Comisiones Obreras
Confederación Sindical de Comisiones Obreras | ||
---|---|---|
Secretario/a general | Ignacio Fernández Toxo | |
Fundación | 1976 | |
Ideología política | Izquierda [1] | |
Ámbito | Sindicato de clase y sociopolítico | |
Afiliación internacional | Confederación Europea de Sindicatos | |
Afiliados | 1.209.000 (30 de abril de 2009) | |
Delegados sindicales | 128.535 (31 de marzo de 2009) | |
Sede central | C/Fernández de la Hoz, 12. 28010 Madrid, España | |
Sitio web | www.ccoo.es | |
1 Vinculado originariamente al PCE. | ||
Comisiones Obreras (CC.OO.) es una confederación sindical española, vinculada en su fundación al PCE, aunque independiente de cualquier partido político.[1]. Es la primera central sindical de España en número de afiliados y delegados sindicales.
Según sus Estatutos, CCOO se define como un sindicato: reivindicativo, de clase, unitario, democrático, independiente, participativo, de masas, de hombres y mujeres, sociopolítico, internacionalista, pluriétnico y multicultural.
Historia
Nacimiento y papel durante la dictadura
Teniendo como referente inmediato el sindicato clandestino Oposición Sindical Obrera las primeras comisiones obreras fueron organizadas durante los años 1960 en Asturias, Cataluña, Madrid y las provincias vascas de Guipúzcoa y Vizcaya como movimiento surgido de conflictos laborales para su dirección al margen del sistema franquista. Se trataba de órganos de representación de los trabajadores elegidos en asamblea. Fueron impulsadas por el Partido Comunista de España (PCE), movimientos cristianos obreros (JOC y HOAC) estrechamente ligados al Partido Carlista y diferentes colectivos de izquierdas, así como otros nacionalistas y falangistas, opuestos al régimen, lo que hizo pasar de las comisiones momentáneas surgidas de los conflictos a un movimiento estable y organizado.
Para muchos historiadores, uno de los primeros lugares donde se formaron las Comisiones Obreras fue en Laciana (León), dentro de la Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP). Con frecuencia se cita también la mina La Camocha (Gijón), en el año 1957, con ocasión de una huelga[1]. El desarrollo de la Huelga Minera de 1962 ("La Huelgona") consigue, además de un importante aumento salarial, la incorporación de 12 representantes de los trabajadores dentro del Jurado de Empresa compuesto hasta entonces por simpatizantes del Movimiento. Esos nuevos 12 representantes (que eran la mitad del Jurado de Empresa) formaron una Comisión Obrera que ya recibía directrices del PCE, destacando entre sus miembros a Benjamín Rubio, antiguo enlace de la Guerrilla y dirigente comunista en la clandestinidad. Por tanto, mientras que las Comisiones Obreras formadas en Asturias durante el final de la década de los 50, su carácter fue limitado en el tiempo, desapareciendo su composición tras la resolución de los conflictos. En cambio, en el caso de Laciana, la Comisión Obrera se hizo permanente y se mantuvo dentro de la MSP hasta que las autoridades franquistas inician la persecución de las CCOO. Ese es el motivo que argumentan algunos historiadores para considerar esto como el verdadero surgimiento de CCOO.
Su táctica fue la del entrismo, es decir: infiltrarse en los Sindicatos Verticales franquistas. Desde mediados de los años 50 se convirtió en uno de los principales movimientos de oposición, desde el interior del estado, al régimen franquista. Esta fue una de las razones por las que obtuvo importantes apoyos y consiguió la elección de delegados principalmente en las grandes fábricas y minas. Esta táctica se culminaría en las elecciones sindicales de 1975, en plena agonía del régimen franquista, donde CCOO conseguiría la abrumadora mayoría de los delegados elegidos en las principales empresas del país. Esto le haría arrancar con fuerza con la caída del régimen para estar a la cabeza de las numerosas huelgas y movilizaciones obreras que conquistaron los derechos sociales, políticos y laborales para la clase trabajadora.
Según Marcelino Camacho el modelo organizativo de Comisiones Obreras por aquel entonces era completamente original y se basaba en experiencias históricas como los consejos obreros de los países del Este y las experiencias del sindicalismo revolucionario.
La Transición y los años 80
Desde la transición democrática hasta 1987 su secretario general fue el histórico dirigente obrero Marcelino Camacho, también dirigente del PCE y diputado entre 1977 y 1981. En 1976 celebró la conocida como Asamblea de Barcelona, donde se sentaron las bases para la transformación de CCOO de movimiento sociopolítico de base a confederación sindical de clase. La etiqueta de comunista que pendía sobre CCOO impidió su legalización al mismo tiempo que el resto de centrales sindicales. El asesinato de los abogados laboralistas (militantes del sindicato y del PCE) de la calle Atocha de Madrid a manos de un grupo terrorista de extrema derecha y el masivo seguimiento de su funeral y las huelgas de repulsa convocadas fue el detonante de la legalización de CCOO y el PCE en abril de 1977. En esos años el sindicato crece vertiginosamente en afiliación, al igual que el resto de centrales sindicales y partidos de la izquierda. De 1976 a 1978 CCOO pasa de 30.000 a 1.840.907 afiliados. Sin embargo, tras la firma de los Pactos de la Moncloa esta cifra comenzará progresivamente a descender, pasando a 778.474 en 1981 y a 664.038 en 1986, al igual que el nivel general de sindicación de los trabajadores españoles, que desde entonces no pasará del 20%.
Al año siguiente de su legalización, en 1978, celebró su I Congreso Confederal, donde fue reelegido Marcelino Camacho, al igual que lo haría el II Congreso (1981) y el III (1984). En el año 1980 recibe una parte importante de los militantes de la USO, pertenecientes a su corriente socialista autogestionaria. En 1986 participa en las históricas movilizaciones contra la permanencia de España en la OTAN.
Comisiones convocó las huelgas generales de 1985, 1988, 1992 y 1994 contra la política económica y laboral del gobierno de Felipe González. Especialmente masiva e histórica fue la huelga general del 14 de diciembre de 1988, convocada junto a la UGT, que con un 95% de seguimiento obligó a retirar el Plan de Empleo Juvenil al gobierno y sentarse a negociar.
De los 90 a la actualidad
Desde el IV Congreso (1987) el secretario general del sindicato fue Antonio Gutiérrez, reelegido en el V Congreso (1991), durante cuyo mandato se impulsó un alejamiento del PCE y un fomento de la negociación y el pacto social basados en la contención salarial y la pérdida de derechos, lo que supuso el surgimiento del Sector Crítico como ala izquierda contestataria de la dirección del sindicato, apoyado por Marcelino Camacho y Agustín Moreno, a partir del VI Congreso (1996).
Desde el VII Congreso (2000) el secretario general fue José María Fidalgo, que fue reelegido en el VIII Congreso de abril de 2004. En éste último el sector oficialista se rompió, alcanzando Fidalgo tan solo un 59% de los votos en su reelección, siendo especialmente criticado internamente desde 2003 a raíz de su posición en las movilizaciones de Sintel o contra la Guerra de Iraq.[cita requerida] En 2002 CCOO y UGT convocaron una huelga general contra el decreto del gobierno de José María Aznar que abarataba el despido, eliminaba subsidios agrarios y fomentaba la precariedad laboral, conocido como decretazo. Después de las protestas la medida fue retirada casi en su totalidad. En este ciclo CCOO supera el millón de afiliados.
En diciembre de 2008 celebró su IX Congreso Confederal, al que llega como la primera central sindical del país, con 1.200.000 afiliados y 120.000 delegados en las empresas y centros de trabajo de todo el Estado. En el IX Congreso fue elegido secretario general Ignacio Fernández Toxo, superando por estrecho margen a José María Fidalgo.
Organización
Comisiones Obreras se organiza a nivel comarcal, provincial, regional y nacional, con federaciones territoriales, y a nivel de ramo de la producción. Sus federaciones de rama son:
- Federación Minerometalúrgica (FM).
- Federación Agroalimentaria (FEAGRA).
- Federación de Construcción y Madera (FECOMA).
- Federación de Industrias Textil-Piel, Químicas y Afines (FITEQA).
- Federación de Enseñanza (FE).
- Federación de Comunicación y Transporte (FCyT).
- Federación de Servicios y Administraciones Públicas (FSAP).
- Federación de Servicios Administrativos y Financieros (COMFIA).
- Federación de Comercio, Hostelería y Turismo (FECOHT).
- Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios (FSS).
- Federación de Estatal Pensionistas y Jubilados (FPJ).
- Federación de Actividades Diversas (AADD).
Sus órganos de decisión son el Congreso Confederal, el Consejo Confederal y la Comisión Ejecutiva Confederal.
Corrientes internas
En CCOO coexisten, a grandes rasgos, tres corrientes o tendencias:
- La Mayoría Confederal: sector ligado a la dirección actual, encabezado por José María Fidalgo. En el reciente Congreso Confederal obtuvo el 58% de los votos y 19 miembros de 33 en la Ejecutiva Confederal (José María Fidalgo, Dolores Liceras, José Luis Sánchez, Pura García, Ignacio Fernández Toxo, Julio Ruiz, Carmen Bravo, Fernando Lezcano, Salvador Bangueses, Nuria Rico, Fernando Puig-Samper, José María Díaz Ropero, Marisol Pardo, Javier Doz, Joaquín Nieto, Andrés Gómez Sánchez, Gregorio Marchán, César López, Laura Piñol y Ramón Górriz). Tiene clara mayoría en 19 organizaciones: en las federaciones de Servicios y Administraciones Públicas, Minerometalúrgica, Sanidad, Comercio y Hostelería, Servicios Financieros y Administrativos, Comunicación y Transporte, Enseñanza, Industrias Textil-Químicas; y en las federaciones territoriales de Cantabria, Ceuta, País Vasco, Navarra, Cataluña, Galicia, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Andalucía, Extremadura y Murcia.
- El Sector Crítico: corriente formada en 1996 por el ala izquierda de CCOO. Está encabezada por Agustín Moreno.[2] Obtuvo el 23% de los votos de los delegados en el IX Congreso y tiene 7 puestos en la Ejecutiva (Guillermo Ballina, Salce Elvira, María Victoria Martines, Agustín Moreno, Antonio Rodrigo Torrijos, Pedro San Frutos y Juan I. Validivieso). Mayoritarios en la Federación de Pensionistas y Jubilados, y en las federaciones territoriales de Asturias, Baleares y La Rioja.
- La Alternativa Confederal: sector escindido de la Mayoría Confederal, encabezado por el ex secretario de organización Rodolfo Benito. Obtuvo un 19% de los votos y tiene 6 miembros en la Ejecutiva (Rodolfo Benito, Javier Fernández González, Paloma López, Javier Hevia-Aza, Ventura Montalbán y Dolores Jara). Tienen clara mayoría en las Federaciones de Construcción y Madera, y Agroalimentaria, y en las uniones regionales de Madrid, Aragón, Canarias y Melilla. Por el nombre de quien lidera este sector se les conoce en el sindicato como los rodolfos o los benitos.
Comisión Ejecutiva
- Secretaría General: Ignacio Fernández Toxo
- Secretaría de Organización y Formación Sindical: José Luis Sánchez García
- Secretaría de Acción Sindical y Políticas Sectoriales: Ignacio Fernández Toxo
- Secretaría Institucional: Salvador Bangueses Bangueses
- Secretaría de Mujer: Carmen Bravo Sueskun
- Secretaría de Afiliación: José Maria Diaz-Ropero Olivares
- Secretaría Internacional: Javier Doz Orrit
- Secretaría de Política Social: Purificación García De La Rosa Exposito
- Secretaría de Finanzas: Andres Gómez Sánchez
- Secretaría de Comunicación: Fernando Lezcano López
- Secretaría de Empleo: Maria Dolores Liceras Ruiz
- Secretaría de Formación Para Empleo: Gregorio Marchan Redondo
- Secretaría de Salud Laboral Y De Medio Ambiente: Joaquín Nieto Sainz
- Secretaría de Cooperación Al Desarrollo: Marisol Pardo Ruiz
- Secretaría de Estudios: Fernando Puig-Samper Mulero
- Secretaría de Juventud: Nuria Rico González
- Secretaría de Migraciones: Julio Ruiz Ruiz
- Vocales:
- Salce Elvira Gómez
- Javier Fernández González
- Ramon Gorriz Vitalla
- Javier Hevia-Aza Fernández
- Paloma López Bermejo
- Cesar López Sánchez
- Ventura Montalban Gamez
- Agustín Moreno García
- Francisco Muñoz Peláez
- Antonio Pino Cancelo
- Laura Piñol Vidal
- Pedro San Frutos Pérez
- J.Ignacio Valdivieso Álvarez
Críticas
Otros sindicatos, de orientación anarquista como la CNT,[3] critican a Comisiones Obreras (y también a UGT, ambos sindicatos mayoritarios en España) por las, a su juicio, excesivas subvenciones públicas que recibe[4] acusando a algunos de sus dirigentes de "prácticas empresariales".[5]
Véase también
- Ceferino Maestu
- Marcelino Camacho
- Comisiones Obreras de Euskadi
- 14-D
- Condiciones de trabajo en España
- Elecciones sindicales
Referencias
- ↑ a b «CC.OO. Breve historia». Conoce CC.OO 01.03.2009. 2007. Consultado el 01/03/2009.
- ↑ Resumen de prensa CCOO Comunicacíon y transporte
- ↑ Página web de la Federación Local de Sevilla de la Confederación Nacional del Trabajo "CCOO UGT no son sindicatos no te confundas"
- ↑ Sindicato Federal de Correos y Telégrafos de la CGT "CCOO y UGT “sindicatos vendidos al capitaL”" y les acusan de "practicar un monopolio sindical"
- ↑ Federación Local de valladolid de la CNT "Los dos jefes de Comisiones Obreras también son empresarios"
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Comisiones Obreras.
- Página oficial de CCOO
- Sindicato Nacional de CCOO de Galicia
- Comissió Obrera Nacional de Catalunya
- CCOO del País Valencià
- Unión Sindical de Madrid Región de CCOO
- CCOO de Asturias
- CCOO de Euskadi / Euskadiko Langile Komisioak
- CCOO de Andalucía
- CCOO de Aragón
- Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO
- Críticas al modelo sindical y económico de CCOO