Ir al contenido

Batalla de Muret

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:43 27 nov 2008 por Odejea (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Batalla de Muret
Cruzada albigense
Parte de cruzada albigense

Miniatura que representa la batalla, pertenciente a las Grandes Chroniques de France.
Fecha 12 de septiembre de 1213
Lugar Muret
Coordenadas 43°27′40″N 1°19′36″E / 43.46111111, 1.32666667{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página
Resultado Victoria decisiva franco-cruzada.
Beligerantes
Reino de Francia
Cruzados
Corona de Aragón
Condado de Tolosa
Condado de Cominges
Condado de Foix
Vizcondado de Carcasona
Comandantes
Simón IV de Montfort
Bouchard de Marly
Guillaume des Barres
Pedro II de Aragón
Raimundo VI de Tolosa
Raimundo Roger I
Fuerzas en combate
900 caballeros
700 peones
2.200 caballeros
20.000 - 40.000 peones[1][2][3]
Bajas
8[4] 10.000[5]

La batalla de Muret fue la batalla decisiva de la llamada cruzada albigense y tuvo lugar el 13 de septiembre de 1213 en una llanura de la localidad occitana de Muret, unos doce kilómetros al sur de Tolosa de Languedoc.[6]​ La batalla enfrentó a Pedro II de Aragón y sus vasallos y aliados entre los que se encontraban Raimundo VI de Tolosa, Bernardo V de Cominges y Raimundo Roger I de Foix, contra las tropas cruzadas y las de Felipe II de Francia lideradas por Simón IV de Montfort.[7]

El triunfo en la batalla correspondió a las fuerzas de Simón de Montfort, el cual se convirtió, como consecuencia de su victoria, en duque de Narbona, conde de Tolosa, vizconde de Béziers y vizconde de Carcasona. Las tropas aragonesas y occitanas sufrieron unas pérdidas de entre 15.000 y 20.000 hombres, Pedro II de Aragón, conocido como Pedro el Católico, murió en la batalla y su hijo de cinco años, el futuro rey Jaime I de Aragón, que estaba bajo custodia de Simón de Montfort con cuya hija se había concertado el matrimonio futuro como uno más de los intentos de resolver el conflicto,[8]​ debió permanecer un año como rehén hasta que, por orden del papa Inocencio III, Montfort lo entregó a los templarios.

La batalla de Muret marcó el inicio de la dominación de los reyes franceses sobre Occitania. Fue también el inicio del fin de la expansión aragonesa en la zona. Antes de la batalla, Pedro II de Aragón había conseguido el vasallazgo del condado de Tolosa, de Foix y de Cominges. Tras su derrota y muerte, su hijo y heredero Jaime I tan sólo conservó el señorío de Montpellier por herencia de su madre, María de Montpellier. A partir de esta fecha, la expansión aragonesa se dirigió hacia Valencia y las Islas Baleares.

Antecedentes

El espacio occitano-aragonés en vísperas de la Batalla de Muret.

A principios del siglo XIII, la herejía cátara se había afianzado por el territorio de Occitania amenazando la doctrina de la Iglesia católica. El papa Inocencio III, después de lanzar una cruzada fallida contra los cátaros, intentó reconciliarse con el conde Raimundo VI de Tolosa. Sin embargo, Arnaldo Amalric, legado papal, y Simón IV de Montfort siempre actuaron para romper las negociaciones, exigiendo a Raimundo VI unas condiciones muy duras.

Raimundo VI buscó aliados con una ortodoxia católica indudable, y tras entrevistarse con diversos monarcas europeos, se alió con su cuñado Pedro II de Aragón, conocido como el Católico. Este rey actuó como intermediario con el fin de encontrar una reconciliación, pero finalmente el papa Inocencio III se puso de parte de Simón IV de Montfort y proclamó la cruzada pensando que así erradicaría la herejía de forma definitiva. La cruzada comenzó con la masacre de Béziers y el sitio de Carcasona de 1209, continuando al año siguiente con el ataque a las fortalezas de Minerve, Termes y Cabaret.

En 1213, Simón de Montfort reinició su campaña contra el conde Raimundo VI de Tolosa. Este se retiró a su capital y pidió la intervención papal; el Papa ordenó la celebración del concilio de Lavaur, que comenzó el 15 de enero de 1213,[9]​ y donde se postuló por el retorno de los condados y tierras a sus titulares a cambio de la sumisión a la Iglesia.[10]​ A pesar de que los congregados rechazaron la propuesta, el rey Pedro II de Aragón consiguió que el Papa enviase un legado. Ante la evidencia de que los cruzados estaban determinados a acabar con el conde de Tolosa y la intervención del Papa sólo conseguiría retrasar los hechos, Pedro II de Aragón decidió acoger a los condes de Tolosa, Foix, y Cominges,[11]​ y al vizconde de Bearn bajo su protección, y combatir a los cruzados.

Progresivamente, Montfort fue ocupando las villas cercanas a Tolosa de Languedoc hasta que esta cayó en su poder. Entre las villas ocupadas se encontraba Muret, que había conquistado sin encontrar resistencia en 1212.[12]​ Su situación estratégica, al estar situada entre los ríos Garona y Loja, determinó que Simón IV de Montfort la eligiera como base de operaciones, dejando una guarnición de entre 30 y 60 caballeros,[13]​ y setecientos peones de infantería.[14][15]

A partir de agosto, Pedro II cruzó los Pirineos desde Canfranc[11]​ o Benasque[16]​ con unos mil caballeros y hombres de armas. Mientras se acercaba a Tolosa, los castillos de la cuenca del Garona que se habían rendido a los cruzados se le fueron rindiendo fácilmente. Seguidamente, el rey envió su ejército sobre Muret, mientras Simón de Montfort se encontraba en Saverdun.[17]​ Cuando este tuvo noticias del peligro, reunió sus tropas y se dirigió hacia Muret a toda velocidad, al encuentro de Pedro II de Aragón.

Asedio de Muret

Plano de la ciudad de Muret en 1213, obra de F. X. Hernández.

El día 10 de septiembre, las tropas de Pedro el Católico se reunieron con las de sus aliados occitanos y montaron dos campamentos en el llano de la ribera izquierda del Garona. Los campamentos estaban situados a unos tres kilómetros del castillo de la localidad y de las embarcaciones amarradas que habían llegado desde Tolosa; estas estaban llenas de provisiones,[9]​ y contaban con unos dos mil caballeros y unos cinco mil peones de infantería.[18]

Los caballeros estaban divididos en tres grupos: el primero de ellos estaba dirigido por Raimundo Roger I de Foix y contaba con unos 400 caballeros propios y unos 200 de la Corona de Aragón; el segundo grupo, formado por unos 700 caballeros de la Corona de Aragón, estaba dirigido por el propio monarca, Pedro II, en tanto que el tercer y último grupo, de unos 900 hombres, estaba dirigido por Raimundo VI de Tolosa y Bernardo IV de Cominges.[3]

El mismo día, 10 de septiembre, los tolosanos comenzaron el asedio con mangoneles y otras armas de asedio. De esta manera tomaron una de las dos puertas de la ciudad, una de las torres y la villa nueva, forzando a los caballeros franceses a retirarse a la villa vieja y al castillo. Cuando el rey Pedro tuvo noticia de que Simón de Montfort se aproximaba a Muret, ordenó la retirada de la infantería que participaba en el asedio para evitar que fuese atacada por la retaguardia. De esta forma, al llegar al día siguiente por el oeste[14]​ con novecientos caballeros,[10]​ los cruzados pudieron entrar en la fortaleza de Muret por una de las puertas que no estaba controlada por los tolosanos.[13]​ Aún por la tarde llegó el pequeño contingente bajo las órdenes de Payen de Corbeil.[19]​ También se apunta la posibilidad de que Pedro II dejara entrar a los cruzados con la intención de encerrarlos en Muret.[20]

Preparación de la batalla

Raimundo VI de Tolosa, que conocía las tácticas del enemigo, propuso fortificar el campamento con una empalizada,[10]​ asediar la ciudad por el flanco oeste[9]​ y esperar el ataque francés para rechazarlo con los ballesteros y posteriormente contraatacar con el objetivo de recluirlo en el interior del castillo.[21]​ Por el contrario, Pedro II, haciendo oídos sordos a los consejos ofrecidos por su cuñado, planteó batalla sin esperar a que llegara todo su ejército,[22]​ ya que los refuerzos de Guillermo II de Montcada y de Bearn,[23]Gastón VI de Bearn y Nuño Sánchez estaban de camino cerca de Narbona. El rey quería que su ejército, que había participado en la victoria cristiana en la batalla de Las Navas de Tolosa, se comparara en valentía con la hasta entonces invencible caballería francesa sin fortificar el campamento, y pretendía vencer en campo abierto.

Simón IV de Montfort, en clara inferioridad numérica, con víveres para sólo una jornada[11]​ y a más de cien leguas de su base de operaciones decidió no quedarse encerrado en el castillo de Muret y lanzó un ataque fulminante,[24]​ utilizando la mejor arma de la caballería pesada, la carga.[25]​ Organizó la caballería francesa en tres escuadrones[20]​ de trescientos caballeros: el escuadrón de vanguardia lo dirigían Guillaume de Contres y Guillaume des Barres, el segundo escuadrón estaba comandado por Bouchard de Marly y el tercero por el propio Simón de Montfort;[3]​ por su parte, los ballesteros y lanceros defendían el castillo y protegían el acceso de la caballería. La tropa fue reunida en la plaza del mercado, donde se le comunicó el orden de batalla con una arenga de Montfort.[9]

La batalla

Plano de la batalla de Muret.

La madrugada del 13 de septiembre la infantería tolosana reinició los trabajos de asedio, atacando las puertas de la muralla mientras que la caballería vigilaba la posible salida de los cruzados. Por la tarde, la mayor parte de la caballería aragonesa se retiró para descansar[10]​ y ese fue el momento elegido por Simón de Montfort para atacar con su tropa descansada saliendo por la puerta de Salas,[26]​ que daba al río Loja y que los sitiadores no podían ver, doblando una esquina de la muralla del castillo, al puente de San Sernín y travesando el río por un vado.

La caballería cruzada emergió, de repente, del nivel del lecho del río avanzando al llano sorprendiendo a los sitiadores. Los dos primeros cuerpos giraron a la izquierda y la primera de las tres acometidas de los franceses fue respondida por las tropas de Raimundo Roger I de Foix,[27][28]​ pero tuvieron que replegarse rápidamente ante la impetuosidad de la caballería francesa, tomando el relevo las tropas del rey aragonés. Los franceses, con su gran maniobrabilidad y conservando la formación, mantuvieron la ventaja numérica en las dos acometidas siguientes y no permitieron que los aragoneses se reagruparan.

La batalla de Muret según el Libre dels fets.
E'N Simon de Montfort era en Murel be ab .DCCC. homens a caval tro en .M., e nostre pare vench sobr'ell prop d'aquel loch on el estava. E foren ab el d'Aragó don Miquel de Luzia, e don Blascho d'Alagó, e don Roderich de Liçana, e don Ladro, e don Gomes de Luna, e don Miquel de Roda, e don G. de Puyo, e don Azmar Pardo, et d'altres de sa maynade molts qui a nos no poden membrar : mas tant nos membre que'ns dixeren aquels que'y avien estat, e sabien lo feyt, que levat don Gomes, e don Miquel de Roda, e Azmar Pardo, e alguns de sa meynade que'y moriren, qu'els altres lo desempararen en la batalla, e se'n fugiren : hí de Catalunya En Dalmau de Crexel, e N'Uch de Mataplana, e En G. d'Orta, e En Bernat dez Castel bisbal, e aquels fugiren ab los altres. Mas be sabem per cert que don Nuno Sanxes, e En G. de Montcada que fiyl d'En G. R. e de Na G. de Castelviy, no foren en la batayla, ans enviaren missatge al Rey que'ls esperas, e'l Rey no'ls volch esperar : e feu la batayla ab aquels qui eren ab el.[29][30][31]
La Batalla de Muret, según el Llibre dels fets.

Pedro el Católico había decidido probar su valía como caballero cambiándose la armadura con uno de sus hombres para enfrentarse como simple caballero a Simón de Montfort, pero el objetivo cruzado era el de matar al monarca a cualquier precio[32]​ porque la defensa de la Iglesia justificaba todas las acciones,[10]​ y así se lo encargó a dos de sus caballeros, Alain de Roucy y Florent de Ville, que abatieron al caballero que vestía la armadura real y después al propio rey cuando este se descubrió al grito de "El rei, heus-el aquí!" ("El rey, ¡he aquí!"),[21]​ a pesar de haber acabado con algunos de sus atacantes.[33]

La noticia de la muerte de Pedro II extendió el pánico entre el resto del ejército, que fue completamente derrotado al ser sorprendido por un ataque por el flanco efectuado por las tropas de reserva de Montfort,[25]​ emprendiendo los caballeros aragoneses la retirada. El ejército tolosano, que aún no había participado en el combate, viéndose desbordado por el alud de aragoneses y catalanes que huían de forma desordenada, huyó igualmente sin haber llegado a atacar, siendo alcanzado por los caballeros franceses, que provocaron unas bajas entre los derrotados que se calculan entre los 15.000 y 20.000 hombres.

E aquí mori nostre pare car axi ho ha fat me linatge totstemps que en les batalles que ells han fetes, he nos farem, deuem vencre o morir.[34]
Y aquí murió nuestro padre, porque así ha acostumbrado a hacerlo siempre nuestro linaje, en las batallas que ellos han hecho o haremos nosotros, vencer o morir.[20]
Jaime I, Llibre des fets.

Consecuencias

Simón IV de Montfort. Ilustración de 1835.

Simón IV de Montfort obtuvo el triunfo en la batalla, convirtiéndose así en duque de Narbona, conde de Tolosa y vizconde de Beziers y Carcasona. Los condes de Foix y de Cominges volvieron a sus feudos, y el conde de Tolosa viajó a Inglaterra para encontrarse con Juan I,[35]​ dejando a los cónsules de Tolosa para que negociaran con los jefes de la cruzada. A pesar de que el hijo de Raimundo VI, Raimundo VII, arrebató al poco tiempo el poder a Simón de Montfort, esta batalla marcó el preludio de la dominación francesa sobre Occitania y el final de la expansión de la Casa de Barcelona y de la Corona de Aragón en la región, ya que Pedro II había conseguido el vasallaje de los condados de Tolosa, Foix y Cominges, y según el autor Michel Roquebert, el final de la posible formación de un poderoso reino aragonés-occitano que hubiera cambiado el curso de la historia de España.[36]​ La Corona se centró a partir de entonces en la Reconquista de la Península Ibérica, que se había repartido unas décadas antes con los tratados de Tudilén y de Cazorla.

El cadáver de Pedro II, que había sido excomulgado por el mismo que lo había coronado, fue recogido por los caballeros hospitalarios de Tolosa, donde fue enterrado hasta que en 1217, una bula del papa Honorio III autorizó el traslado de sus restos al Real Monasterio de Santa María de Sigena, donde fue enterrado fuera del recinto sagrado.[37]

El hijo de Pedro II, el futuro Jaime I, que en aquel momento contaba con cinco años de edad, se encontraba bajo la custodia de Simón de Montfort. Tras la muerte de Pedro II, Jaime quedó huérfano de padre y madre, ya que ese mismo año su madre, la reina María de Montpellier, falleció en Roma, a donde había viajado para defender la indisolubilidad de su matrimonio.[38]​ Ante esta situación, se envió una embajada del reino a Roma para pedir la intervención de Inocencio III. El papa, en una bula y por medio del legado Pedro de Benevento, obligó a Montfort a ceder la tutela del infante Jaime a los caballeros templarios de la Corona de Aragón.

Y al hijo de Pedro, rey de Aragón, de ínclita memoria, que tu retienes, lo hagas restituir a su reino (...) y porque sería muy indecente que, desde ahora en adelante y con cualquier razón retuvieres al hijo de dicho rey, quien has de entregar en manos de dicho legado, por que pueda proveer como le parezca oportuno. De otra forma el legado actuará tal y como ha recibido instrucciones de nuestra viva voz.[39]
Bula de Inocencio III a Simón IV de Montfort.

La entrega del joven Jaime se produjo finalmente en Narbona en la primavera de 1214, donde le esperaba una delegación de notables de su reino, entre los que se encontraba el maestre de los templarios en Aragón, Guillermo de Montredón.[39]​ La tutela del monarca recayó en este último.[40]​ Los templarios lo instruyeron como rey en el castillo de Monzón, en la actual provincia de Huesca, junto a su primo Ramón Berenguer V de Provenza. Antes de llegar a Monzón, se detuvieron en Lérida, donde las Cortes le juraron fidelidad.

Mientras, el regente Sancho Raimúndez se disputaba la soberanía con el tío de Jaime, Fernando de Aragón. En el momento más crítico, en el que los nobles catalanes estaban a punto de iniciar una guerra civil por el control de la soberanía en contra de los de Aragón, Jaime, con tan sólo nueve años de edad, y aconsejado por los caballeros templarios, tomó el control de la Corona y todos los nobles juraron fidelidad al monarca. De ahí en adelante la expansión aragonesa de Jaime I y sus sucesores se dirigió hacia las tierras de Valencia y el Mediterráneo.[6]

El dominico Raimundo de Peñafort, uno de los principales consejeros de Jaime I introdujo la Inquisición en la Corona de Aragón con la misión de perseguir a los cátaros. En Occitania, durante todo el siglo XIII y principios del XIV, los cátaros sufrieron una dura persecución llevada a cabo por la Inquisición y dirigida por los monjes de la Orden de los Padres Predicadores, conocidos como dominicos. Los últimos núcleos de cátaros se refugiaron en el castillo de Queribus, última fortaleza caída, en cuevas y espulgas (cuevas fortificadas) de los valles altos de los Pirineos, especialmente en el Ariège, y muchos escaparon a territorios de la corona aragonesa. Lérida, Puigcerdá, Prades o Morella se convirtieron en centros de cátaros occitanos. En Morella vivió el último «perfecto» cátaro conocido, Guillaume Bélibaste, hasta ser capturado en la localidad próxima de San Mateo, para posteriormente ser interrogado por la Inquisición, trasladado y quemado en la hoguera en Villerouge-Termenès.

Fuentes

Para poder conocer los hechos que condujeron a la batalla y la batalla en sí misma, se dispone de diferentes fuentes contemporáneas que nos dan el punto de vista aragonés, occitano y francés, aunque todas ellas son tendenciosas:[16]​ el Llibre dels feits del rei en Jacme, el Llibre del rei en Pere d'Aragó e dels seus antecessors passats, la Cançon de la Crosada y la Hystoria Albigensis, siendo considerada esta última la fuente básica para el estudio de los hechos.[16]

Notas

  1. Las cifras no son del todo claras.
  2. «La Bataille de Muret» (en francés). Le site internet de la Ville de Muret. Consultado el 18 de septiembre de 2008. 
  3. a b c «Muret 1213» (en inglés y francés). earlyBlazon.com. Consultado el 18 de septiembre de 2008. 
  4. Paladilhe, Simon de Montfort et le drame cathare, pág. 227.
  5. Pedro de Vaux-de-Cernay, en su Historia Albigesis, indica entre 15.000 y 20.000 bajas, aunque la cifra probablemente es exagerada.
  6. a b «Pedro II, «el Católico»». Gran Enciclopedia Aragonesa OnLine. DiCom Medios. Consultado el 23 de septiembre de 2008. 
  7. Jordi Bolòs, Diccionari de la Catalunya medieval (ss. VI-XV). Edicions 62, Col·lecció El Cangur / Diccionaris, núm. 284. Barcelona, abril de 2000. ISBN 84-297-4706-0, pág. 180.
  8. Herradón, Jaime I el Conquistador, el rey cruzado.
  9. a b c d Chaytor, H. J. «Alfonso II and Pedro II». A History of Aragon and Catalonia (en inglés). The library of Iberian resources online. Consultado el 18 de septiembre de 2008. 
  10. a b c d e Sella, La batalla de Muret, pas a pas.
  11. a b c Cabestany y Bagué, Història de Catalunya, vol. III. Els primers comtes-reis.
  12. «Muret, ville d’histoire» (en francés). Le site internet de la Ville de Muret. Consultado el 18 de septiembre de 2008. 
  13. a b Hernández Cardona, Xavier (3-10-2007). «La batalla de Muret (1213)» (en catalán). Polemos.org. Consultado el 18 de septiembre de 2008. 
  14. a b Villuendas, Enrique (9-04-2007). «La Batalla de Muret». Portalhistoria.com. Consultado el 18 de septiembre de 2008. 
  15. R. G. Grant afirma que eran 1.200 soldados de infantería en Battle. A visual journey through 5.000 years of combat.
  16. a b c Hernández, F. X., Historia militar de Catalunya.
  17. Histoire de Languedoc (1648), pp. 326-327.
  18. R.G. Grant afirma que eran 30.000 soldados de infantería.
  19. Pedro de Vaux de Cernay, Hystoria Albigensis.
  20. a b c Soldevilla, Historia de Cataluña, pág. 170.
  21. a b Vila; Hernández, Antonio (1997). «Desenvolupament de la batalla». Historia del catarisme (en catalán). l'Aldea Càtara. Consultado el 18 de septiembre de 2008.  |autor= y |apellido= redundantes (ayuda)
  22. Jerónimo Zurita, Anales de Aragón
  23. Junqueras, Oriol (14 de diciembre de 2007). «La fi del somni occità» (en catalán). indirecte!cat. Consultado el 18 de septiembre de 2008. 
  24. Oldenbourg, La hoguera de Montsegur, pp. 216-217.
  25. a b McGlynn, Sean (1994). «The Myths of Medieval Warfare» (en inglés). De Re Militari. Consultado el 19 de septiembre de 2008. 
  26. Interpretación más extendida que parte de la crónica de Pedro de Vaux-de-Cernay.
  27. Michel Roquebert afirma que la caballería cruzada cargó directamente contra el grueso de la caballería aragonesa.
  28. Charles Oman, que consideraba el campamento al este de la ciudad, afirma que los cruzados marcharon hacia Sales simulando la huida, girando noventa grados, cruzando el Loja, y cargaron posteriormente.
  29. Jaime I de Aragón. «f. IIIIv». Crònica del rei en Jacme (en catalán). Universitat de Barcelona. Consultado el 23 de septiembre de 2008. 
  30. Jaime I de Aragón. «f. IIIIv». Crònica del rei en Jacme (en catalán). Universitat de Barcelona. Consultado el 23 de septiembre de 2008. 
  31. Jaime I de Aragón. «f. IIIIv». Crònica del rei en Jacme (en catalán). Universitat de Barcelona. Consultado el 23 de septiembre de 2008. 
  32. Aubarbier, Jean-Luc; Binet, Michel (2008), Le pays cathare, Ouest France. ISBN 978-2-7373-4401-5.
  33. Desclot, Bernat. «En qual manera mori lo rey En Pere d'Arago, aquell que fon a la batalla de Ubeda». Crònica de Bernat Desclot (en catalán). Viquitexts. Consultado el 23 de septiembre de 2008. «E el primer colp feri un cavaller frances ab la llança e abatel mort en terra. Puix veu que la llança no li valia res, tant era la presa quels Francesos li feyen; e mes ma a la spasa; e aqui fe de grans colps, si que ocis tres cavallers ab la spasa». 
  34. Jaime I de Aragón. «fol. 5». Llibre dels feits del rei en Jacme (en catalán). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 23 de septiembre de 2008. 
  35. Juan I de Inglaterra fue derrotado en la Batalla de la Roche-aux-Moines el 2 de julio de 1214, y sus aliados en la de Bouvines el 27 de julio, por lo que no pudo ayudar a Raimundo de Tolosa frente a los franceses.
  36. Roquebert, Michel (2002). Histoire des Cathares. Perrin. ISBN 2262018944. 
  37. Durán Gudiol, Antonio (1989). «El rito de la coronación del rey en Aragón» (pdf). Revista de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Altoaragoneses (Argensola) (103): 17-40. ISSN 0518-4088. 
  38. Stefano Maria Cingolani, en Jaume I. Història i mite d´un rei, pág. 77. fecha la muerte de la reina en abril de 1213, antes que la de su marido. Por contra Luis Suárez Fernández, en Historia de España Antigua y Media (1976), Ediciones Rialp, pág. 15 señala que la reina murió después que Pedro II.
  39. a b Stefano Mari Cingolani, Jaume I. Història i mite d´un rei, pp. 87-88.
  40. Herradón, Jaime I el Conquistador, el rey cruzado, pág. 14.

Bibliografía

Fuentes secundarias

  • Brenon, Anne (1996). «Les cathares». J. Grandcher éditeur, París. ISBN 84-277-2194-1. 
  • Cabestany, Joan F.; Bagué, Enric (1979). «Història de Catalunya, Vol. III. Els primers comtes-reis». Barcelona: Vicens Vives. ISBN 84-390-0128-2. 
  • Cahiers de Fanjeaux, (2000), Collection d'Historie religieuse du Languedoc au Moyen Âge: Cathares en Languedoc (Cahier 3). Édic. Privat et Centre d'études historiques de Fanjeaux. ISBN 2-7089-3439-2
  • Cingolani, Stefano Maria (2002). «Jaume I. Història i mite d´un rei». Edicions 62. ISBN 978-84-297-6006-4. 
  • Dieulafoy, Marcel Auguste (1899). «La bataille de Muret». París. 
  • Grant, R.G. (2005). «Battle. A visual journey through 5.000 years of combat». Londres: Dorling Kindersley limited. ISBN 978-1-4053-1639-2. 
  • Hernández, Francesc Xavier (2001). «Història militar de Catalunya: aproximació didàctica». Barcelona: Dalmau. ISBN 84-232-0638-6. 
  • Herradón, Óscar (2008). «Jaime I el Conquistador, el rey cruzado». Historia de Iberia Vieja: revista de historia de España (39). ISSN 1699-7913. 
  • Labal, Paul (1988). «Los Cátaros. Herejía y crisis social». Barcelona: Editorial Crítica. ISBN 84-7423-234-1. 
  • Mestre i Godes, Jesús (2002). «Contra els càtars». Barcelona: Edicions 62. ISBN 84-297-5087-8. 
  • Nelli, René (1989). «Les Cathares». París: Art Loisirs. ISBN 84-270-1323-X. 
  • Oldenbourg, Zoé (2002). «La hoguera de Montsegur. Los cátaros en la historia». Barcelona: Edhasa. ISBN 84-350-2612-4. 
  • Paladilhe, Dominique (1998). «Simon de Montfort et le drame cathare». París: Perrin. ISBN 2-262-01291-1. 
  • Roquebert, Michel (dir.) (2004). «La Croisade Albigenoise». Centre d'Études Cathares. ISBN 2-9521024-0-6. 
  • Sella, Antoni (Junio de 2005). «La batalla de Muret, pas a pas». Sapiens (en catalán) (32). 
  • Soldevilla, Ferrán; Valls i Taberner, Ferrán (1982). «Historia de Catalunya». Madrid: Alianza Editorial. ISBN 84-206-2325-3. 
  • Zurita, Jerónimo, (1580), Anales de Aragón.

Fuentes primarias

Enlaces externos