Napaleofú
Plantilla:Ficha de localidad de Argentina
Napaleofú es una localidad ubicada a 50 km de Tandil y a 63 km de Balcarce, que administrativamente depende del Partido de Balcarce, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Aunque parte de su territorio pertenece al Partido de Lobería. El nombre es una derivación del vocablo mapuche napa o napad, probablemente la población originaria, los indios serranos, denominaron así a lo que conoce hoy como Arroyo Chico.[1]
El pueblo se formó a partir de enfiteutas que establecían estancias aprovechando la seguridad que les brindaba el cercano Fuerte Independencia.[2] El señor Manuel Sánchez recibió una porción de tierra por parte del gobierno de la provincia de Buenos Aires y estableció la estancia Napaleofú. Cuando este falleció los herederos donaron las tierras donde se estableció el pequeño pueblo y la estación de ferrocarril. Las calles no tenían nombre hasta el año 1994. La necesidad de las empresas prestadoras de servicios de determinar fehacientemente las direcciones de facturación obligó la imposición de un nombre a las mismas.
La economía está basada en la producción agricola ganadera mayoritariamente, la minería y algunas actividades industriales como producción de pan, pastas y repostería en menor escala.[3][4] El hecho de que el territorio pertenezca a dos partidos (tres en la práctica) trae aparejados algunos problemas, la mitad de una escuela pertenece a un partido y la otra mitad a otro.[1][5] El censo realizado en el 2001 da una población de más de trescientos habitantes aunque sondeos extraoficiales hablan de más de mil.[6] El pueblo cuenta con un jardín de infantes, una escuela primaria y una escuela secundaria.
Ubicación
Napaleofú dista 50 km de Tandil, 62 km de Balcarce y 63 km de Lobería.
Territorialmente, la localidad está enclavada entre dos partidos: el área urbana está bajo la jurisdicción del partido de Balcarce, pero la mayoría del entorno rural corresponde al partido de Lobería. Además se podría decir que es una comarca tripartita, ya que algunos campos lindantes están en territorios del partido de Tandil.[1]
Toponimia
Napaleofú es la castellanización de un vocablo de origen mapuche. El elemento "-leofú" procede del sustantivo lewfü, "arroyo" o "río". Es probable que este nombre fuera adjudicado por los indígenas al curso de agua que hoy se conoce como Arroyo Chico.[1]
Historia
La población originaria de estas tierras de denominaba serranos, un grupo pampa que se contactaba muy seguido con los araucanos.[7] Se dedicaban a la caza de guanacos y utilizaban la piedra de las sierras para fabricar armas y utensillos de piedra; quedan restos arqueológicos de estos talleres en varios lugares de la sierra, como en la denominada Cueva del Indio.[2]
Como consecuencia de la llegada de los españoles, desarrollaron la ganadería, comercializaban con los blancos y, en ocasiones, atacaban estancias para robar el ganado.
La primera población colonizadora fueron enfiteutas, que ocuparon terrenos en la zona del arroyo Chapaleofú estableciendo estancias. El Fuerte Independencia, en Tandil, les aseguraba algo de protección. Primero llegaron del norte del río Salado y más tarde europeos.
En 1826 el gobernador de la Provincia de Buenos Aires otorgó, en carácter de enfiteusis, a Manuel Sanchez una extensión de tierras de dos leguas y tres cuartos de superficie aledaña al arroyo Napaleofú (en ese entonces denominado Arroyo Chico) conformando así la Estancia Napaleofú.[8]
Hay numerosas leyendas sobre la existencia de "vagos" y "malentretenidos", gente que huía de sus poblaciones originarias donde ya existían jueces de paz como los hermanos Barrientos que se escondian en unas cuevas que llevan sus nombres.[9][10] Había ya por esos tiempos pulperías que servían de comercios y refugio para los viajeros ante el posible ataque de los malones.
Al fallecer Sánchez en 1872 heredó su hermana Benita, casada con Santos Calvento. Una de las hijas del matrimonio, Concepción, se casó con Miguel Cuevas y luego del fallecimiento de sus padres le compró a sus ocho hermanos las partes de la estancia quedando como única dueña. La familia Cuevas donó tierras para el tendido del ferrocarril donde se construyó la estación y el pequeño pueblo que lleva el nombre de la estancia. La estación se inauguró en 1914. Fue en ese momento cuando el terreno quedó dividido entre los partidos de Balcarce y Lobería. El ferrocarril permitió el transporte de la producción de la zona.[6]
En 1914 abrió sus puertas el almacén El Cantábrico, el primer comercio del pueblo, con su primitivo nombre de La Fundadora. El señor Antonio Lagrutta fue su primer dueño, más tarde el señor Fort y a partir del año 1939 los hermanos Balza. En los alrededores de la estación empezó a levantarse el poblado: un almacén de ramos generales, un aserradero, un embarcadero de animales y algunas casas. En 1929, Napaleofú tenía una población de cien habitantes dedicados a las actividades agrícolas y ganaderas.
En la década de 1940 también se establecieron grupos de migrantes argentinos, predominando de Santiago del Estero que se dedicaron a la cosecha de papa.[2]
En 1946 se inauguró la Ruta Nacional 226, que pasaba a 5 km del pueblo, al que se podía acceder por un camino lindero a la vía del ferrocarril. Cuando se construyó la Ruta Nacional 227, que une la 226 con Quequén, se empezó a dar forma al nuevo pueblo. Se edificaron la Delegación Municipal, la iglesia, el jardín de infantes y algunos negocios.
Las calles y sus nombres
Las calles de Napaleofú no tenían nombre porque todos se conocían y sabían donde vivían pero era un inconveniente para los servicios postales la entrega de los envíos, como ejemplo se puede mencionar a la empresa Telefónica a la hora de entregar las facturas telefónicas. Esta empresa fue la primera en apoyar un proyecto de alumnos de la Escuela de Educación Media Nº 1, aprobado en 1994 por el Concejo Deliberante de Balcarce, que decidió reconocer las raíces de su localidad y homenajear a sus primeros pobladores otorgando nombres en idioma mapuche a las calles.
De este modo, las calles recibieron los siguientes nombres: la calle de entrada al pueblo se llama «Conque» (entrada en lengua mapuche) y la de salida, «Tuun» (irse); la de la plaza, «Ranguiche» (en medio del gentío); la del bar «Putupeyel» (bebida); la calle donde se encuentra la cancha de futbol, «Palihue» (cancha); la de la comisaría, «Lovhuen» (jefatura), la del almacén, «Huelucau» (comercio); la de la escuela de enseñanza media, «Quimelcan» (instruir) y la del jardín de infantes, «Quiteu» (jardinero). Otras, como «Cunapán» (venir acá) o «Nguepal» (venir de paso), no designan una dirección o institución en particular.[2]
Algunos vecinos se opusieron a este proyecto porque querían mantener la tradición de que las calles no tuvieran nombre. Aún después de haber transcurrido más de una década de la asignación de los nuevos nombres siguen llamando a la calle «Conque» la calle de la entrada, porque les resulta difícil pronunciar los nombres mapuches.[6]
Una vecina expresó:
En Napaleofú no había problemas, porque todos nos conocíamos. El problema es afuera, a la hora de hacer un trámite. Por ejemplo, a muchos en las ciudades les cuesta entender que vivimos en una calle sin número, porque tienen que llenar casilleros de formularios. Y si anotan el nombre de la calle, encima lo escriben de cualquier maneraElsa Guillermo, una joven del pueblo entrevistada por La Nación
Pertenecer a tres partidos
Cuando en 1914 el pueblo quedó dividido entre los partidos de Lobería y Balcarce surgieron algunos problemas. Los antiguos propietarios de vehículos debían pagar dos impuestos: el correspondiente al municipio de Lobería y al de Balcarce por circular en sus calles. Algunos ciudadanos ponían su domicilio legal en Lobería para obtener el carnet de conducir más rápido que en Balcarce.
Otro dato significativo es que gran parte de las personas está registrada en Tandil, donde deben ir a votar y los estudiantes a cursar carreras universitarias. Los medios de comunicación que se consultan son de esta serrana ciudad.
La cancha del club Defensores pertenece a Lobería pero los vestuarios están cruzando la calle Devupulen (el límite entre los dos partidos) y pertenecen a Balcarce. Lo mismo ocurre con la Escuela Nº26, algunas de sus aulas están en el partido de Balcarce y otras en Lobería.
Las calles deben ser reparadas por un operario del municipio al que pertenezca.[5]
Población
Cuenta con 377 habitantes (Indec, 2001), lo que representa un incremento del 45% frente a los 260 habitantes (Indec, 1991) del censo anterior, aunque sondeos realizados en el 2008 indican que habría más de mil.[6]
Todos los habitantes concurren habitualmente al club «Defensores» lugar donde se hacen la mayoría de los bailes y fiestas y son seguidores de la peña «El Fogón». La gente del lugar donó los fondos para pintar la capilla, remodelar el destacamento policial, adquirir un patrullero y visores nocturnos para que los policías puedan combatir el delito rural.[6]
Economía
La actividad más difundida es la agrícola ganadera: cultivo de trigo, avena, maíz y girasol y cría de vacas para tambos o producción de carne. La totalidad de lo producido es comercializado en el Mercado de Liniers o en los frigoríficos. Ha disminuido la cría de ovinos manténiendose para consumo familiar. Se comenzó a extraer piedra para construir escolleras en Necochea y en Quequén.[3][4]
Se fabrica pan, pastas y repostería, chacinados, quesos y dulces. Hay talleres de herrería artística, de obra y tornería.
Infraestructura
Cuenta con tres establecimientos educativos dependientes del Consejo Escolar de Lobería: un jardín de infantes, una escuela primaria y una secundaria.
Se están iniciando las obras para dotar al lugar de gas natural.[11]
La estación del ferrocarril
La estación del entonces Ferrocarril del Sud (actualmente denominado Roca) se inauguró en 1914. Un estudio de factibilidad para construir la red ferroviaria determinó que la zona debía estar conectada por una red ferroviaria que comunicara la zona más productivas. El tren permitió centralizar el comercio de una amplia zona. La familia Cuevas donó los terrenos en donde fue edificada. Era intención denominar a la estación Miguel Cuevas como homenaje al jefe de la familia donante.
Referencias
- ↑ a b c d «Napaleofú». Turismolobería. Consultado el 3 de abril de 2009.
- ↑ a b c d Escuela de Enseñanza Media Nº 1 Napaleofu Provincia de Buenos Aires. «Napaleofú, nuestra comarca». Consultado el 6 de abril de 2009.
- ↑ a b Diario El Eco de Tandil. «Una empresa, socia de una cantera de Tandil, tiene obras para agrandar escolleras costeras». Consultado el 3 de abril de 2009.
- ↑ a b
- ↑ a b Diario La Capital de Mar del Plata (30 de abril de 2009). «Napaleofú: la localidad dividida». Consultado el 3 de abril de 2009.
- ↑ a b c d e «No soy de aquí ni soy de allá». Diario La Nación. Consultado el 3 de abril de 2009.
- ↑ Museo Virtual Ignacio Baldivares. «Etapa indigena». Consultado el 3 de abril de 2009.
- ↑ Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (1987). Anuario Iehs.
- ↑ Johanna Belén Rodríguez. «¡Mi Lobería!». Diario Clarín, suplemento Argentina pueblo a pueblo. Consultado el 3 de abril de 2009.
- ↑ «Descubrí nuestras ciudades». Loberia Turismo. Consultado el 3 de abril de 2009.
- ↑ Municipalidad de Balcarce. «Arribaron a Napaleofú materiales para el inicio de la obra». Consultado el 3 de abril de 2009.
Bibliografía
- Meineri, Ana María (1986). Congreso Nacional de Geografía. La importancia de los pequeños espacios. Sociedad Argentina de Estudios Geográficos GAEA.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Napaleofú.
- Coord.geográficas e imágenes NASA, Google