periodo preclásico e inicia cerca del 900 a. C. La fase inmediatamente posterior al principio del Holoceno que inicia el proceso de sedentarización de los grupos humanos al descubrir la horticultura, lo cual prácticamente reemplazó la cacería y el nomadismo en la mayoría de las tribus. El periodo clásico se caracterizó por una agricultura más tecnificada y desarrollada, con cultivos de calabaza, pepino, ñame, hibia, y cubios, además de papa, fríjol y cacao. Con esta variedad de cultivos el sedentarismo se impuso ante la necesidad de atender las plantas y así se conformaron las primeras aldeas de las cuales surgieron los cacicazgos, principal característica de la vida política y administrativa de las primeras comunidades humanas colombianas. El periodo posclásico y se inicia hacia el 900. Se desarrolló la irrigación de cultivos y la industria textil, lo suficientemente avanzada como para cubrir las necesidades de vestuario de la población. Otras culturas precolombinas destacadas en el periodo formativo son las Tumaco,[50]Calima, Nariño, Tolima, Quimbaya y Urabá. Para el siglo XVI las tres grandes y dominantes familias lingüísticas en el territorio de la actual Colombia eran los arawak, caribes y chibchas]] en diversos estados del formativo. Dos grupos chibchas (los taironas y los muiscas) se destacan en el formativo superior con un nivel alto de civilización.[51]

Colonización española

El español Alonso de Ojeda comandó la primera expedición en divisar el Cabo de la Vela, actualmente territorio colombiano.

Los exploradores europeos comandados por Alonso de Ojeda avistaron tierras de la actual Colombia por primera vez en c. 1499 en lo que se denomina desde entonces el Cabo de la Vela. El territorio empezó a ser ocupado, inicialmente en la zona del Darién con poco éxito por las rebeliones indígenas y la dificultad de la geografía. Tras las primeras exploraciones, las instituciones coloniales se instalan en 1550, cuando se erige la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada, originalmente dependiente del Virreinato del Perú. Se fundaron los primeros asentamientos europeos en Santa Marta (f. 1525) y Cartagena de Indias (f. 1533). Desde estas fundaciones, así como desde el Perú y Venezuela se inició la conquista del interior, con la fundación de ciudades como Popayán (f. 1536) y Santa Fe (f. 1538). Los pueblos indígenas fueron sometidos a la fuerza, obligados a la evangelización y trabajos de esclavitud. Al mismo tiempo, el comercio de esclavos traidos del África fue introducido por el puerto de Cartagena de Indias. El repartimiento, la encomienda y la mita minera y urbana fueron las instituciones coloniales que obligaron a los pueblos indígenas al pago de tributos y a los trabajos forzados en minas, haciendas y ejidos.

Garita del Castillo de San Felipe, construido por el imperio español en la ciudad de Cartagena de Indias. Fue durante la época colonial, de los principales puertos comerciales entre España y América.

Para establecer un gobierno civil en la Nueva Granada, una Real Audiencia fue creada en Santa Fé de Bogotá entre 1548-1549, un cuerpo que combinaba la autoridad ejecutiva y judicial, hasta cuando una presidencia o gobernador fue establecido en 1564, asumiendo poderes ejecutivos. En este punto, la Nueva Granada era considerada una Capitanía General del Virreinato del Perú. La jurisdicción de la Real Audiencia se fue extendiendo con el tiempo sobre las provincias circuncidantes que se iban constituyendo alrededor del territorio correspondiente a la Nueva Granada.

La autoridad de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá comprendía los territorios de las provincias de Santa Marta, Rio de San Juan, Popayán, Guayana y Cartagena de Indias. Aunque, las provincias de Caracas, Cumaná, Guayana y Maracaibo dependieron de la Real Audiencia, en diversas ocasiones, se alternaba en esta función, sobre todo en el ámbito judicial, con la Real Audiencia de Santo Domingo, dependiente del Virreinato de la Nueva España. Con la llegada de los Borbones al trono de España, la Nueva Granada se erige como virreinato en el siglo XVIII. El Virreinato de la Nueva Granada quedó conformado por las Audiencias de Santa Fe, Panamá y de Quito, y algunas provincias de lo que posteriormente sería la Capitanía General de Venezuela. La capital del virreinato se situó en la ciudad de Santa Fe. El virreinato se disolvió temporalmente, por razones económicas, entre 1724 y 1740. Luego se reinstauró nuevamente y después desapareció en 1822 tras las guerras de independencia.

Independencia y siglo XIX

El Libertador, Simón Bolívar
"El Hombre de las Leyes", Francisco de Paula Santander.

Tras la invasión de Francia a España en 1808, se inician los movimientos independentistas en las colonias españolas en América. En la Nueva Granada impulsadas en comienzo por Antonio Nariño quien estaba en contra del centralismo español y que impulsó un fuerte grupo de oposición contra el virreinato.

A partir de 1810 se empiezan a formar juntas pro-monárquicas en favor del rey Fernando VII de España, las cuales esconden juntas autonomistas e independentistas. Tras la independencia de Cartagena el 11 de noviembre de 1811, se forman dos gobiernos independientes que terminan en una guerra civil, período que se llamó la Patria Boba.

El triunfo de los centralistas en 1813 no fue suficiente para aliviar las tensiones internas y cuando Fernando VII envió una expedición de reconquista en 1815, ésta fue recibida como libertadores por varios segmentos de la población. El virreinato reinstaurado castigó duramente a los criollos que participaron en los levantamientos (patriotas) consolidándose un régimen del terror al mando del virrey Juan de Sámano.

Colombia o Nueva Granada fue la primera colonia española en insubordinarse al imperio español en 1810, con la proclama de independencia de Pamplona, el 4 de julio de 1810, y la tercera americana después de Estados Unidos y Haití.

Varios grupos patriotas sobrevivieron, bien como guerrillas, bien formando grandes ejércitos en zonas como los Llanos. En 1819, un ejército proveniente de los Llanos y comandado por Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, derrota al ejército realista que protegía a Santa Fe de Bogotá. Posteriormente se reúne en Cúcuta el Congreso de Cúcuta, para redactar y aprobar la Constitución de Cúcuta, cuyo principal objetivo era crear la República de Colombia (hoy conocida como la Gran Colombia). La resistencia realista es derrotada finalmente en 1822 en el actual territorio de Colombia y en 1823 en el entonces territorio del Virreinato.

Mapa de la Gran Colombia.

La inestable unión entre Venezuela y la Nueva Granada se rompe finalmente en 1829 y se consolida en 1830 cuando se separa también Ecuador. La Nueva Granada retoma su antiguo nombre en 1832 y hasta 1857, bajo el nombre de República de la Nueva Granada. Varias guerras civiles marcan la historia de la actual Colombia entre 1840 y 1902, algunas de ellas propiciaron cambios constitucionales, de régimen y de nombre. Surgen así la Confederación Granadina en 1857; los Estados Unidos de Colombia en 1862, y, finalmente, la República de Colombia, en 1886, tras un proceso conocido como la Regeneración y que también da orígen al Hegemonía Conservadora.[52]​ Dicho proceso daria como resultado al Partido Nacional, primer intento de integrar a conservadores y liberales en un partido.

Siglos XX y XXI

El siglo XX comienza en Colombia en medio de la Guerra de los Mil Días. Esto, junto con la separación de Panamá, conducen al gobierno de Rafael Reyes (El Quinquenio) quien termina huyendo del cargo en 1909. En 1910, el único presidente del partido Republicano, Carlos E. Restrepo, asume el poder. Ese mismo año se aprueba una reforma constitucional que prohibió a las fuerzas armadas participar en política. En 1930 termina la Hegemonía Conservadora.

En 1932 se desata la Guerra entre Colombia y Perú, primera guerra internacional de Colombia como república independiente.

Bogotá destruida. El asesinato de Gaitán el 9 de abril de 1948 desató el Bogotazo y más tarde la llamada época de La Violencia.

Entre 1930 y 1946 el partido liberal tomó el poder gobernando desde una perspectiva revanchista. Tras divisiones internas liberales, los conservadores retoman el poder presidencial con Mariano Ospina Pérez (mas no las mayorías en el congreso), creciendo el grado de la violencia política, sobre todo a partir del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948 en el Bogotazo, que dio inicio en Colombia al periodo que se conoce como la Violencia, en el que las regiones tradicionalmente fieles a uno u otro partido comienzan asesinatos selectivos locales contra miembros de otros partidos políticos, y de la abstención del Partido Liberal de participar en las elecciones presidenciales de 1950, en las cuales se elige a Laureano Gómez quien propicia la violencia bipartidista en Colombia.[53]​ Durante este tiempo el gobierno de Colombia también envió un contingente de soldados a la Guerra de Corea. También se dieron los movimientos de autodefensas campesinas del Tolima y de los Llanos Orientales quienes organizaron células guerrilleras móviles. Las guerrillas del llano, al mando de Guadalupe Salcedo y otros comandantes locales promulgaron en Vega Perdida la primera Constitución de Vega Perdida. Dicha iniciativa de independencia se perdió debido a que el Partido Comunista Colombiano pretendió aprovechar la labor ya realizada por los guerrilleros e imprimir su influencia al movimiento. Los líderes guerrilleros, que eran predominantemente liberales, prefirieron desistir de la Constitución llanera.

Templo Histórico de Cúcuta. Allí se reunieron los diputados de Nueva Granada (Colombia) y Venezuela para firmar la Constitución de Cúcuta, por medio de la cual se creó la República de Colombia, hoy conocida como La Gran Colombia para diferenciarla de la nación actual. El templo se ubica en el Área Metropolitana de Cúcuta, en la ciudad de Villa del Rosario y ha sido declarado patrimonio nacional.
Archivo:Rojas Pinilla en el Capitolio frente al Mural de Santiago Martinez delgado.jpg
La clase política propicia un golpe de estado y le entrega el poder al general Rojas Pinilla en 1953.

Con la intención de pacificar al país, la clase política propicia un golpe de estado y le entrega el poder al general Gustavo Rojas Pinilla en 1953. La mayoría de las guerrillas, atraídas por las propuestas de paz del Gobierno, entregaron sus armas. En varios casos los líderes o algunos de los miembros de estos grupos fueron asesinados meses o inclusive años después. Un acuerdo entre los partidos liberal y conservador, pone fin a la dictadura de Rojas Pinilla, y tras una Junta Militar provisional se crea el Frente Nacional como un regreso a la democracia electoral repartiendo la alternancia en la presidencia entre estos dos partidos mayoritarios. Si bien este Frente Nacional pone fin a la violencia bipartidista, cierra las puertas a otras opciones, algunas de las cuales deciden tomar el camino de la lucha armada y lo que conlleva al período llamado historia reciente de Colombia. Guerrilleros liberales de los años 1950 apoyados por el Partido Comunista y por algunos intelectuales, crean el ELN y las FARC. La repartición del poder entre liberales y conservadores continúa aún después de terminado el Frente en 1974, si bien se empieza a permitir la participación política de otros partidos a partir de la reforma constitucional de 1968, inicialmente al nivel local y regional, esta situación da orígen al actual conflicto armado colombiano y se forma otra guerrilla, el Movimiento 19 de Abril (M-19).[54]​ El M-19 propicia numerosas acciones bélicas como la toma del palacio de justicia y la toma de la Embajada de la República Dominicana en Colombia.

Los grupos armados ilegales (Guerrilleros y paramilitares asociados a narcotráfico y organizaciones narco puras que entraron a relevar a los anteriores carteles), tomaron gran parte del control del cultivo, procesamiento y distribución de cocaína y heroína, dejados por los Carteles de Medellin y Cali. En medio del creciente poder de las mafias de narcotraficantes presionando la no extradición por medio del narcoterrorismo y la corrupción política, y buscando modernizar y legitimizar el Estado y la democracia colombiana, abrir mucho más la participación popular y de las nuevas fuerzas en la política, se convoca en 1990 a una Asamblea Nacional Constituyente que elabora una nueva constitución en 1991 bajo la presidencia de César Gaviria, quien además lleva a cabo la apertura económica. Durante su administración los grupos ilegales tanto paramilitares , guerrilleros, narcotraficantes y otros crecen a la par. Es sucedido por un miembro de su partido, el gobierno de Ernesto Samper (1994-1998) en el que se da el escándalo de alianzas con poderosas organizaciones del narcotráfico para llegar a la presidencia, escandalo judicial denominado el Proceso 8.000 que provoca conflictos diplomáticos con Estados Unidos y una crisis de legitimidad y de gobernabilidad en la rama ejecutiva nacional. en medio del caos político, la guerrilla de las FARC y el ELN, así como las denominadas AUC se fortalecieron y amenazaron la relativa estabilidad institucional, forzando a negociar un proceso de paz entre 1998 y 2002 entre las FARC y el gobierno del sucesor en la presidencia, Andrés Pastrana. Las negociaciones fracasaron en medio del recrudecimiento del conflicto, el caos del orden publico, crisis económica y la implantación del Plan Colombia bajo el apoyo de los Estados Unidos, situación interna que puso en grave riesgo la viabilidad institucional del país.

En medio del crudo panorama, en el 2002 llegó al poder Álvaro Uribe Vélez con la promesa de acabar con la violencia mediante el fortalecimiento institucional. Uribe, de ascendencia liberal independiente, pero por medio de una coalición multipartidista, fue el primer presidente electo por un partido diferente al liberal oficialista o conservador en más de 150 años, en lo que se ha denominado la crisis de los partidos tradicionales. Durante su primer mandato logro negociar un proceso histórico de desmovilización de grupos paramilitares, así como la desmovilización de miles de insurgentes, la recuperación del orden publico a cargo de las fuerzas armadas legitimas del Estado y de la recuperación de la dinámica económica. A tono con la tendencia internacional, la coalición de gobierno logra reformar la constitución, que impedía la reelección inmediata y permite a los presidentes en ejercicio postularse al escrutinio popular nuevamente por un periodo más y en igualdad de condiciones con los demás participantes. Así, Álvaro uribe se presenta en las elecciones presidenciales abiertas como candidato, siendo reelegido popularmente en 2006 por una amplia mayoría popular. Las fuerzas militares durante la administración Uribe, en desarrollo de la política de seguridad democrática, asestan los más duros golpes al narcotráfico (por medio del Plan Colombia) y a las estructuras de los grupos armados ilegales, en especial del ELN, los reductos de las AUC no desmovilizados y las FARC. Es precisamente en medio de una las operaciones contra uno de los cabecillas de este grupo, Raúl Reyes, que se descubren documentos que revelan presuntos nexos de apoyo entre las FARC y los gobiernos de Hugo Chávez, de Venezuela y Rafael Correa, de Ecuador, en armas, dinero y refugio, con el fin de atentar contra el gobierno de Uribe, lo que desata la crisis diplomática del gobierno de Colombia con los de Ecuador y Venezuela en 2008, y que aún es objeto de investigaciones e indagaciones judiciales.

Durante 2007 y 2008 la sociedad colombiana se ha movilizado en diferentes marchas rechazando los crímenes de las diferentes fuerzas en conflicto, pidiendo la libertad de los secuestrados así como la reparación de las familias de las personas asesinadas por intereses políticos y económicos.

En 2008 se presenta ante el legislativo la solicitud ciudadana (avalada por más de 5.000.000 de firmas convalidadas) de realización de un referendo para que la ciudadanía decida si se modifica o no la constitución para permitir que la reelección de presidentes en ejercicio pueda darse hasta por tres veces sucesivamente. La administración de Alvaro Uribe Vélez cuenta, según diversos sondeos, para esa fecha, con el 85% de respaldo ciudadano, el más alto índice para un mandatario en Iberoamerica.

[55][56][57]

Estado

Álvaro Uribe Vélez, presidente de Colombia 2002 - actualidad.
La Casa de Nariño en Bogotá D.C., sede principal del gobierno. Funciona la oficina y residencia del Presidente de Colombia.
El Capitolio Nacional de Colombia en Bogotá, sede del Congreso de la República de Colombia y la rama legislativa.

De acuerdo con la constitución vigente (de 1991) Colombia es un Estado Social de Derecho organizado en forma de república unitaria con centralización política y descentralización administrativa, en donde el poder público se encuentra separado en tres ramas, legislativa, ejecutiva y judicial y diversos órganos de control como la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría o Ministerio Público, la Contraloría y las Veedurías Ciudadanas.[6]

El presidente, elegido con el vicepresidente mediante voto popular para un término de cuatro años, ejerce como jefe de estado y de gobierno a la vez.[58]​ El presidente puede ser reelegido por una sola vez, el primer presidente reelegido después de la Constitución de 1991 fue Álvaro Uribe Vélez, a partir de la reforma impulsada por éste en 2004. El Presidente delega sus funciones a los ministros del despacho entre otros funcionarios nombrados que son de libre nombramiento y remoción.

El parlamento bicameral de Colombia es el Congreso de la República y está compuesto por el Senado (102 escaños en circunscripción nacional) y la Cámara de Representantes (166 escaños con circunscripción regional proporcional a la población de cada departamento y el distrito capital. Cinco de esos escaños pertenecen a sectores minoritarios como indígenas, afrocolombianos y colombianos en el exterior). Los miembros de ambas cámaras legislativas son elegidos por voto popular para cumplir un período de cuatro años.

El sistema judicial colombiano incluye a la Corte Constitucional (encargada de velar por el respeto a la constitución), la Corte Suprema de Justicia (última instancia para materias civiles, laborales y penales), el Consejo de Estado (máximo tribunal contencioso administrativo) y el Consejo Superior de la Judicatura (encargado de la administración judicial).

Organización político-administrativa

Según la Constitución de 1991, Colombia está compuesta por 32 departamentos y un único Distrito Capital (Bogotá). Los gobiernos departamentales se encuentran divididos en tres poderes: La rama ejecutiva, ejercida por el gobernador departamental, elegido cada cuatro años sin posibilidad de reelección. Cada departamento tiene su propia asamblea departamental, corporación pública de elección popular regional que representa la rama legislativa, la cual goza de autonomía administrativa y presupuesto propio. Las asambleas departamentales están conformadas por no menos de 11 diputados ni más de 31, elegidos popularmente para un periodo de 4 años. Las asambleas departamentales emiten ordenanzas de obligatorio cumplimiento en su jurisdicción territorial o departamento.[59]

Los departamentos están conformados por la asociación entre municipios. Actualmente hay 1.120 municipios entre los que están el Distrito Capital, y los distritos de Barranquilla (distrito especial, industrial y portuario),[60]Cartagena, Santa Marta, Tunja, Cúcuta, Popayán, Buenaventura, Turbo y Tumaco.

Cada municipio o distrito es presidido por alcaldes de carácter municipal, distrital o metropolitano. Los alcaldes son elegidos para un período de cuatro años, de acuerdo con el calendario electoral del Consejo Nacional Electoral. En representación de la rama ejecutiva a nivel local, cada municipio elige un Cabildo o Concejo integrado por concejales, elegidos para períodos de cuatro años también.

Los territorios indígenas en Colombia son creados en común acuerdo entre el gobierno y las comunidades indígenas.[61]​ En casos en que los territorios indígenas abarcan más de un departamento o municipio, los gobiernos locales administran de forma conjunta con los consejos indígenas, en dichos territorios y como está establecido en los artículos 329 y 330 de la constitución de Colombia. Los territorios indígenas pueden llegar a tener carácter de entidad territorial cuando cumplen los requisitos de la ley.[61]​ Los territorios indígenas en Colombia cubren un área aproximada de 30.845.231 ha, que se encuentran en mayor parte en los departamentos de Amazonas, Cauca, La Guajira, Guaviare y Vaupés, entre otros.[62]

Colombia tiene un «Sistema Nacional de Áreas Protegidas» (SINAP) administrado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Tiene también un «Sistema de Parques Nacionales», dependiente de la Dirección de Parques Nacionales Naturales[63]​ que, a finales de 2007, comprende más del 10% del territorio continental y cuenta con 55 áreas naturales protegidas, que son muestra de la gran riqueza y biodiversidad del país. Los parques nacionales se disponen del siguiente modo: en la Región Andina, 25 (en el Nudo de los Pastos, 2; en la Cordillera Occidental, 4; en la Central, 6; y en la Oriental, 13); en la Región Caribe, 9; en la Orinoquía, 2; en la Amazonía, 10; en la Costa Pacífica, 5; y, finalmente, en la Islas, 3. Las áreas se encuentran clasificadas en: Parques Naturales (41), Santuarios de Fauna y Flora (10), Reservas Nacionales (2), Vía Parque (1) y Área Natural Única (1).

Política electoral

Partidarios del Partido Conservador Colombiano durante una manifestación pública
Archivo:PiedadCórdobaCongreso.jpg
Evento durante el Tercer Congreso Nacional del Partido Liberal Colombiano.

Los partidos políticos de Colombia son regulados por el Consejo Nacional Electoral (CNE)[64]​ y por la Registraduría Nacional del Estado Civil de acuerdo a lo estipulado en la Constitución de 1991 en el articulo 265.[65]​ Los movimientos políticos que lograron superar el umbral del 2% en marzo de 2006, según lo establecido por la reforma política (acto legislativo 1 de 2003)[66]​ fueron 11 que conservaron su personería jurídica, además de 5 movimientos más que por normas que protegen a la minorías en Colombia, para un total de 16 Partidos Políticos en Colombia; una reducción de los 59 Movimientos Políticos que existieron en el pasado inmediato y 72 que existieron anteriormente a los 59. Según la Resolución 1057 del 13 de julio de 2006 expedida por el CNE de Colombia, los Partidos o movimientos políticos que están presentes en Colombia, son:[67]​ el Partido Social de Unidad Nacional o 'Partido de la U', el Partido Conservador Colombiano, el Partido Liberal Colombiano, el Partido Cambio Radical, el Polo Democrático Alternativo (PDA), el Partido Convergencia Ciudadana, Alas Equipo Colombia, el Partido Colombia Democrática, el Movimiento Independiente de Renovación Absoluta "MIRA", el Movimiento Colombia Viva, el Movimiento Alianza Social Indígena, el Movimiento Autoridades Indigenas de Colombia (AICO), el Movimiento Apertura Liberal, el Partido Verde Opción Centro, el Movimiento Alianza Social Afrocolombiana (ASA) y el Movimiento Político "AFROUNINCCA".[67]

Una de las características de la Constitución de Colombia de 1991 fue la modificación a los Planes de Desarrollo, que permitieron la consolidación del voto programático como principio electoral en el ámbito regional y local. Esto es que se obliga a los gobernantes a convertir sus propuestas de campaña o programas de gobierno en Planes de Desarrollo, que son a su vez acuerdos en los municipios y distritos, y ordenanzas a nivel departamental, y por lo tanto de obligatorio cumplimiento.

Defensa

Archivo:Ejército4.jpg
Ejército Colombiano en los altos páramos.

Las labores de defensa de Colombia recaen en el poder ejecutivo con el Presidente de Colombia como Comandante en jefe. Las Fuerzas armadas son, de acuerdo a la constitucion y la ley, las que tienen el monopolio de la coacción. El presidente delega sus fuciones al Ministerio de Defensa de Colombia, cuenta con las Fuerzas Militares de Colombia y la Policía Nacional de Colombia para labores de defensa y seguridad.[68]​ Las Fuerzas Militares están conformadas por el ejército, la armada nacional y la fuerza aérea coordinando también las fuerzas de tarea conjunta. Las Fuerzas Militares también tienen bajo su mando el Museo Militar de Colombia,[69]​ los Profesionales Oficiales de la Reserva,[70]​ Gaulas Militares,[71]​ Indumil,[72]​ Imprenta Militar,[73]​ Sanidad Militar,[74]​ las AFEUR,[75]​ la Escuela Superior de Guerra[76]​ y el Tribunal Superior Militar,[77]​ entre otros.

El buque-escuela ARC Gloria, insignia de Colombia.

El Ejército Nacional de Colombia cuenta con 7 divisiones y unidades élites o especializadas en el país que incluyen la Brigada de Apoyo Logístico, Brigada de Aviación, Brigada Contra el Narcotráfico, así como también escuelas de formación.[78][79]​ Desde septiembre de 1981 participa en la misión de las Naciones Unidas en la península del Sinaí, Fuerza Multinacional de Paz Y Observadores (MFO).[80]

La Armada de la República de Colombia cuenta con la Fuerza Naval del Caribe, que cubre el mar territorial colombiano en el Mar Caribe con flotillas conformadas por unidades de superficie y submarinas,[81]​ la Fuerza Naval del Pacífico que abarca el mar territorial de Colombia en aguas del Océano Pacífico,[82]​ Fuerza Naval del Sur, que opera en los miles de ríos del sur de Colombia,[83]​ Comando de Infantería de Marina, que opera en todo el país en misiones especiales anfibias,[84]​ Comando de Guardacostas,[85]​ Comando de Aviación Naval[86]​ y el Comando Específico de San Andrés y Providencia.[87]

Archivo:EMB 314 2.jpg
Embraer EMB 314 Super Tucano de la Fuerza Aérea Colombiana.

La Fuerza Aérea de Colombia cuenta con seis comandos aéreos de combate, un Comando Aéreo de Transporte Militar (CATAM) y un Comando Aéreo de Mantenimiento (CAMAN),[88]​ que operan en todo el territorio colombiano.[89]​ Cuenta también con la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez (EMAVI),[90]​ El Instituto Militar Aeronáutico Capitán José Edmundo Sandoval (IMA),[91]​ el Grupo Aéreo del Oriente Teniente Coronel Luis Arturo Rodríguez Meneses (GAO),[92]​ la Escuela de Suboficiales Capitán Andrés María de la Trinidad Díaz Díaz (ESUFA)[93]​ y el Grupo Aéreo del Caribe (GACAR).[94]

Carabineros de la Policía Nacional de Colombia.

La Policía Nacional de Colombia es la fuerza policial que opera en todo el territorio nacional repartida en comandos departamentales y organizado en varias directrices entre las que se encuentran las de tipo operacional; la Dirección Operativa (DIROP), la Dirección Nacional de Carabineros, la Dirección Central de Inteligencia (DIPOL), la Dirección de la Policía Judicial e Investigación (Dijin), la Dirección de Antinarcóticos y la Dirección Antisecuestro y Extorsión (DIASE). Las de tipo administrativo; Dirección Nacional de Escuelas, Dirección Escuela Nacional de Policía "General Santander" (EGSAN), la Dirección Recursos Humanos, Dirección Administrativa y Financiera (DIRAF), la Dirección Sanidad (DISAN) y la Dirección de Bienestar Social (DIBIE).[95][96]

El Departamento Administrativo de Seguridad (D.A.S) es la principal agencia de inteligencia de Colombia. Actualmente lleva a cabo operaciones propias de Policía Judicial y contraterrorista y posee además, la autonomía y atributos propios de cualquiera de los ministerios que forman parte del gobierno colombiano.[97]

Las instituciones de defensa y seguridad de Colombia se mantienen activas en combate debido al Conflicto armado Colombiano, en contra de grupos al margen de la ley, principalmente guerrillas, autodefensas paramilitares ilegales, narcotraficantes y contrabandistas.

Relaciones exteriores

Países donde Colombia mantiene misiones diplomáticas:     Colombia.      Embajadas.      Consulados Generales.

Las relaciones exteriores de Colombia son funciones del presidente de Colombia como jefe de estado, que son delegadas al Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia o cancillería. La cancillería administra las misiones diplomáticas a otros países y representaciones ante organismos multilaterales.[98]

Colombia mantiene misiones diplomáticas en Europa; en Austria, Bélgica, Francia, Alemania, el Vaticano, Italia, Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal, Rusia, España, Suecia, Reino Unido y Suiza. En América en Canadá, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Estados Unidos de América incluyendo Puerto Rico, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela.[98]

Mientras que en el Medio Oriente y África mantiene misiones en Israel, Líbano, Egipto, Kenia y Sudáfrica. En el Extremo Oriente mantiene misiones diplomáticas en la República Popular China incluyendo Hong Kong, India, Japón, Malasia y Corea del Sur. En el continente de Oceanía con Australia. En el plano de organizaciones multilaterales mantiene misiones para la Unión Europea, Naciones Unidas, ALADI, Mercosur, UNESCO, la FAO y para la Organización de Estados Americanos (OEA).[98]

Demografía

Habitantes por ciudad
(Est. 2006-2007)[99]
Departamento
1 Bogotá 6.840.116 Distrito Capital
2 Medellín 2.216.830 Antioquia
3 Cali 2.119.908 Valle del Cauca
4 Barranquilla 1.146.359 Atlántico
5 Cartagena 892.545 Bolívar
6 Cúcuta 587.676 Norte de Santander
7 Bucaramanga 516.512 Santander
8 Ibague 498.401 Tolima
9 Soledad 461.851 Atlántico
10 Pereira 443.554 Risaralda
La diversidad étnica del país.
Crecimiento de la población desde 1961 (en miles de habitantes).

Colombia está habitada por más de 44 millones de habitantes según el último censo nacional, lo que lo constituye en el cuarto país más poblado en América después de los Estados Unidos, Brasil y México.

De acuerdo con el Índice de Desarrollo Humano, Colombia se ubicó en el 2007 en el puesto 75 a nivel mundial con un IDH de 0,791. Sin embargo, no todas las regiones de Colombia presentan el mismo nivel de desarrollo. La principal zona de alto desarrollo corresponde a la región andina en ciudades tales como Bogotá, Medellín y Cali, que constituyen el denominado "Triángulo de Oro". Colombia llegó a ser el país con más homicidios per cápita del mundo, debido en parte al conflicto armado, llegando a tener 61 homicidios por cada cien mil habitantes en el año 2000.[100]​ En el 2005, dicha tasa bajó a niveles no vistos desde aproximadamente 1987, siendo de 38 homicidios por cada cien mil habitantes.[101][102]

El movimiento de población rural hacia áreas urbanas ha sido significativo. La población urbana aumentó del 28% de la población total en 1938, al 57% en 1951 y al 76% en 2005. Treinta ciudades tienen una población de 100.000 o más habitantes. Sin embargo en términos absolutos la población rural aumentó de 6 millones de personas en 1938 a 10 millones en 2005.

La mayor concentración de personas ocurre en la región andina. Los diez departamentos de tierras bajas del Oriente (aproximadamente el 54% del área total), tienen menos del 3% de la población y una densidad de menos de una persona por kilómetro cuadrado.

Etnografía

Mujer de la etnia wayúu, el grupo indígena más numeroso de Colombia.

La diversidad étnica en Colombia es el resultado de la mezcla de amerindios, colonos españoles y afrodescendientes. La composición étnica del país está distribuida así: mestizos (51%), blancos (35%), negros (10,6%), indígenas (3,4%) y gitanos (0,0001%).[103]

Colombia tiene la tercera población negra más grande de América, después de los Estados Unidos y Brasil.[104]​ La población negra está ubicada en el Pacífico colombiano, junto a los raizales del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, la comunidad de San Basilio de Palenque y la población que reside en las cabeceras municipales o en las grandes ciudades.[105]​ Los departamentos colombianos con mayor porcentaje de afrocolombianos son Chocó, el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el Valle del Cauca, Bolívar y Cauca, concentrando cerca del 50% de la población afro. Mientras que los centros urbanos de mayor población afrocolombiana fuera del departamento del Chocó son Cartagena, Cali, Barranquilla, Medellín y Bogotá.[105]

Las proporciones de los diferentes grupos étnicos indígenas varían notoriamente según la región. En la región del Caribe colombiano se encuentran los grupos étnicos kogi, sanha, wayú, kankuama, chimilas e ikas o arhuacos. En la región del Pacífico colombiano se encuentran los grupos kuna, embera, waunama y kwaiker. En la región amazónica se encuentran los tikunas, huitotos, coconucos, andokes, muinanes, salibas, yakunas, cubeos, curripacos y tucanos. En la región andina se encuentran los yukos, baríes, u'was, guambianos, paeces, sibundoyes y muiscas. A su vez, en la región de la Orinoquía se encuentran los tunebos, tiniguas, guayaberos, achaguas, piapocos, sálibas, guahibos, piaroas, betoyes, yaruros y puinabes.[106]

Entre los inmigrantes, los grupos mayores son los provenientes del mundo árabe, Europa (España, Italia y Alemania) y China, así como judíos y gitanos. A fines del siglo XIX, la ciudad de Barranquilla recibió a través de Puerto Colombia gran cantidad de inmigrantes europeos (alemanes, franceses, italianos), árabes del Medio Oriente (Líbano y Siria), estadounidenses, japoneses, cubanos y chinos, entre otros, que se dispersaron por toda la geografía nacional. En Maicao, Guajira, se encuentra la comunidad árabe y musulmana más numerosa de Colombia; descendientes de los árabes llegados por Puerto Colombia también tienen fuerte presencia en el departamento de Córdoba, en Barranquilla, en Valledupar, en Bogotá y en el Valle del Cauca. Inmigrantes de otros países latinoamericanos como Brasil, Venezuela, Chile, Ecuador, Argentina, Perú y las Antillas, entre otros, también tienen presencia en Colombia.[107]

Migración

Desplazados por el conflicto armado colombiano son asistidos por la Cruz Roja.

Las principales causas de migración de colombianos son las dificultades económicas y los problemas de orden público, generando que Colombia sea uno de los países latinoamericanos con mayor flujo de emigrantes. Según un reporte de ACNUR en 2008, en Colombia se produjo el segundo mayor desplazamiento forzado interno de población a nivel mundial con 3 millones, siguiendo a Sudán.[108]

Los países de mayor recepción de inmigrantes colombianos en la actualidad son los Estados Unidos, Panamá, Venezuela y España, pero existen otros países con grupos significativos, como, Brasil, México, Italia, Chile, Canadá, Antillas Neerlandesas, Costa Rica, etc. En Ecuador se calcula que viven alrededor de 400.000 colombianos,[cita requerida] quienes llegaron a ese país vecino especialmente en la década del 2000, muchos de ellos en condición de refugiados por los problemas con los grupos armados ilegales.

Los emigrantes colombianos provienen de todos los sectores sociales y regionales del país. Pero se puede decir que los más propensos a emigrar son los colombianos del interior del país y de algunos centros urbanos principales. Según información parcial del censo realizado por el DANE, se estima que alrededor de 3.331.107 colombianos actualmente viven en el exterior. Por lo general, los emigrantes colombianos aprenden las lenguas del país, pero conservan sus raíces culturales. Entre ellos se destaca un contingente importante de intelectuales y talentosos que hacen parte del fenómeno llamado "fuga de cerebros".

Economía

Archivo:Dinero de Colombia.png
La moneda colombiana es el Peso colombiano. Equivalente de US$1 ~ COP$2013 (promedio 2007).
Crecimiento del PIB 2001-2007.

La Economía de Colombia es la quinta más grande de América Latina. Es regulada dentro de las funciones del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Banco de la República de Colombia (banco central), con el apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.[109][110]​ El Banco de la República es un organismo independiente que controla la cantidad de dinero y control cambiario de divisas que circula en la economía para evitar recesiones y desempleo a causa de la inflación, además de controlar el crédito interbancario.[110]​ El Ministerio de Hacienda y Crédito Público es el que define, formula y ejecuta la política económica del país, los planes generales, programas y proyectos relacionados.[109]​ También la preparación de leyes, decretos y regulación en materia fiscal, tributaria, aduanera, de crédito público, presupuestal, de tesorería, cooperativa, financiera, cambiaria, monetaria y crediticia, sin perjuicio de las atribuciones conferidas a la Junta Directiva del Banco de la República y las que mande a través de organismos que vinculen al estado en actividades financieras, bursátiles, aseguradoras o cualquiera otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de bien públicos como está estipulado en la Constitución colombiana de 1991.[109]

La economía ha experimentado un crecimiento positivo desde el año 2002, a pesar de los problemas de orden público. El gobierno y el banco central tomaron medidas austeras en presupuesto con un notable incremento en el sector defensa que ha sido en parte mitigado por la alta inversión extranjera. Algunos problemas son recurrentes en la economía como el sistema pensional, el desempleo (11.2% en 2007) y el subempleo, además de la poca inversión en el desarrollo de la infraestructura vial, petrolera, minera y tecnológica.[111]​ Colombia recibe un tratamiento especial por parte de Estados Unidos, para la exportación de productos sin aranceles a ese pais, mientras se decide si entra o no en efecto el TLC entre ambos paises.

En el 2007 20.5 millones de colombianos sirvieron como fuerza laboral en la economía, produciendo aproximadamente US$319.500 millones para el Producto Interno Bruto (PIB) del país, resultando en un crecimiento promedio anual de 7%. El ingreso promedio de los colombianos fue de US$6.700,[111]​ pero la desigualdad en distribución de riqueza se mantiene entre los más altos de latinoamérica, con un 49.2% de colombianos viviendo por debajo de la linea de pobreza nacional.[111]​ En exportaciones Colombia obtuvo en el 2007 aproximadamente US$30.580 millones de los cuales la mayoría fueron enviados a Estados Unidos, Venezuela y Ecuador, y en menor escala a Europa y Asia. En contraste Colombia importó US$31.170 millones principalmente de paises como Estados Unidos, Brasil, México, China, Venezuela y Japón.[111]

Sector primario

Ganado vacuno en la región de Córdoba, una de las mejores regiones en Colombia para la ganadería.

El sector primario relativo a la agricultura, ganaderia y pesca, en Colombia es regulado dentro de las funciones del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural del gobierno colombiano, que planea el desarrollo de la agricultura y la pesca en compañia del Ministerio de Hacienda y Crédito Público para el desarrollo económico del país y el sostenimiento de la población.[112]

En Colombia, la agricultura se caracteriza por los monocultivos tecnificados por región de caña de azúcar, café, flores cortadas, algodón, plátano, banano, sorgo, maíz, arroz, palma africana, papa, yuca, tabaco y cacao, entre otros. Por la gran variedad de climas y terrenos, Colombia presenta una gran variedad de especies de fauna y flora para el consumo o utilización por parte de humanos.[112][113]​ Los agricultores colombianos se encuentran agremiados en la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) y datan desde la época de la independencia de Colombia,[114]​ mientras que los ganaderos en la Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN).[115]

Según cifras oficiales de la vicepresidencia de Colombia, 17.670 propietarios son dueños del 64 por ciento de todas las parcelas rurales existentes. Más de la mitad del país está en propiedad del 0,04 por ciento de la población.[116]​ La agricultura es afectada por el conflicto armado interno y muchos de los terratenientes han obtenido los predios de forma fraudulenta. Debido a la alta rentabilidad de los cultivos ilícitos, como la marihuana y la coca, en muchas ocasiones los cultivos legales tradicionales han sido reemplazados, conllevando al detrimento de la economía y al desgaste de la tierra.

Según cifras del año 2007, la agricultura aportó un 11.5% al producto interno bruto PIB de Colombia y el 22.7% de la fuerza laboral en Colombia se dedicó a la agricultura, ganadería y pesca.[111]

Sector secundario

Mina de carbón de El Cerrejón, una de las minas a cielo abierto más grandes del mundo.

El sector secundario de la industria colombiana está conformado principalmente por la industria manufacturera, confección, informática y la alimentaria y bebidas. Colombia ha logrado autoabastecimiento en algunos bienes y servicios de consumo, incluyendo sectores como el textil y la confección como Coltejer, el acero y los metales con empresas como Acerías Paz del Río, la refinación de petróleo por parte de Ecopetrol y la concesión a otras multinacionales petroleras. De acuerdo a estmaciones del año 2005 Colombia produjo 539.000 barriles de petróleo por día y consumió 264.000, también por día. Contrastando con las importaciones de petróleo en el 2004 que fueron de 289.700 barriles por día y las exportaciones que fueron de 6.453 barriles por día. Según datos de 2007, Colombia tiene reservas de aproximadamente 1.387 millones de barriles.[111]Barrancabermeja es el primer centro petrolifero del país.

Las artes gráficas, la alimentación, los automóviles (no incluyendo la maquinaria pesada) con empresas como SOFASA, los productos petroquímicos y de biocombustibles.[117]​ También se destacan la extracción de carbón en la zona del Cerrejón en La Guajira, esmeraldas y oro, en las regiones andina y pacífica, especialmente en la meseta cundiboyasense.[111]​ Colombia es uno de los principales exportadores de esmeralda a nivel mundial.

El sector empresarial de Colombia se encuentra agremiado en la Asociación Nacional de Empresarios (ANDI) que trata de mantener grupos de empresas del mismo sector económico para que actúen en común acuerdo para el desarrollo.[118]

Sector terciario

Cartagena es el principal destino turístico del país.

El sector terciario, relativo al sector de servicios representó el 52.5% del PIB de Colombia, mientras que 58.5% de 20 millones de colombianos formaron parte de la fuerza laboral en este sector.[111]

El turismo en Colombia es regulado dentro de las funciones del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Según este organismo, en 2006 ingresaron al país cerca de dos millones de personas.[119]​ La mayoría de los turista extranjeros provienen de países América y Europa.[120]

En cuanto a turismo interno, en el año 2006 se contabilizaron por los peajes del país 120.259.526 vehículos, lo que representó un incremento del 7.44% con respecto al año 2005.[119]​ Esto se debe al mejoramiento de la seguridad y el desarrollo de programas como Vive Colombia, Viaja por Ella y las guías de rutas turíticas programadas.[121][122]

Infraestructuras

Metro de Medellín.
Archivo:Estacionelevada.jpg
Estación del sistema TransMilenio en Bogotá.

El transporte en Colombia es regulado dentro de las funciones del Ministerio de Transporte y entidades como el Instituto Nacional de Vias (INVÍAS) encargada de la Red Nacional de Vías (13.000 Km),[123]​ la Aerocivil, encargada del transporte aéreo civil y aeropuertos,[124]​ la Dirección General Marítima (DIMAR),[125]​ entre otras y bajo la vigilancia de la Superintendencia de Puertos y Transporte.[126]​ Colombia presenta un atraso en infrestructura vial en comparación con otros países de latinoamerica. Existen deficiencias o carencias en puentes, aeropuertos, puertos marítimos, transporte fluvial y ferrovías.[127]

El Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, es el principal de los 1101 aereopuertos civiles de Colombia.

El sistema portuario colombiano está conformado por aproximadamente 122 instalaciones. Existen las Sociedades Portuarias Regionales de Buenaventura (principal puerto marítimo de Colombia), Barranquilla, Tumaco, Cartagena y Santa Marta. Hay otras 9 Sociedades Portuarias para Servicio Público, 7 Sociedades Portuarias Privadas de servicio privado, 44 Muelles Homologados y 10 embarcaderos para pequeñas embarcaciones, entre otras menores.[128]​ Durante el gobierno de Cesar Gaviria se expidió la Ley 001 que modificó el Régimen Portuario Colombiano y privatizó los puertos, como parte de su política de Apertura Liberal.

En cuanto a transporte urbano, algunas ciudades han adoptado sistemas integrados de transporte masivo para superar problemas de movilidad;[129]​ en Bogotá opera el servicio de TransMilenio, en Medellín opera el Metro de Medellín y el Metrocable (ambos en ampliación) además la ciudad próximamente contará con el servicio del Metroplús (sistema similar al TransMilenio de Bogotá); y en la Área Metropolitana de Centro Occidente opera el servicio de Megabús.

Por otra parte, la entidad responsable de diseñar políticas de acueducto y alcantarillado en Colombia es el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el cual delega el servicio a proveedores de servicios urbanos (más de 1.500) y proveedores de servicios rurales (más de 12.000). La infraestructura en acueducto en Colombia cubre el 93% del país,[130]​ mientras que la cobertura en alcantarillado el 86%.,[130]​ con una continuidad promedio de 86% registrada en el 2003.[131]​ El promedio de uso de agua urbano (l/c/d) en el año 2006 fue de 59% según la SSPD, consumiéndose 1.188 millones de metros cúbicos, de los cuales el 80% se usó para consumo doméstico.,[132]​ mientras que la tarifa de agua y alcantarillado urbano promedio fue de US$11,40 al mes (2006)[133]​ La porción del porcentaje de agua residual recogido y tratado fue de 25%,[134]​ mientras que la inversión anual en agua y saneamiento fue de US$10 per capita. El porcentaje de autofinanciamiento por parte de las empresas de servicio público fue del 26%[135]

Educación

Universidad Santo Tomás, Bogotá, sede central. Fundada en 1580, es la universidad más antigua de Colombia.
Archivo:DSC01982.JPG
Plaza Ché o Santander, Universidad Nacional de Colombia, Ciudad Universitaria, Bogotá.

La educación formal en Colombia se conforma por los niveles de educación preescolar, educación básica, educación media y de nivel universitario. El nivel preescolar incluye tres grados, uno de ellos obligatorio, el nivel básico nueve años y el medio dos adicionales. El ente encargado de la coordinación de la educación es el Ministerio de Educación de Colombia,[136]​ y las secretarías de educación de las regiones son las responsables de la administración del servicio y de la supervisión.[137]

La educación no formal y la educación informal ha sido reorganizada desde 2006 bajo el título de educación para el trabajo y el desarrollo humano, por medio de la Ley 1064 de 2006, y reglamentada por el decreto 2888 de 2007, Esta norma trata sobre la educación que conduce a títulos en áreas laborales que tratan de niveles técnicos y que se enfocan principalmente en la capacitación para generar formas de subsistencia de primera mano aunque también existen instituciones que ofrecen profundizaciones y diplomados de alto nivel académico.

La atención en educación la hace en un 70% aproximadamente la educación privada. Debido a que la atención del estado en la educación no cubre satisfactoriamente todas las necesidades del país han nacido propuestas que propenden por la creación de recursos que sean aprovechables por todos, y que puedan construirse de forma colaborativa. Sin embargo, Colombia cuenta con un gran número de universidades de buen nivel académico en sus programas de pregrado y postgrado. Muestra de ello son las llamadas "Ciudades Universitarias" ubicadas en ciudades como Medellín, Bogotá, Cali, Barranquilla, Cartagena, Popayán, Tunja, Manizales y Pereira. La educación superior o profesional en Colombia es asumida en parte por el Estado, a través de las universidades públicas.

La educación en Colombia también incorpora a algunos Colegios Militares a su sistema educativo, instituciones que se encargan de educar sus alumnos para obtener un diploma de Bachillerato (Secundaria) y la misma vez se les proporciona instrucción militar. Este entrenamiento, dirigido por oficiales y/o suboficiales de las Fuerzas Militares (Ejército, Fuerza Aérea, Armada), ocurre en los tres últimos años de la secundaria. Tanto hombres como mujeres pueden ingresar a este servicio militar, y al finalizar los alumnos egresan del plantel con diploma de bachiller, con orientación militar y tarjeta de reservistas de primera.(Libreta Militar). Es una buena forma de definir la situación militar de los varones y a la vez es una experiencia agradable que proporciona conocimientos y destrezas,pero en alguos otros le abre las puertas para seguir la carrera militar y asegurar su futuro.

La educación en Colombia impartida en universidades y otras instituciones de educación superior se divide en varios niveles, distribuidos entre pregrado y postgrado. La Educación Superior esta reglamentada por Ley 30 de 1992.

A nivel de pregrado se encuentran las carreras profesionales, usualmente de 5 años, las licenciaturas, que suelen tomar 4 años, y las carreras técnicas Y tecnológicas que tienen una duración media entre 2 y 3 años.

A nivel de postgrado se reconocen las especializaciones, las maestrías y los doctorados. Hay adicionalmente una serie de diplomados y otros cursos de educación continua y educación para el trabajo y el desarrollo humano que, en pocas semanas o meses permiten al profesional conocer nuevas técnicas o mantenerse actualizado. La educación para optar por un título de maestría y especialización va enfocada a potenciar habilidades de gestión y profundización y actualización encaminadas a garantizar el crecimiento del sector productivo. Muchos altos cargos de empresas u organizaciones exijen este tipo de títulos de acuerdo al perfil organizacional.

Finalmente está el nivel de doctorado, que pocas universidades están acreditadas para ofrecer, y el cual busca la formación de investigadores y la creación de conocimiento nuevo. Generalmente los doctorados están por fuera de los niveles de inversión que las empresas pueden pagar, y se emplean en los centros educativos para impulsar el avance de la ciencia.

La Ciencia y tecnología de Colombia es desarrollada principalmente por universidades colombianas privadas y de caracter estatal bajo el auspicio del gobierno colombiano a través del Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, Francisco José de Caldas (Colciencias).[138]​ Colombia no invierte lo suficiente en ciencia y tecnología para que haga un impacto significativo en la economía,[139]​ sin embargo, existe el interés de desarrollar este sector a nivel local mediante la creación de parques tecnológicos para áreas como energía, salud, software, agroindustria y biotecnología. Entre estos parques se encuentran el Parque Tecnológico de Antioquia, Parque Tecnológico de Guatiguará en Santander, ParqueSoft en el Valle del Cauca, el Parque Tecnológico de Cundinamarca, el Parque Tecnológico del Caribe y el Parque Tecnológico de Manizales.[140]

Cultura

Como consecuencia del aislamiento geográfico y la dificultad de acceso entre las diferentes regiones del país, se desarrollaron con el paso del tiempo subregiones muy distintivas y variadas culturalmente, como lo son los "cachacos"(de la zona central), los "paisas"(del eje cafetero y antioquia, "vallunos"(la zona azucarera),"costeños"(la costa caribeña) entre otras, cuyas costumbres varían de sus orígenes y mezclas, tal es el caso de influencias y ascendencias africanas, europeas, judías y otras de origen árabe. Con el desarrollo de la globalización, el país recibe influencias de la culturas vanguardistas como la americana y europea. También se presentan fenómenos sociales como la narcocultura desde principios de la década de 1970 y que alteraron muchos de los aspectos culturales de la sociedad colombiana.

La cultura de España sin embargo ha sido la de mayor influencia, que contribuyeron especialmente a la estratificación de la sociedad y en la inducción de la religión católica, que cifras no oficiales el calculan que el 90% de la población colombiana ha sido bautizada en la iglesia católica, aunque sólo el 61% de ésta es practicante, variando por región.

Los hábitos culturales de Colombia tienen especial afinidad con el resto de América Latina.

Idioma

El castellano (español) es la lengua oficial de la república de Colombia y con excepción de algunas tribus indígenas, todos los colombianos lo hablan.

Hay aproximadamente unas 75 lenguas indígenas que aún se conservan, aunque el número tiende a ser cada vez menor.

Aunque la educación en los colegios incluye el inglés en los currículos, esta lengua sigue siendo un idioma que pocos colombianos hablan.

Junto al español, se hablan cerca de 80 idiomas indígenas por nativos en territorios muy reducidos, entre los que sobresale el idioma wayúu, el idioma paez o nasa, el guambiano y el embera entre otros. En el archipiélago de San Andrés la población raizal habla un dialecto del idioma inglés.

Hay una gran diversidad de dialectos del español, que se distinguen por diferencias léxicas (semánticas), morfológicas, sintácticas y de entonación, aunque el seseo y otras características del español americano son comunes en todos los dialectos. El norte de Colombia comparte un grupo dialectal semejante al de otras naciones del Caribe (véase Español costeño colombiano). El sur andino comparte el dialecto con la sierra ecuatoriana y peruana (véase español andino). En las diversas montañas, valles y llanuras hay una gran diversidad de dialectos que incluyen el voseo y el tuteo. El español hablado en el Altiplano Cundiboyacense es considerado uno de los dialectos más conservadores de ambos lados del Atlántico.

Bellas artes

Literatura

El Nobel de literatura colombiano Gabriel García Márquez luciendo uno de los símbolos de Colombia, el sombrero vueltiao.

La literatura colombiana se remonta a tiempos de la colonización española en Colombia en los que se destacaron los criollos Hernando Domínguez Camargo, jesuíta y escritor influenciado por Luis de Góngora, en el estílo baroque de las indias. Sus trabajos más reconocidos son el Poema Épico a San Ignacio de Loyola y Bouquet de Flóres Poéticas. También Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla con su obra Rhytmica Sacra, Moral y Laudatiria, mostrando una marcada influencia de Francisco de Quevedo y Sor Juana Inés de la Cruz. Francisca Josefa del Castillo, una monja tunjana, se destacó en el género del misticismo. En la literatura de post-independencia ligado al romanticismo se destacaron Simón Bolívar, Antonio Nariño, José Fernández Madrid, Camilo Torres y Francisco Antonio Zea. En 1871 se estableció en Colombia la primera academia de lengua castellana en continente americano.[141]​ A principios del siglo XIX y principios del siglo XX se popularizó el género costumbrista, teniendo como máximos exponentes a Tomás Carrasquilla, Adolfo León Gómez, José María Cordovez Moure, Jorge Isaacs, Julio Arboleda, Gregorio Gutiérrez González, Rafael Pombo (destacado en el género de literatura infantil), Soledad Acosta, Josefa Acevedo de Gomez, Candelario Obeso y Manuel Ancízar. Como respuesta al romanticismo surgieron los escritores del movimiento llamado modernista entre los que se destacaron José Eustasio Rivera, Rafael Maya, León de Greiff, Luis Vidales, Luis Carlos López, Germán Arciniegas, Porfirio Barba-Jacob y José María Vargas Vila. Con la industrialización de los años 1930 en Colombia surgió también el movimiento llamado “Piedra y cielo” cuyos autores más destacados fueron Eduardo Carranza, Jorge Gaitán Durán, Jorge Rojas y Arturo Camacho Ramírez. Entre las décadas de 1940 y 1950 se dio el movimiento del nadaísmo como respuesta a la violencia de la época, influenciado por el nihilismo y el existencialismo. Se destacaron Gonzalo Arango, Jotamario Arbeláez, Eduardo Escobar, Fanny Buitrago, Amílcar Osorio y Humberto Navarro.

Durante el llamado Boom latinoamericano surgieron los escritores más exitosos y prolíficos que ha tenido Colombia, encabezando con el nobel de litaratura Gabriel García Márquez y su obra magna Cien años de soledad, Eduardo Caballero Calderón, Manuel Mejía Vallejo, Álvaro Mutis, Manuel Zapata Olivella, Andres Caicedo, Alfredo Iriarte, Germán Arciniegas y Álvaro Cepeda Samudio. Les siguieron los autores contemporáneos como Germán Castro Caycedo, Daniel Samper Pizano, Fernando Vallejo, Laura Restrepo, Juan B Gutierrez, José Manuel Arango, Giovanni Quessep, Harold Alvarado Tenorio, Juan Gustavo Cobo Borda, María Mercedes Carranza, Raúl Gómez Jattin, Elkin Restrepo, Germán Espinosa, David Sánchez Juliao, Rafael Humberto Moreno Durán, Gustavo Alvarez Gardeazábal, Jorge Franco, Estela Duran, Ricardo Silva Romero, Héctor Abad Faciolince y Rafael Chaparro Madiedo, entre otros.

Música y danzas

Carlos Vives en concierto. fusión entre música vallenata y otros ritmos como el rock. En la imagen con los instrumentos tradicionales, acordeón, caja y guacharaca.
Niños bailando Cumbia.

La música en Colombia se forma bajo la influencia de elementos españoles, amerindios y africanos que formaron la etnografía colombiana. La música de Colombia ha sido también influenciada por otras corrientes latinoamericanas, caribeñas y anglosajonas, principalmente. Desde 1887, la letra y música que simboliza a Colombia oficialmente es el Himno Nacional de Colombia. Popularmente se han reconocido como ritmos nacionales al bambuco (principios del siglo XX), la cumbia (mediados del siglo XX) y el vallenato (fines del siglo XX, inicios del XXI), los cuales surgen a partir de la fusión de las tres culturas. La gran cantidad y diversidad de influencias han constituido a la música colombiana como una de las más ricas de la región, llevando en años recientes a la exportación de gran cantidad de artistas y temas que han logrado reconocimientos a nivel latinoamericano y mundial.

Otros aires musicales característicos de la región de la Costa Caribe son el porro (palitiao y tapao), la gaita, el chandé, el cumbión, el bullerengue, el garabato, las décimas, el fandango, la música de banda, el jalao, la puya, y el mapalé. Otros géneros son el grito e' monte, el lumbalú, maya, el merecumbé, el Pajarito, el parrandín, perillero, el pilón vallenato, el pompo, son de negro, son sabanero, son palenquero, la tambora, el tamborito y la champeta, entre otros. Además, ritmos caribeños y de influencia africana como el reggae, el calypso, el soukous, la soka, el juju, el foxtrot, la mazurka, el mento, el pasillo isleño, la polka, el Praise Hymn, el Quadrille, Schottis, el vals isleño y la terapia.[142]

En la región del Pacífico colombiano se destacan los ritmos y danzas de descendencia africana y las fusiones entre éstos y lo europeo e indígena. Sobresalen el Abozao, el Aguabajo, Alabao, Andarele o Amanecer, Arrullo, Bambara Negra, Bambuco Viejo, Berejú, Boga, el Bunde Chocoano, Caderona, Calipso Chocoano, Canto de Boga, Chigualo o Gualí, Contradanza Chocoana, el Currulao y sus derivaciones, la Danza Chocoana, la Jota Chocoana, la Juga y sus derivaciones, La Caramba, La Madruga, Makerule, Mazurka chocoana, Pango o Pangora, Patacoré, Polka Chocoana, Porro Chocoano, el Pregón, Romance, la Rumba Chocoana, Salve, Saporrondón o Sapo-Rondó, el Son Chocoano, el Tamborito Chocoano, Tiguarandó, Villancico Chocoano además de las Tonadas Indígenas.

La música colombiana es promovida principalmente por el apoyo de grandes compañías disqueras, empresas independientes y en menor escala por el gobierno de Colombia a través del Ministerio de Cultura. De forma descentralizada el Sistema Nacional de Cultura a través del Consejo Nacional de Música asesora al gobierno en temas musicales y por representación de cada una de las seis regiones del país.[143]​ La Sociedad de Autores y Compositores de Colombia (SAYCO) y la Asociación Colombiana de Interpretes y productores fonográficos (ACIMPRO) son la organizaciones encargadas de recaudar y distribuir los derechos patrimoniales que genera el uso de las obras a sus autores afiliados y de extranjeros que hacen parte de sociedades afiliadas a la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC).[144]

Cine y teatro

El cine colombiano no se ha podido consolidar como industria a lo largo de su historia. Durante las primeras décadas del siglo XX existieron algunas compañías que intentaron mantener un nivel constante de producción. Sin embargo, la falta de apoyo económico y la fuerte competencia extranjera terminaron por malograr las iniciativas provenientes principalmente del gobierno. En los años 1980 la recién creada Compañía de Fomento Cinematográfico FOCINE de carácter estatal, permitió que se realizaran algunas producciones hasta principios de los años 1990. En la actualidad se vive una creciente actividad cinematográfica gracias a la Ley de Cine aprobada en el año 2003 que ha permitido que en el país renazcan las iniciativas alrededor de la actividad cinematográfica.[145]

En cuanto a teatro, el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá es un certamen cultural de carácter internacional que se realiza cada dos años en la capital y se ha consolidado como el festival de teatro más grande del mundo con más de 800 funciones de 100 compañías internacionales y 170 compañías colombianas.[146]

Pintura, escultura y fotografía

Lanceros del Pantano de Vargas. Obra de Rodrigo Arenas Betancourt.
El pintor y escultor colombiano de mayor reconocimiento a nivel mundial es el antioqueño Fernando Botero.

En 1886 se abrió la Escuela Nacional de Bellas Artes, entidad que formó a la mayoría de los artistas de comienzos del siglo XX, y se celebró la Primera Exposición Anual. Algunos de los pintores y escultores más importantes de Colombia han sido Fernando Botero, famoso por sus personajes monumentales, Alejandro Obregón, Darío Morales, David Manzur, Enrique Grau, Ricardo Acevedo Bernal, Andrés de Santa María, Francisco Antonio Cano, Gonzalo Ariza, Luis Alberto Acuña, Luis Caballero, Ignacio Gómez Jaramillo, Ricardo Gómez Campuzano, Rodrigo Arenas Betancourt, Santiago Martínez Delgado, Juan Antonio Roda, Carlos Rojas, Beatriz González, Pedro Nel Gómez, Marco Tobón Mejía, Débora Arango, Aníbal Gil Villa, Diego Mazuera, Jorge Aristizábal, Johana Calle, Andrea Echeverri, Carlos Gómez, Lorenzo Jaramillo, Jaime Iregui, Victor Laignelet, Luis Luna, Diego Mazuera, Catalina Mejía, Delcy Morelos, Rafael Ortiz, Nadín Ospina, Eduardo Pradilla, Carlos Salas, Carlos Salazar, Bibiana Vélez, Omar Rayo, Carlos Jacanamijoy, José Alberto Hernández Mejía, Bernardo Salcedo, Rómulo Rozo, Ramón Barba, Eduardo Ramírez Villamizar, Jorge Olave, Feliza Bursztyn, entre otros que han alcanzado fama regional y mundial.

La pintura y escultura colombianas se dividen en periodos que comienzan con las culturas indígenas, y que se acerca a los modos de pensar de los pueblos orginarios de América y a su forma de concebir el mundo, lo sagrado, la naturaleza y la sociedad.[147]​ Seguido por el periodo colonial mostrando la fusión cultural indígena colombiana, el aporte africano y el arte europeo religioso de la época que se fusionaron en el proceso. Continuando con el arte de los siglo XIX y XX con la pintura y la escultura contemporánea colombiana.[147]​ El evento más importante en Colombia sobre arte colombiano es el Salón Nacional de Artistas Colombianos.[148]

En fotografía se destaca Leo Matiz Espinoza, quien en 1949 fue elegido como uno de los diez mejores fotógrafos del mundo.[149]​ También se han destacado Luis García Hevia, Melitón Rodríguez, Hernán Díaz, Abdú Eljaiek, Manuel H., Nereo López, Carlos Caicedo, Ignacio Gaitán, Sady González y Luis Benito Ramos.

Arquitectura

Gastronomía

Sancocho de mondongo costeño. El sancocho y la arepa (abajo), dos de los platos más populares de Colombia, varían dependiendo de cada región.
Ajiaco.
Bandeja paisa.

De la diversidad de fauna y flora en Colombia surge una variada gastronomía. Los platillos colombianos varían en preparación e ingredientes por región e incorporan las tradiciones de las culturas indígenas, europea, negra y del mestizaje. Colombia no tiene un plato nacional.[150]

En la Costa Caribe colombiana se preparan platillos basados principalmente en ingredientes como la pescados de mar y de río, carne de res, pollo, cerdo, animales de monte, yuca, plátano, ñame, ahuyama, el arroz, maíz, legumbres y frutas y verduras nativas, entre otros. El platillo más popular de la región es el sancocho, que varía en preparación e ingredientes: Sancocho de mondongo, de costilla, de guandú con carne salada, de rabo, de pescados, de gallina, trifásico, de mariscos, de tortuga, de gallina y de chivo, entre otras especies nativas.[151]​ Otros platos tradicionales son fritos como las arepas hecha a base de maíz (también pueden ser asadas), de las cuales la de huevo es la más famosa, la empanada, el patacón, las carimañolas a base de yuca, el friche (a base de las vísceras del chivo) y los quibbes; derivados de la leche como el queso costeño y el suero atollabuey, que acompaña todas las comidas, especialmente los bollos de maíz o de yuca; pescados en variadas preparaciones como el bocachico, el lebranche, la sierra, el pargo o la mojarra, la cazuela de mariscos, los cocteles de mariscos; arroces como el arroz con coco, el arroz de lisa, el arroz de mariscos, el arroz de fideos y el arroz de fríjol cabecita negra; animales de monte en distintas preparaciones como la icotea, la guartinaja, el chivo guisado, el carnero, la tortuga frita, el saíno o el pisingo; dulces como el enyucado, las alegrías, los queques o las cocadas; bebidas como el agua de panela, el raspao, el boli, el agua de maíz, los jugos de corozo y tamarindo y, entre las bebidas alcohólicas, el ron; frutas como la sandía, el níspero, el anón o el marañón; y múltiples preparaciones como las chiricanas, el cayeye, las butifarras, la posta cartagenera, la lengua en salsa, la cabeza de gato, el casabe, el mote de queso, el pastel y la hayaca, entre otros.[151][152][153][154]

La cocina cundiboyasense nació de la influencia de los primeros muiscas, la cocina europea de españoles, alemanes, británicos e italianos. Prevalece el sabor y diversidad en la chicha, la fritangas y los caldos, entre los que se destaca el ajiaco de creciente aceptación en el resto de Colombia.[155][156]​ También el chocolate santafereño, tamales, pericos, almojábanas, la changua, el popular cuchuco de espinazo de cerdo y los platos de pescado de río; viudo de pescado y la subienda.[157]​ También el puré de cubios con plátano maduro, el cocido de habas y guatila, la torta de espinacas y en dulces; el esponjado de curuba, el flan de leche, la cuajada con melao, los dulces de uchuvas y de papayuela, las coquetas y la torta de almojábana o flan muisca.[158]

En la cocina antioqueña se destacan los ingredientes como el cacao, la panela, el maíz, la trucha, la carne de res, frutas nativas como la guayaba y la piña, el plátano, el fríjol, el café, de los cuales reúne casi en su totalidad, la bandeja paisa, plato típico de esta región y que en muchas ocasiones ha sido considerado para ser plato representativo de Colombia.[159]​ Además se destacan otros platos como los fríjoles antioqueños, los fríjoles con pezuña, la crema de fríjoles, el sancocho antioqueño, el mondongo antioqueño, la morcilla antioqueña, el chorizo antioqueño, las Carnes asadas al carbón o parrilladas, posta o muchacho sudaos o "sudao", el lomo de cerdo acaramelado, los patacones antioqueños, el hogao, el calentao, el pegao y las variedades de arepa; la arepa paisa tradicional o arepa de tela, la arepa de maíz pelao, la arepa desmechada, la arepa de mote, arepa de arriero, la arepa valluna y la arepa de chócolo con quesito antioqueño, la "ropa vieja" y el aguardiente con su variedad de mistelas (Antioquia y el Eje Cafetero), entre otros.[159]

Deportes

Partido amistoso de la Selección Colombia frente a Inglaterra

El deporte en Colombia es apoyado principalmente por el Instituto Colombiano del Deporte (Coldeportes) bajo el Ministerio de Cultura y por asociaciones independientes como federaciones, institutos y ligas en las distintas prácticas deportivas.[160]​ Los deportes apoyados por el gobierno se desarrollan dentro de la legislación educativa, en centros educativos de Colombia como Escuelas Deportivas, Deporte Universitario y Juegos Intercolegiados.[161]​ El tejo o turmequé, juego de origen indígena, es considerado el deporte nacional.[162]

El fútbol es el deporte más practicado y seguido en Colombia. La Selección Colombia es el equipo representativo del país y es dirigida por la Federación Colombiana de Fútbol, la cual está afiliada a la FIFA y la CONMEBOL, por lo que la selección participa en las competencias que ésta organiza. El torneo de clubes local es el Fútbol Profesional Colombiano (Copa Mustang).[163]

El ciclista colombiano Fabio Parra durante la Vuelta a España de 1989.

Adicional al fútbol, es de destacar el gran arraigo del ciclismo en el país. El primer evento ciclístico importante en Colombia fue la Vuelta a Colombia, celebrada desde 1951 y le siguió el Clásico RCN, el cual se realiza desde 1961. El éxito de los ciclistas colombianos, conocidos internacionalmente como los escarabajos, dio lugar a que el ciclismo fuera considerado en décadas pasadas como el deporte nacional antes del auge internacional del fútbol en los años 80 y 90, con figuraciones en las más destacadas competencias de ruta del mundo como la Vuelta a España, Tour de Francia y el Giro de Italia. Luis Herrera fue el primer colombiano que ganó una etapa en el Tour de Francia de 1984, posteriormente se consagró campeón de la Vuelta a España en 1987. También fue cuatro veces campeón de la Vuelta a Colombia. En 1970, Martín Emilio "Cochise" Rodríguez estableció el récord mundial de la hora, y en 1971 ganó el campeonato mundial en los 4.000 metros persecución individual. Otros grandes ciclistas importantes han sido Efraín "Zipa" Forero, primer campeón de la Vuelta a Colombia, Rafael Antonio Niño, Ramón Hoyos, Fabio Enrique Parra, José Patrocinio Jiménez, Alfonso Flórez, Santiago Botero Echeverry.

Archivo:Happy Lora.jpg
Miguel "Happy" Lora, campeón mundial gallo del CMB (1985-1988).

En el boxeo (deporte de gran arraigo en la Costa Caribe) figuró con éxito entre las décadas de 1960 y 1970 Antonio Cervantes, más conocido como "Kid Pambelé", quien fue incluido en el Salón de la Fama en 1998. "Pambelé" le dio a Colombia el primer título mundial de boxeo en la categoría welter junior de la Asociación Mundial de Boxeo el 28 de octubre de 1972. También se destacaron Bernardo "El Beny" Caraballo (gallo), el mediano Rodrigo "Rocky" Valdés (ambos cartageneros), los hermanos de San Basilio de Palenque Ricardo y Prudencio Cardona (peso supergallo y mosca respectivamente), Miguel "Happy" Lora (peso gallo), Tomás Molinares (peso welter), Fidel Bassa (peso mosca) y Rafael "Derby" Pineda (peso welter), entre otros.

El béisbol es otro deporte muy arraigado en la Costa Caribe, que le ha dado a Colombia triunfos a nivel nacional como internacional. En 1949, Colombia fue campeón mundial aficionado de béisbol, en el mismo torneo del que fue sede. Algunos de sus principales exponentes son Edgar Rentería (campeón de la Serie Mundial con los Marlins de la Florida en 1997), Orlando Cabrera (campeón de la Serie Mundial con los Medias Rojas de Boston en 2004), Jolbert Cabrera, y Yamid Haad, por nombrar los más conocidos, varios de los cuales han sido ganadores del Guante de Oro y del Bate de Plata de las Grandes Ligas. Rentería ha sido el único que ha jugado el Juego de las Estrellas (1998, 2000, 2003, 2004 y 2006).

En baloncesto, las selecciones femeninas son bastante notables, y han sido campeonas del Torneo Suramericano. Este deporte es especialmente popular en el Caribe. El basquetbolista Álvaro Teherán, procedente de María la Baja (departamento de Bolívar) estuvo ad portas de una contratación en la NBA, siendo el único colombiano que ha logrado ser considerado por dicha organización.

El sóftbol es otro deporte popular en la Costa Caribe y en Antioquia. Más recientemente, Colombia ha figurado en otros deportes como el patinaje, disciplina en la cual ha sido en las últimas celebraciones campeón mundial; en el golf con Camilo Villegas en el circuito de la PGA y Juan Pablo Montoya quien hasta 2006 fue piloto de la Fórmula 1 y desde 2007 maneja en la categoría NASCAR.

La mejor participación de Colombia en los Juegos Olímpicos fue en Sydney 2000, en los cuales María Isabel Urrutia obtuvo la única medalla de oro para el país en halterofilia dentro de la categoría de 75 Kg.[164]​ El primer medallista olímpico de Colombia fue el barranquillero Helmut Bellingrodt, medalla de plata en Munich 1972 y en Los Ángeles 1984 en tiro al jabalí.[165][2]

En los paralímpicos de Beijing 2008, Colombia logró sumar sus dos primeras medallas en estos eventos a través del nadador Moisés Fuentes, medalla de bronce en la modalidad 100 metros braza, de la categoría SB4, y con Elkin Serna, medalla plata en la modalidad de 42 kilómetros marcha.

Religión

La Catedral Primada de Colombia, Bogotá.
Archivo:Santa Barbara en Santa Cruz.jpg
Iglesia de Santa Bárbara. Mompox, Patrimonio de la Humanidad, es uno de los principales centros de peregrinación durante la semana santa en Colombia.
Santuario de Las Lajas en inmediaciones de Ipiales.
La Creación del Hombre, obra de Carlos Enrique Rodríguez ubicada en la Catedral de Sal de Zipaquirá.[166]

Aunque la constitución colombiana de 1991 garantiza la libertad de culto y la igualdad de todas las creencias ante la ley y no declara oficial ninguna religión, el culto predominante en Colombia es el cristianismo y la principal confesión mayoritaria es el catolicismo (rito latino), con hasta un 80% de la población nacional que se declara como tal o están registrados como católicos, aunque dentro de esa misma población se pueden contar grupos de indiferentes religiosos. Estas cifras toman en cuenta el porcentaje de bautismos católicos, que no necesariamente refleja el número de creyentes. El 7% restante hace parte de confesiones protestantes, principalmente de las corrientes evangelicas norteamericanas, pentecostales y neopentecostales y una pequeña porción de las iglesias cristianas históricas distintas de la católica (presbiteriana, episcopal o anglicana, bautista, menonita, metodista). La iglesia evangélica con mayor número de miembros es la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia, con más de 3000 congregaciones y presencia en todos los departamentos del país. Otra parte de la población pertenece a religiones como los Testigos de Jehová, Adventistas, Mormones, Unitarios Universalistas. También se encuentran pequeñas representaciones de las otras grandes religiones monoteístas: musulmanes y judíos, además de sectas y grupos de origen budista y taoísta. En las comunidades indígenas y afro americanas generalmente asumidas como católicas, se pueden encontrar practicas ancestrales de cada uno de los pueblos que las conforman, en muchos casos en sincretismo con el cristianismo y excepcionalmente aisladas.

Hasta la constitución de 1991, el cristianismo católico era la religión oficial del Estado, el país estaba consagrado al Sagrado Corazón de Jesús[167]​y de manera recurrente los periodistas y columnistas de opinión usan ese hecho para referirse al "país del Sagrado Corazón".

Hoy se ha abierto la posibilidad para una gran diversidad de creencias, incluida la actividad de los ateos que en el año 2001 realizaron, en Bogotá, el Primer Congreso Mundial de Ateos.[168]

Aún persiste una fuerte y marcada influencia del catolicismo sobre los asuntos gubernamentales, siendo esta una de las razones por las cuales ha sido difícil lograr una verdadera separación Iglesia-Estado y una equidad sin discriminación de credo. Algunas de estas áreas de influencia son:

  • Las Fuerzas Militares y de Policía, que no cuentan con capellanías distintas a la católica.
  • La nunciatura apostólica la cual eleva las relaciones religiosas a nexos entre dos Estados: Vaticano - Colombia.
  • Los días festivos católicos, que sin tener en cuenta otros credos religiosos someten a la nación entera a celebrar creencias particulares de su religión dejando a Colombia como uno de los países con mayor número de días festivos, la mayoría de ellos de observación obligatoria.
  • La entrega de terrenos oficiales o públicos para la construcción de templos católicos.
  • El reconocimiento supranacional del derecho canónico al no someter a clérigos a las mismas leyes que al resto de ciudadanos situación grave en casos comunes como los de abuso a menores en los cuales hay un alto índice de impunidad.

Persiste una tendencia ya extinta en la mayoría de países democráticos de hacer uso en los médios masivos de comunicación del apelativo "La Iglesia" cada vez que al catolicismo se refiere y de forma reiterativa.

La labor progresiva de entidades democráticas ha permitido pequeños progresos en el campo de la igualdad y libertad de cultos la cual esta garantizada por la constitución.

Días festivos

Colombia es el país con más días festivos, sumando la cantidad de festejos y días festivos se acumularía 1 mes de descanso adicional de los demás países del mundo.En Colombia, los festivos se dividen en tres tipos: de fecha fija (relativos al calendario gregoriano), de primer lunes (fechas móviles relativas al calendario gregoriano; el festivo se celebra el primer lunes a partir de la fecha de celebración tradicional), y relativos a la pascua. Estos son:[169][170]

Fecha Fija Primer Lunes Relativos a la Pascua
Año Nuevo 1 de enero C y R Epifanía (Reyes Magos) desde 6 de enero R Semana Santa

Domingo de Ramos
Jueves Santo
Viernes Santo
Domingo de Pascua

R
Día del Trabajo 1 de mayo C San José desde 19 de marzo R
Grito de Independencia 20 de julio C(P) y DN Día de la Raza desde 12 de octubre C
Batalla de Boyacá 7 de agosto C(P) Todos los Santos desde 1 de noviembre R Ascensión de Jesús séptimo lunes R
Inmaculada Concepción 8 de diciembre R Asunción de María desde 15 de agosto R Corpus Christi décimo lunes R
Navidad 25 de diciembre R Independencia de Cartagena desde 11 de noviembre C(P) Sagrado Corazón undécimo lunes C y R
San Pedro y San Pablo desde 29 de junio R
C: fiesta cívica | C(P): fiesta patria (se iza bandera) | R: fiesta religiosa | DN: día nacional

Además de estas fiestas nacionales oficiales, existen diversas fiestas regionales como la Feria de las Flores en Medellín, que se realiza en la primera semana de agosto, el Carnaval de Barranquilla, reconocido por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad;[171]​ o el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, Patrimonio Cultural de la Nación,[172]​ así como varias celebraciones que no representan un día festivo oficial, tales como el Día de la Madre.

Referencias

  1. Banco Mundial. «PIB PPA 2006». Consultado el 19 de julio de 2008. 
  2. Banco Mundial. «PIB nominal 2006». Consultado el 19 de julio de 2008. 
  3. PNUD (2007). «Human Development Report 2007/2008». Consultado el 9 de mayo de 2008. 
  4. «Constitución Política de Colombia 1991». Consejo Nacional de Acreditación. Consultado el 9 de mayo de 2008. «Artículo 10º.- El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe.» 
  5. «Decreto 2153 de 1992». Presidencia de la República de Colombia. Consultado el 13 de octubre de 2008. «ARTICULO 20». 
  6. a b c Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.» 
  7. a b
  8. «Posición Astronómica y Geográfica». Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el 9 de mayo de 2008. 
  9. Nicolás del Castillo Mathieu. «La Primera Visión de las Costas Colombianas». Revista Credencial. Consultado el 16 de mayo de 2008. 
  10. Bilioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina. «7 de agosto de 1819 Batalla de Boyacá». Consultado el 16 de mayo de 2008. 
  11. «Colombia, el país más violento de América Latina». El Tiempo (Colombia). Consultado el 26 de mayo de 2008. 
  12. «Colombia sigue siendo el mayor exportador mundial de cocaína». El Universal (Venezuela) - El Tiempo (Colombia). Consultado el 1° de julio de 2008. 
  13. Delegatarios de países megadiversos. «Declaración de Cancún de países megadiversos afínes». Países megadiversos. Consultado el 16 de junio de 2008. 
  14. «Etimología de COLOMBIA». Diccionario etimológico etimologias.dechile.net. Consultado el 9 de mayo de 2008. 
  15. «Historia política de Colombia». Presidencia de la República de Colombia. Consultado el 17 de abril de 2008. «El venezolano Francisco Miranda concibió esa unidad política continental con el nombre de la Gran Colombia, en honor a Cristóbal Colón.» 
  16. «La Gran Colombia». Simón Bolívar, el hombre simonbolivar.org. Consultado el 9 de mayo de 2008. 
  17. Simón Bolívar (1815). «Carta de Jamaica» (doc). Nuestra América Mestiza. Biblioteca Luis Angel Arango. Consultado el 18 de junio de 2008. 
  18. Rafael Núñez. «Himno Nacional de Colombia». Presidencia de la República de Colombia. Consultado el 9 de mayo de 2008. «Segunda Estrofa». 
  19. «Colombia 3. Perfil actual - Territorio Extensión». Organizacion de Estados Iberoamericanos. Consultado el 18 de mayo de 2008. 
  20. «Biblioteca Luis Angel Arango: Guía temática de política - LÍMITES». Biblioteca Luis Angel Arango. Consultado el 18 de mayo de 2008. 
  21. «Puntos Extremos de Colombia». Portal para Niños del IGAC. Consultado el 29 de mayo de 2008. 
  22. a b Comisión colombiana del océano. «Unidad Nueve: Caracteristicas de los espacios oceanicos y zonas costeras colombianas». Gobierno de Colombia. Consultado el 18 de mayo de 2008. 
  23. El País (Colombia). «El Cinturón de Fuego pone a temblar a Latinoamérica». Diario El Pais S.A. Consultado el 18 de mayo de 2008. 
  24. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. «Geologia de Colombia». Gobierno de Colombia. Consultado el 18 de mayo de 2008. 
  25. «Choco-Darien Moist Forests - A Global Ecoregion» (en inglés). WWF - World Wide Fund for Nature. Consultado el 15 de mayo de 2008. 
  26. «WWF en el Chocó-Darién». WWF Colombia. Consultado el 11 de mayo de 2008. 
  27. «Global 200 Ecoregions: Terrestrial» (en inglés). National Geographic Society. Consultado el 15 de mayo de 2008. «39 Choco-Darien Moist Forests». 
  28. «Global Measured Extremes of Temperature and Precipitation» (en inglés). NCDC - National Climate Data Center U.S. Department of Comerce. Consultado el 11 de mayo de 2008. 
  29. Joaquin Molano Barrero. «Villa de Leiva. Ensayo de interpretación social de una catástrofe ecológica.». Consultado el 18 de mayo de 2008. 
  30. a b c d e Instituto Geográfico Agustín Codazzi. «Portal Niños: Sistema Orográfico Colombiano.». Consultado el 18 de mayo de 2008. 
  31. «El Parque Nacional Sierra Nevada de Santa Marta». The Nature Conservancy. Consultado el 2008.  Parámetro desconocido |fechacceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda);
  32. «Geomorfología: Provincias hidrogeológicas de Colombia». IDEAM. Consultado el 2008.  Parámetro desconocido |fechacceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda);
  33. «Principales ríos de Colombia». Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el 2008.  Parámetro desconocido |fechacceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda);
  34. Gimnasio Virtual San Francisco Javier. «Grado Octavo: Unidad 1. Los factores ecologicos de nuestro ecosistema». Gimnasio Virtual San Francisco Javier. Consultado el 18 de mayo de 2008. 
  35. Comisión Colombiana del Océano. «INFORMACIÓN SOBRE EL FENÓMENO ENOS (El Niño-Oscilación Sur) EN COLOMBIA: Condiciones promedio de variables ambientales en el territorio colombiano». Consultado el 18 de mayo de 2008. 
  36. «Clima». Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el 20 de mayo de 2008. 
  37. a b c «La atmósfera, el tiempo y el clima». IDEAM. Consultado el 20 de mayo de 2008. 
  38. «El Sol: DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA RADIACIÓN SOLAR EN COLOMBIA». IDEAM. Consultado el 20 de mayo de 2008. 
  39. «Boletin Meteorologico Mensual del Caribe Colombiano, Marzo de 2004». Central de Pronosticos Meteorologicos y Oceanograficos (CPMO). Consultado el 20 de mayo de 2008. 
  40. «Fenomenos Naturales». Sistema Nacional para la Atención y Prevención de Desastres. Consultado el 20 de mayo de 2008. 
  41. «Phyllobates terribilis». Atlas Dr. Pez. Consultado el 5 de julio de 2008. 
  42. «Colombia: el desafío de la biodiversidad». BBC Mundo. Consultado el 10 de mayo de 2008. 
  43. Delegatarios de países megadiversos. «Declaración de Cancún de países megadiversos afínes». Países megadiversos. Consultado el 16 de mayo de 2008. 
  44. «Member Countries» (en inglés). Like Minded Megadiverse Conutries (LMMC). Consultado el 10 de mayo de 2008. 
  45. Isaías Tobasura Acuña. «Una visión integral de la Biodiversidad en Colombia». Revista Luna Azul. Universidad de Caldas. Consultado el 10 de mayo de 2008. 
  46. United Nations Office on Drugs and Crime. «Canciller entrega reconocimiento a diplomáticos como embajadores del Medio Ambiente». Consultado el 18 de mayo de 2008. 
  47. «Poblamiento Colombia». Colombia.com Colombia Info. Consultado el 11 de mayo de 2008. 
  48. Reichel –Dolmatoff, Gerardo. “La Etapa Formativa" En: Arqueología de Colombia- Un texto Introductorio. Publicación digital de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Bogotá. Enlace revizado el 18 de mayo de 2008.
  49. «CULTURAS PRECOLOMBINAS TUMACO». Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Consultado el 28 de mayo de 2008. 
  50. >Jon Landaburu. «Clasificación de las lenguas indígenas en Colombia». Centro colombiano de estudios de lenguas aborígenes. Consultado el 21 de mayo de 2008.  Parámetro desconocido |primero= ignorado (se sugiere |nombre=) (ayuda); Parámetro desconocido |último= ignorado (se sugiere |apellido=) (ayuda)
  51. «La Hegemonía Conservadora». Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Consultado el 27 de mayo de 2008. 
  52. Notas y apuntes sobre: El Cristo de espaldas, novela de La Violencia: El Cristo de espaldas
  53. COLOMBIA'S UNFINISHED BATTLES: ARMED CONFLICT AND NARCOTRAFFCKING"
  54. Marcha contra las Farc supera las expectativas de sus organizadores
  55. “Fue una fiesta simbólica y creativa”
  56. «Colombia cansada de violencia». Revista Semana. 03/06/2008. 
  57. Presidencia de Colombia. «Funciones». Consultado el 22 de mayo de 2008. 
  58. «Artículos 299, 300, 301». Asamblea Departamental de Bolívar. Consultado el 10 de mayo de 2008. 
  59. Constitución Política de Colombia. Artículo 356. Adicionado por el artículo 2º del acto legislativo número 1 de agosto 18 de 1993.
  60. a b «Estado, Derecho y Territorio». Grupo de Investigación -Facultad de Derecho Universidad Libre- Categoría A Colciencias. Consultado el 22 de julio de 2008. 
  61. «Territorios Indígenas, Normatividad Constitucional». UniLibre. Consultado el 22 de julio de 2008. 
  62. Se puede consultar en: [1]
  63. «ARTÍCULO 265 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991». Consejo Nacional Electoral. Consultado el 31 de mayo de 2008. 
  64. «Funciones de la Registraduría Nacional del Estado Civil». Registraduría Nacional del Estado Civil. Consultado el 31 de mayo de 2008. 
  65. «Acto Legislativo 01 del 3 de julio de 2003». CONGRESO DE COLOMBIA. Consultado el 17 de junio de 2008. 
  66. a b «RESOLUCIÓN No. 1057 DE 2006 (13 DE JULIO )». Consejo Nacional Electoral. Consultado el 31 de mayo de 2008. 
  67. «Estructura Orgánica». Ministerio de Defensa Nacional. Consultado el 22 de mayo de 2008. 
  68. Comando General Fuerzas Militares de Colombia. «Museo Militar de Colombia». Consultado el 22 de mayo de 2008. 
  69. Comando General Fuerzas Militares de Colombia. «Profesionales Oficiales de la Reserva». Consultado el 22 de mayo de 2008. 
  70. Comando General Fuerzas Militares de Colombia. «Gaulas Militares». Consultado el 22 de mayo de 2008. 
  71. Comando General Fuerzas Militares de Colombia. «Indumil». Consultado el 22 de mayo de 2008. 
  72. Comando General Fuerzas Militares de Colombia. «Imprenta Militar». Consultado el 22 de mayo de 2008. 
  73. Comando General Fuerzas Militares de Colombia. «Sanidad Militar». Consultado el 22 de mayo de 2008. 
  74. Comando General Fuerzas Militares de Colombia. «AFEUR». Consultado el 22 de mayo de 2008. 
  75. Comando General Fuerzas Militares de Colombia. «Escuela Superior de Guerra». Consultado el 22 de mayo de 2008. 
  76. Comando General Fuerzas Militares de Colombia. «Tribunal Superior Militar». Consultado el 22 de mayo de 2008. 
  77. «Ejército». Web No Oficial de las Fuerzas Militares de Colombia. Consultado el 22 de mayo de 2008. 
  78. «Divisiones del Ejército». Ejército Nacional de Colombia. Consultado el 22 de mayo de 2008. 
  79. «Contingentes» (en inglés). Fuerza Multinacional de Paz Y Observadores. Consultado el 22 de mayo de 2008. 
  80. «Fuerza Naval del Caribe». Armada de la República de Colombia. Consultado el 27 de mayo de 2008. 
  81. «Fuerza Naval del Pacifico». Armada de la República de Colombia. Consultado el 27 de mayo de 2008. 
  82. «Fuerza Naval del Sur». Armada de la República de Colombia. Consultado el 27 de mayo de 2008. 
  83. «Comando de Infantería de Marina». Armada de la República de Colombia. Consultado el 27 de mayo de 2008. 
  84. «Comando de Guardacostas». Armada de la República de Colombia. Consultado el 27 de mayo de 2008. 
  85. «Comando de Aviacion Naval». Armada de la República de Colombia. Consultado el 27 de mayo de 2008. 
  86. «Comando Específico de San Andrés y Providencia». Armada de la República de Colombia. Consultado el 27 de mayo de 2008. 
  87. «Comando Aéreo de Mantenimiento». Fuerza Aérea de Colombia. Consultado el 25 de mayo de 2008. 
  88. «Unidades Aéreas». Fuerza Aérea de Colombia. Consultado el 24 de mayo de 2008. 
  89. «Escuela Militar de Aviacion Marco Fidel Suarez». Fuerza Aérea de Colombia. Consultado el 24 de mayo de 2008. 
  90. «Instituto Militar Aeronáutico Capitán José Edmundo Sandoval». Fuerza Aérea de Colombia. Consultado el 25 de mayo de 2008. 
  91. «Grupo Aéreao del Oriente». Fuerza Aérea de Colombia. Consultado el 25 de mayo de 2008. 
  92. «Escuela de Suboficiales Capitán Andrés María de la Trinidad Díaz Díaz». Fuerza Aérea de Colombia. Consultado el 25 de mayo de 2008. 
  93. «Grupo Aéreo del Caribe». Fuerza Aérea de Colombia. Consultado el 25 de mayo de 2008. 
  94. «Colombia - Police Flags and Aircraft Marking» (en inglés). Flags of the world - FOTW. Consultado el 1 de julio de 2008. 
  95. «Colombia - National Police» (en inglés). Globalsecurity.org. Consultado el 1 de julio de 2008. 
  96. «Funciones». Departamento Administrativo de Seguridad. Consultado el 27 de mayo de 2008. 
  97. a b c «Misiones Diplomáticas». Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. Consultado el 30 de mayo de 2008. 
  98. «ESTIMACIONES DE POBLACIÓN 2006-2007». DANE mayo 2007. 2007. Consultado el 26 de octubre de 2008. 
  99. Gráfico homicidios per cápita por país
  100. Nota de prensa de ReliefWeb sobre la reducción de la criminalidad en Colombia
  101. Informe de balance de seguridad 2005
  102. DANE. «Población total censada en hogares particulares, por pertenencia étnica, y sexo» (PDF). Censo 2005. Consultado el 4 de junio de 2008. 
  103. Colombia, ¿hacia la integración racial?
  104. a b DANE. «ACTUALIZACIÓN ESTADÍSTICA SITUACIÓN DE LAS MUJERES RURALES COLOMBIA». ORGANIZACIÓN PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA División de Género, Equidad y Empleo Rural OFICINA REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Consultado el 2 de julio de 2008. 
  105. «Los Pueblos Indigena de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio: La Vida y Organizacion Social Indigena». ACNUR. Consultado el 3 de julio de 2008. 
  106. Hermes Tovar Pinzón. «« Emigración y éxodo en la historia de Colombia », Amérique Latine Histoire et Mémoire, Numéro 3-2001 - Migrations en Colombie». Consultado el 3 de julio de 2008. 
  107. «Colombia, segundo país con mayor número de desplazados en el mundo, según informe de Acnur». El Tiempo (Colombia). Consultado el 17 de junio de 2008. 
  108. a b c «Quienes somos, Marco Estrategico del Ministerio de Hacienda y Credito Publico». Ministerio de Hacienda y Credito Publico. Consultado el 19 de julio de 2008. 
  109. a b «La Historia del Banco». Banco de la Republica de Colombia. Consultado el 19 de julio de 2008. 
  110. a b c d e f g h CIA. «VAR PIB 2006» (en ingles). Consultado el 19 de julio de 2008. 
  111. a b «Funciones del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural». Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Consultado el 16 de junio de 2008.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «MINAGRO» está definido varias veces con contenidos diferentes
  112. «Exportaciones: productos por pais». FAO. Consultado el 16 de junio de 2008. 
  113. «Reseña Histórica». Sociedad de Agricultores de Colombia. Consultado el 16 de junio de 2008. 
  114. «Quienes somos». Federacion Colombiana de Ganaderos. Consultado el 16 de junio de 2008. 
  115. «Tierras Ociosas». Revista Semana. Consultado el 29 de junio de 2008. 
  116. «Colombia, Actividades del sector secundario». Centro de Informacion y Documentacion Empresarial sobre Iberoamerica. Consultado el 16 de junio de 2008. 
  117. «Que hacemos?». Asociación Nacional de Empresarios. Consultado el 16 de junio de 2008. 
  118. a b «Boletin Estadistico In dustria de los Viajes y del Turismo. enero – diciembre 2006». Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Consultado el 22 de mayo de 2008.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «MINCOMERCIO4» está definido varias veces con contenidos diferentes
  119. «TURISMO Y DESARROLLO: COMPROMISO NACIONAL». Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Consultado el 22 de mayo de 2008. 
  120. «Guia de Rutas por Colombia». Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Consultado el 22 de mayo de 2008. 
  121. «VIVE COLOMBIA, VIAJA POR ELLA, INCREMENTÓ SEGURIDAD DE LOS COLOMBIANOS». Presidencia de la Republica. Consultado el 22 de mayo de 2008. 
  122. «INVIAS: funciones». INVIAS. Consultado el 18 de junio de 2008. 
  123. «Aerocivil: objetivos». Aerocivil. Consultado el 18 de junio de 2008. 
  124. «DIMAR: funciones y Atribuciones». DIMAR. Consultado el 18 de junio de 2008. 
  125. «Superintendencia de Puertos y Transporte: funciones». Superintendencia de Puertos y Transporte. Consultado el 18 de junio de 2008. 
  126. «El rezago vial colombiano». Tratado de libre comercio andino - EEUU. Consultado el 24 de junio de 2008. 
  127. «Puertos en Colombia». ProExport Colombia. Consultado el 28 de julio de 2008. 
  128. «POLITICA DEL GOBIERNO NACIONAL EN LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE MASIVO». Viceministerio de Transporte. Consultado el 29 de julio de 2008. 
  129. a b Plantilla:Ref-internet
  130. Arboleda, Luis Fernando (2006). Breve descripción del sector acueducto y alcantarillado en Colombia. 
  131. Plantilla:Ref-internet, página 12
  132. Plantilla:Ref-internet, página 15
  133. Plantilla:Ref-internet, página 26
  134. [[[:Plantilla:Ref-internet]], página 65
  135. «Funciones». Ministerio de Educación Nacional. Consultado el 25 de julio de 2008. 
  136. «Ley 115 de Febrero 8 de 1994». Consejo Nacional de Acreditación. Consultado el 25 de julio de 2008. 
  137. «Acerca de la entidad». COLCIENCIAS. Consultado el 16 de junio de 2008. 
  138. «DESALENTADOR FUTURO PARA COLOMBIA». Universidad del Valle. Consultado el 16 de junio de 2008. 
  139. «Sobre Parques Tecnologicos». Parque Tecnológico de Antioquia. Consultado el 29 de junio de 2008. 
  140. Arturo Agüero Chaves. «CRONOLOGÍA DE LA ACADEMIA COSTARRICENSE DE LA LENGUA». Academia Costarricense de la Lengua. Consultado el 29 de junio de 2008. 
  141. «La música de la Costa Caribe como un paradigma de modernidad y globalización: el caso de la música de fusión del pacífico colombiano». Laboratorio Cultural. Consultado el 25 de junio de 2008. 
  142. «Consejo Nacional de Música». Ministerio de Cultura. Consultado el 16 de junio de 2008. 
  143. «Qué es SAYCO?». Sociedad de Autores y Compositores de Colombia. Consultado el 16 de junio de 2008. 
  144. «Colombia, Beyond Armed Actors: A Look at Civil Society» (en inglés). Sociedad de Autores y Compositores de Colombia. Consultado el 29 de junio de 2008. 
  145. «Historia del Festival». FESTIVAL IBEROAMERICANO DE TEATRO DE BOGOTÁ. Consultado el 29 de junio de 2008. 
  146. a b «Permanentes». Museo de Antioquia. Consultado el 29 de junio de 2008. 
  147. «PRIMER SALÓN NACIONAL DE ARTISTAS». ColombiaLink.com. Consultado el 29 de junio de 2008. 
  148. «Leo Matiz biography» (en ingles). Art Museum of the Americas. Consultado el 29 de junio de 2008. 
  149. «La cocina de la abuela». Revista Semana. Consultado el 18 de junio de 2008. 
  150. a b CINEP. «Colombia País de regiones. Tomo I». Santafe de Bogota, Cinep; Colciencias. 1998. Consultado el 18 de junio de 2008. 
  151. MORÓN, Carlos y GALVÁN, Cristina. La cocina criolla. Recetas de Córdoba y regiones de la costa Caribe. Domus Libri: 1996.
  152. DANGOND CASTRO, Leonor. Raíces vallenatas. Editorial Colina. Medellín: 1988.
  153. ROMÁN DE ZUREK,Teresita. Cartagena de Indias en la Olla. Ediciones Gamma 2006, Bogotá.
  154. «Asi sabe Colombia: Cundiboyasense». El Tiempo. Consultado el 18 de junio de 2008. 
  155. Andrés Jácome. «Cocina colombiana, Infinidad de sabores en plena expansión». Universia. Consultado el 18 de junio de 2008. 
  156. «Gastronomia: Cundiboyasense». Colombia.com. Consultado el 18 de junio de 2008. 
  157. «Asi sabe Colombia: Cundiboyasense». El Tiempo. Consultado el 18 de junio de 2008. 
  158. a b Julián Estrada Ochoa. «Mantel de Cuadros, Crónicas acerca del comer y del beber». Universidad de Antioquia. Consultado el 18 de junio de 2008. 
  159. «Información Institucional». Coldeportes. Consultado el 5 de julio de 2008. 
  160. «Centro de Enseñanza». Coldeportes. Consultado el 5 de julio de 2008. 
  161. «LEY 613 DE 2000». Congreso de Colombia. Consultado el 5 de julio de 2008. 
  162. «Historia». Federación Colombiana de Fútbol. Consultado el 5 de julio de 2008. 
  163. «María Isabel Urrutia Ocoró». Comité Olímpico Colombiano. Consultado el 22 de mayo de 2008. 
  164. «Helmut Bellingrodt Wolf». Comité Olímpico Colombiano. Consultado el 22 de mayo de 2008. 
  165. "Obras del Maestro Carlos Enrique Rodríguez Arango en la Catedral de Sal", Taller de las Artes: Bogotá, Sitio Oficial
  166. «Constitución de 1886». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 25 de mayo de 2008. «En nombre de Dios, fuente suprema de toda autoridad, los Delegatarios de los Estados Colombianos (...) hemos venido en decretar, como decretamos, la siguiente: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA.» 
  167. Primer Congreso Mundial de Ateos
  168. «COUNTRY PROFILE: COLOMBIA - Festivities» (en inglés). Library of Congress – Federal Research Division. 2007. Consultado el 24 de mayo de 2008. 
  169. «Colombia Guías de Países - Días Festivos». Guía Mundial de Viajes. Consultado el 22 de mayo de 2008. 
  170. «Carnaval recibió declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación». Corporación Carnaval Negros y Blancos de Pasto. Consultado el 24 de mayo.  Parámetro desconocido |fechacceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)

Véase también

Enlaces externos

Plantilla:Wikitravel

Gubernamentales