Ir al contenido

Hula (danza)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 10:50 3 sep 2009 por 81.184.0.144 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Baile del Hula kahiko en el Parque Nacional de los Volcanes de Hawái

El hula (IPA: 'hulə) es una forma de danza acompañada de cánticos o canciones. Fue desarrollado en las Islas Hawái por los Polinesios que se establecieron allí primeramente. El cántico o canción se llama mele. El hula dramatiza o hace comentarios acerca del mele.

Existen dos clases de hula. El antiguo hula, tal y como se practicaba antes del contacto occidental con Hawái, se llama kahiko. Se acompaña de cánticos e instrumentos tradicionales. El Hula, tal y como evolucionó bajo la influencia occidental en los siglos XIX y XX se llama ʻauana. Se acompaña de canciones e instrumentos musicales de influencia occidental como la guitarra, el ʻukulele y el contrabajo.

El Hula se enseña en escuelas llamadas halau. El maestro de hula es el kumu hula, en el que kumu significa fuente de conocimiento.

Existen otras danzas procedentes de otras islas polinesias como Tahití, Samoa, Tonga y Aotearoa (Nueva Zelanda); sin embargo, el hula es característico de las Islas Hawái.

Hula kahiko

El Hula kahiko comprende una gran variedad de estilos y de modos, desde el solemne y sagrado al frívolo. Muchos hula se crearon para alabar a los jefes y se bailaban en su honor o para su entretenimiento.

El hula serio se consideraba una actuación religiosa. Al igual que sucedía con las ceremonias en el heiau, la tribuna del templo, el más mínimo error invalidaba la representación. Podía ser incluso un presagio de mala suerte o tener graves consecuencias. Los bailarines que aprendían este hula inevitablemente cometían muchos errores, por este motivo eran recluidos de forma ritual y puestos bajo la protección de la diosa Laka durante el periodo de aprendizaje. Las ceremonias señalaban el éxito en el aprendizaje y el fin de la reclusión.

El Hula kahiko se celebra hoy bailando al son de cánticos históricos. El Hula kahiko se caracteriza por la vestimenta tradicional, por un aspecto austero y por la creencia de que hay que tomar en serio el significado de la letra.

Cánticos

La historia hawaiana es de tradición oral. Se codificaba en genealogías y cánticos, memorizados de forma estricta según se transmitían. Ante la falta de un idioma escrito, éste era el único método que garantizaba la fidelidad. Los cánticos contaban las historias de la creación, la mitología, la realeza y de otros acontecimientos o personas relevantes.

Instrumentos

  • Ipu — tambor individual de calabaza
  • Ipu heke — tambor doble de calabaza
  • Pahu — tambor de piel de tiburón; considerado sagrado
  • Pūniu — pequeño tambor de rodilla, hecho de cáscara de coco cubierto de piel de pescado (kala)
  • 'Ili'ili — piedra volcánica desgastada por el agua, que se utiliza como castañuelas
  • 'Ulī'ulī — cascabel de calabaza con plumas
  • Pū'ili — palillos de bambú
  • Kāla'au — palillos para el ritmo

Las pulseras tobilleras de diente de perro que llevan a veces los hombres al bailar, se pueden considerar también instrumentos, ya que marcan el sonido de los pies.

Vestimenta

Las mujeres que lo bailaban vestían el pāū de todos los días o falda envuelta, que dejaba el pecho al descubierto. Como señal de demostración de lujo, la pāʻū podía ser mucho más larga que el kapa habitual o tela de corteza, que tenía la longitud justa para enrollarlo en la cintura. Los visitantes hablan de bailarinas envueltas en gran cantidad de tapa, suficiente para incrementar de forma notable su circunferencia. También podían lucir collares, brazaletes, pulseras tobilleras además de muchos lei (en forma de coronas, collares, brazaletes y pulseras tobilleras).

Los hombres vestían el malo de todos los días o tela de costado. Igualmente podían llevar un malo voluminoso, hecho de mucha tapa. Lucían también collares, brazaletes, tobilleras y lei.

Los materiales para el lei que se lucía en las actuaciones se recolectaban en el bosque, tras hacer cánticos y oraciones a Laka y a los dioses del bosque.

El lei y la tapa que se llevaban en el hula sagrado se consideraban imbuidos de la santidad de la danza y no podían llevarse después de la ceremonia. El Lei se solía dejar como ofrenda en el pequeño altar dedicado a Laka que había en cada halau.

Actuaciones

El Hula que se practicaba como entretenimiento diario espontáneo o en fiestas familiares no se celebraba con ceremonias especiales. Sin embargo, el hula destinado al entretenimiento de los jefes era una cuestión motivo de inquietud. Los jefes supremos solían viajar de un lugar a otro dentro de sus dominios. Cada localidad tenía el deber de proporcionar alojamiento, comida y diversión al jefe o jefa y a su séquito. Las demostraciones de Hula eran una forma de lealtad y a menudo de adulación al jefe. Había hula para honrar su linaje, su nombre e incluso su sexualidad (hula maʻi). También se bailaba el hula sagrado, en honor a los dioses hawaianos. Había que hacerlo sin errores (lo contrario podía ser desafortunado e irrespetuoso).

También se honraba con el hula a los jefes procedentes de otros dominios de visita al lugar. Esta cortesía a menudo se extendía también a los visitantes occidentales importantes, que dejaron muchos testimonios escritos sobre el hula en los siglos XVIII y XIX.

Maestros de Hula kahiko

Hula'auana

El hula moderno surgió de la adaptación de las ideas tradicionales del hula (danza y mele) a las influencias occidentales. Las principales influencias fueron la moral cristiana y la armonía melódica. El Hula ʻauana sigue narrando o comentando una historia, pero ésta puede incluir habitualmente hechos acontecidos desde 1800. La vestimenta de las bailarinas era menos sugerente y la música tenía una mayor influencia occidental.

Canciones

El mele de hula ʻauana solía cantarse como si fuera música popular. Un solista cantaba en escala mayor con partes ocasionales de acompañamiento armónico.

La temática de las canciones era tan variada como la propia experiencia humana. Se escriben mele hula ʻauana para hablar de personas, lugares o acontecimientos relevantes o simplemente para expresar una idea o emoción. El hula luego interpreta el mele.

Instrumentos

Los músicos que representan el hula ʻauana suelen acompañarse de instrumentos de cuerda portátiles.

  • ʻUkulele — de cuatro, seis u ocho cuerdas, utilizado para mantener el ritmo a falta de otro instrumento
  • Guitarra — usada como parte de una sección rítmica o como instrumento principal
  • Guitarra de cuerdas metálicas — acentúa al intérprete
  • Bajo — mantiene el ritmo

En ocasiones, el hula ʻauana requiere que los bailarines hagan uso de instrumentos, en cuyo caso usan los mismos que en el hula kahiko.

Vestimenta

La vestimenta desempeña una función a la hora de ilustrar la interpretación del hula que hace el instructor del mele. Aunque existe cierta libertad, la mayoría de los halau siguen las costumbres tradicionales de atuendo. Las mujeres llevan normalmente faldas o vestidos, mientras que los hombres pueden llevar pantalones largos o cortos, faldas o un malo (una tela enrollada por debajo y alrededor de la entrepierna). Para los bailes lentos y gráciles, los bailarines llevan ropa formal como el muʻumuʻu para las mujeres y la faja de los hombres. Un tema rápido, animado y "travieso" quedará mejor si el intérprete luce un atuendo más revelador o festivo.

Actuaciones

El Hula se interpreta en las celebraciones y luau (fiestas hawaianas). Es normal que las niñas de entre 6 y 12 años tomen clases de Hula y al igual que en otros bailes, se celebran recitales y actuaciones en las luau.

Historia del hula

Orígenes legendarios

Existen varias leyendas sobre los orígenes del hula.

Según una leyenda hawaiana Laka, diosa del hula, dio a luz a la danza en la isla de Molokai, en un lugar sagrado de Kaʻana. Tras la muerte de Laka, sus restos fueron escondidos bajo la colina Puʻu Nana.

Otra historia habla de Hiʻiaka, que bailaba para calmar a su fogosa hermana, la diosa de los volcanes Pele. Esta narración sitúa la fuente del hula en Kauaʻi, en el valle de Hāʻena, en la costa norte.

Durante el siglo XIX

Los misioneros americanos protestantes, llegados en 1820, denunciaron que el hula era un baile pagano. Los aliʻi (de la realeza y nobleza) recién convertidos al cristianismo, se vieron obligados a prohibir el hula. A pesar de todo, muchos siguieron apoyando el hula de forma privada.

Las artes interpretativas hawaianas tuvieron un resurgimiento durante el reinado del Rey David Kalākaua (1874–1891), que fomentaba las artes tradicionales. Los practicantes del Hula mezclaron la poesía hawaiana, entonaban canciones, los movimientos de baile y el atuendo para crear la nueva forma, el hula kuʻi (kuʻi significa "combinar lo viejo y lo nuevo"). Parece que el pahu no se utilizaba en el hula kuʻi, evidentemente debido a su carácter sagrado, respectado por quienes lo practicaban; la calabaza ipu (Lagenaria sicenaria) era el instrumento indígena que más se asociaba al hula kuʻi.

Los rituales y la oración rodeaban todos los aspectos relativos al aprendizaje y la práctica del hula, incluso a finales del siglo XX. Tanto profesores como alumnos se consagraban a la diosa del hula, Laka.

El hula del siglo XX

Archivo:Movie lilo and stitch hula.jpg
El Hula se conoce en todo el mundo como un baile hawaiano. Aparecía mucho en la película de Walt Disney, Lilo & Stitch.

El Hula sufrió una transformación drástica a principios del siglo XX, al aparecer en espectáculos turísticos, como el Kodak hula show además de en producciones de Hollywood. A pesar de todo, algunos practicantes de mayor edad conservaban una forma más tradicional de hula en pequeños círculos. Se ha producido un interés renovado en el hula, tanto tradicional como moderno, desde los años setenta y el Renacimiento hawaiano.

El hula contemporáneo

Festivales de hula contemporáneos

  • Ka Hula Piko, que se celebra cada mes de mayo en Moloka'i.
  • El Merrie Monarch Festival es un festival cultural de una semana de duración, con un concurso de hula en Hilo en la Isla Grande de Hawái.
  • Hula Workshop, Ho'ike and Hawaiian Festival, que se celebra cada mes de julio en Vancouver, en el estado de Washington.
  • E Hula Mau, que se celebra cada fin de semana del Día del Trabajo en Long Beach, California.

Películas

  • Kumu Hula: Keepers of a Culture (1989). Dirigida por Robert Mugge.
  • Holo Mai Pele - Halau ō Kekuhi (2000) Dirigida por Catherine Tatge.
  • American Aloha : Hula Beyond Hawai'i (2003) De Lisette Marie Flannery y Evann Siebens.

Enlaces externos