Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
La Ley de Radiodifusión 22.285 es una ley que establece las pautas que rigen el funcionamiento de los medios radiales y televisivos en la República Argentina. Esta ley, actualmente vigente, fue promulgada por la dictadura militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, que gobernó de facto el país entre 1976 y 1983.
Desde la recuperación la democracia el 10 de diciembre de 1983, existió un amplio consenso sobre la necesidad de derogar la norma de la dictadura y sancionar una nueva ley, en consonancia con las necesidades cívicas y participativas de la democracia. Los presidentes Raúl Alfonsín en 1988 y Fernando de la Rúa en 2001, presentaron sendos proyectos de ley, que no pudieron ser tratados, afectados por fuertes presiones por parte de los intereses involucrados.[1]
En agosto de 2009, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner envió un proyecto de ley a la Cámara de Diputados para reemplazar la ley actual, luego de haber debatido por un año, en 24 foros que se desarrollaron en distintos puntos del país, una propuesta de proyecto de ley basada en veintiún puntos básicos presentados por la Coalición por una Radiodifusión Democrática trabajados durante cinco años.
El dia 11 de octubre de 2009 a las 2:27 am se dio la votacion oficial: 44 votos a favor, contra 24 votos en contra.
Ley actual
La Ley Nacional de Telecomunicaciones n.º 19.798, sancionada el 22 de agosto de 1972 dio origen a la Comisión Nacional de Radio y Televisión (CONART), antecedente inmediato del Comité Federal de Radiodifusión (COMFER) creado el 22 de agosto de 1981. La ley Nacional de Radiodifusión n.º 22.285 fue promulgada el 15 de septiembre de 1980, durante el Proceso de Reorganización Nacional, derogando la Ley n.º 19.798 y reglamentando las pautas para los servicios de radiodifusión en todo el territorio de la República Argentina. Esta ley lleva la firma de, entre otras personas, Jorge Rafael Videla, Albano Harguindeguy y José Alfredo Martínez de Hoz.[2]
Seguridad Nacional
La ley 22.285 actualmente vigente, contempla en su artículo séptimo una limitación al derecho a la libertad de expresión al anteponer a la misma las llamadas necesidades de la seguridad nacional.[3]
Los servicios de radiodifusión deberán difundir la información y prestar la colaboración que les sea requerida, para satisfacer las necesidades de la seguridad nacional. A esos efectos el Poder Ejecutivo Nacional podrá establecer restricciones temporales al uso y a la prestación de todos los servicios previstos por esta Ley.Artículo 7º de la Ley Nacional de Radiodifusión n.º 22.285[4]
Comité Federal de Radiodifusión
La ley 22.285 creó el Comité Federal de Radiodifusión (COMFER) como autoridad principal de aplicación. El organismo está diseñado siguiendo las pautas de la Doctrina de la Seguridad Nacional impulsado por los Estados Unidos. Entre sus funciones se encuentran las de «controlar los servicios de radiodifusión, en sus aspectos culturales, artísticos, legales, comerciales y administrativos», «supervisar la programación y el contenido de las emisiones» y «calificar en forma periódica a las estaciones».[5]
La Ley Nº 22.285 estableció que el COMFER estaría dirigido por un directorio integrado por siete miembros, cada uno de ellos representante de los siguientes sectores:
- Ejército Argentino
- Armada Argentina
- Fuerza Aérea Argentina
- Secretaría de Información Pública
- Secretaría de Estado de Comunicaciones
- La asociación de licenciatarios de radio
- La asociación de licenciatarios de televisión.
La ley establece también que el directorio debe ser asesorado por una comisión integrada por representantes de todos los ministerios del gobierno nacional y de la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE).[5]
Situación luego de la recuperación de la democracia
Debido a la composición autoritaria del COMFER, al recuperarse la democracia el 10 de diciembre de 1983, el Presidente Raúl Alfonsín dispuso la intervención del COMFER hasta la sanción de la nueva ley de radiodifusión. Debido a que dicha ley no fue sancionada, el COMFER permaneció intervenido por el Poder Ejecutivo Nacional desde entonces.
En 1989 el entonces presidente Carlos Menem envió al Congreso el proyecto de ley de Reforma del Estado, aprobada como Ley 23.696, que resultó decisiva para la política de privatizaciones y desregulación que caracterizó a su gobierno. La ley incluyó la modificación de los artículos 45 y 46 de la Ley de Radiodifusión, para permitir la conformación de grandes multimedios.
Existió un amplio consenso sobre la necesidad de derogar la norma de la dictadura y sancionar una nueva ley, en consonancia con las necesidades cívicas y participativas de la democracia. Los presidentes Raúl Alfonsín en 1988 y Fernando de la Rúa en 2001, presentaron sendos proyectos de ley, que no pudieron ser tratados, afectados por fuertes presiones por parte de los intereses involucrados, especialmente de titulares de multimedios.[1]
Coalición por una Radiodifusión Democrática
La Coalición por una Radiodifusión Democrática es un grupo de más de 300 organizaciones sociales, comunitarias, de derechos humanos, sindicales y de pequeñas y medianas empresas que, tras meses de trabajo en conjunto, propusieron el día 27 de agosto de 2004 una lista de 21 puntos básicos que, según su criterio, debería tener la nueva ley de radiodifusión que reemplace a la actual.[6][7][8]
21 puntos básicos por el derecho a la comunicación
- Wikisource contiene obras originales de o sobre Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
El 27 de agosto de 2004, en coincidencia intencional con el Día de la Radio, la Coalición por una Radiodifusión Democrática elaboró la «Iniciativa ciudadana por una ley de radiodifusión para la democracia» o «21 puntos básicos por el derecho a la comunicación», conocida como los 21 puntos.
Los 21 puntos se establecieron con el fin de precisar una serie de pautas fundamentales para conformar un sistema de medios de comunicación compatibles y promotores de la democracia.
Los mismos se insertan en el campo más amplio del derecho a la comunicación, tanto activa como pasiva, que tienen todas las personas. Destacan que la radiodifusión no puede manejarse solamente como un negocio comercial y que deben ser independientes de toda presión, pública o privada.
Establece que las frecuencias radioeléctricas deben pertenecer a la comunidad y considerarse patrimonio común de la humanidad". Las frecuencias deben ser administradas por el Estado y adjudicadas por un período de tiempo "a quienes ofrezcan prestar un mejor servicio".
Los medios de radiodifusión deben tener como objetivo primordial promover la diversidad y el pluralismo garantizándose el acceso de todos los sectores de la sociedad a la titularidad y gestión de los servicios. La ley debe impedir la formación de monopolios y oligopolios, a los que considera como conspiradores contra la democracia y garantizar "la indemnidad intelectual y estética". El Estado debe llevar un registro público de licencias y no podrán tener medios de radiodifusión los funcionarios públicos de alto nivel ni quienes hayan violado los derechos humanos.
Los 21 puntos consideran que se deben establecer tres áreas de radiodifusión: pública, comercial y comunitaria. Éstas últimas tendrán al menos un 33% de las frecuencias. Todos podrán contratar publicidad. Los medios estatales deberán ser públicos y no gubernamentales –es decir, no deberían utilizarse como propaganda política del gobierno de turno–. El canal de TV pública nacional y de Radio Nacional debe ser gratuito y de difusión en todo el país. Cada provincia tendrá una radio y una emisora de TV, y cada municipio, una emisora de FM. La radiodifusión universitaria se organizará como un sistema público de gestión autónoma.
Asimismo, se deben establecer cuotas mínimas para la emisión de música, cine y contenidos de producción local, nacional y propia. Las repetidoras y cadenas deben ser una excepción. La publicidad debe ser de producción nacional y diferenciarse de los programas, en tandas claramente identificadas al inicio y al final por la señal distintiva del medio.
La autoridad de aplicación debe contemplar la participación de las provincias y las organizaciones de la sociedad civil y sindicales. Se debe crear la figura del "Defensor del Público".
Reunión de la Coalición por una Radiodifusión Democrática con la presidenta
El 16 de abril de 2008, Cristina Fernández de Kirchner recibió en el Salón Norte de la Casa Rosada a más de sesenta integrantes de la Coalición por una Radiodifusión Democrática, quienes entregaron a la presidenta la lista de los 21 puntos.[9][10] La presentación de la propuesta la llevó a cabo Néstor Busso, de la Federación Argentina de Radios Comunitarias (FARCO), quien señaló la necesidad de sancionar rápidamente una nueva Ley de Radiodifusión que desmonte el monopolio informativo y democratice la comunicación en la Argentina.[11]
Carta a la Presidenta y declaración de interés
El 30 de julio de 2008, la Coalición por una Radiodifusión Democrática envió una carta a la presidenta de la Nación en la que solicitaba el envío de un proyecto de reemplazo de la Ley 22.285. Entre otras cosas, manifestaron lo siguiente:
"Entendemos que la radiodifusión es una forma de ejercicio del derecho a la información y la cultura y no un simple negocio comercial. El Estado tiene el derecho y el deber de ejercer su rol soberano para garantizar la diversidad cultural y pluralismo comunicacional. Eso implica asegurar la igualdad de oportunidades para el acceso y participación de todos los sectores de la sociedad a la titularidad y gestión de los servicios de radiodifusión. (...) Por estos principios, se torna imprescindible sustituir el vigente Decreto-Ley de Radiodifusión impuesto por la dictadura militar en 1980.Desde los sectores populares nos unimos a fines del 2003 para presentar una propuesta y formamos la Coalición por una Radiodifusión Democrática. Los gremios de la comunicación de la CGT (Confederación General del Trabajo) y de la CTA (Central de Trabajadores de la Argentina), las universidades nacionales, organizaciones sociales, cooperativas y organismos de derechos humanos logramos acordar los veintiún puntos por el Derecho a la Comunicación presentados públicamente el 27 de agosto de 2004, y entregados en aquel tiempo al Congreso Nacional y al Poder Ejecutivo.
Creemos que ya es tiempo, en esta democracia, de multiplicar voces para garantizar los derechos de todos mediante una nueva Ley de radiodifusión o de Servicios de Comunicación Audiovisuales. Entendemos que para avanzar en la línea de la redistribución de la riqueza y profundización de la democracia, que Usted ha señalado reiteradamente, urge el envío del proyecto a la brevedad para su debate parlamentario."[12]
En la sesión del día 20 de agosto de 2008, la Cámara de Diputados declaró de interés los 21 puntos consensuados por la Coalición por una Radiodifusión Democrática.[13][14][15]
Foros
Proyecto de Cristina Fernández de Kirchner
La sanción de una nueva ley de radiodifusión fue uno de los puntos que figuraban en la plataforma electoral presentada por el Frente para la Victoria para las elecciones presidenciales de 2007,[16][17][18] en las que la fórmula de esta fuerza (Cristina Fernández de Kirchner - Julio Cobos) ganó los comicios con el 45,29% de los votos.[19]
En 2009, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner impulsó un proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual para reemplazar a la legislación vigente. Según sus impulsores, el propósito de la misma es desconcentrar el mercado de la radiodifusión y facilitar la entrada al mismo de nuevos inversores, medios comunitarios y asociaciones sin fines de lucro –hoy imposibilitadas–, así como también contemplar nuevas tecnologías como la digitalización.[20] El texto propuesto se basa en los "veintiún puntos básicos por el derecho a la comunicación", que fueron consensuados después de un prolongado proceso de debates entre diferentes especialistas [1]. Si bien en un momento pareció que el oficialismo iba a retrasar la iniciativa, finalmente le ha dado su apoyo. Tal como está circulando hasta el momento, el texto contempla el otorgamiento de un tercio del espacio radioeléctrico para las entidades no comerciales. Según confirmó Sergio Fernández Novoa, vicepresidente de la agencia de noticias estatal Télam y ex interventor del COMFER entre 2003 y 2008:
"La ley anterior sólo permitía el acceso a licencias a las personas físicas o a las sociedades comerciales, por lo tanto los que eran personas jurídicas no comerciales no podían tener una radio o un canal de televisión en la Argentina, como las cooperativas, asociaciones civiles sin fines de lucro, radios comunitarias y alternativas. Ahora no sólo pueden, sino que deberán acceder a un tercio del espectro radioeléctrico, que hasta ahora estaba ocupado casi en un cien por ciento por los privados comerciales."
El 1 de marzo de 2009, en su mensaje ante la Asamblea Legislativa durante el acto de apertura del 127° período ordinario de sesiones del Congreso de la Nación, la primera mandataria anunció que enviaría durante ese año legislativo el proyecto para reemplazar la Ley de Radiodifusión:
El 18 de marzo, en un acto que se desarrolló en el Teatro Argentino de La Plata, la presidenta presentó ante la sociedad el proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.[23] En su discurso, Cristina Fernández dijo:
"Si ustedes me dijeran qué espero como resultado de esta ley, diría que es que cada uno aprenda a pensar por sí mismo y decida pensar, no como le marcan desde una radio, desde un canal, sino que, precisamente, pueda acceder a toda la información, a todas las voces, a todas las creencias religiosas, a todas las creencias políticas para que, entonces, ese ciudadano pueda decidir a qué dios le quiere rezar, a qué partido puede ingresar, quién es el que no le gusta, quién es la que le gusta; en definitiva, yo creo que solamente podemos formar ciudadanos libres si esos ciudadanos tienen la posibilidad de formar su propio pensamiento." [24]
Contenido del proyecto
El proyecto establece que las frecuencias de radio y televisión son un bien público y que deben ser entregadas a quienes pretendan utilizarlas, mediante concurso público por plazos de 10 años, prorrogables por otros 10. Las frecuencias se dividen en partes iguales entre tres tipos de medios de comunicación:
- Medios comunitarios (organizaciones sin fines de lucro)
- Empresas privadas con fines de lucro
- Medios públicos (estado nacional, provincias, municipios y universidades públicas)
El proyecto propone los siguientes puntos:
- Limitaciones para impedir la concentración monopólica y oligopólica de medios, poniendo un tope de 10 licencias (el vigente es 24).
- Obligación a los propietarios y directivos de medios a respetar la libertad de expresión y el pluralismo.
- Garantías para los usuarios y normas especiales de protección y fomento de medios de comunicación bajo dirección de los pueblos originarios;
- Tarifa social básica para la televisión por cable:
- Regulación de la formación de redes de medios;
- Producción de contenidos locales y provinciales –actualmente, la mayoría de las producciones audiovisuales del país se producen en Buenos Aires–.
- Emisión mínima de un 70% de producción nacional, 30% de música nacional y un 50% de música grabada por productoras independientes
- Regulaciones para la extensión y forma en que debe difundirse la propaganda comercial (límites de tiempo y obligación de tanda).
- Cada canal de televisión deberá estrenar un mínimo de seis películas nacionales por año.
Además, crea la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), para reemplazar al COMFER y que se organizará como organismo autárquico dentro del ámbito del Poder Ejecutivo Nacional. La AFSCA está integrada por un directorio de cinco funcionarios, tres por el Poder Ejecutivo Nacional, y dos por la segunda y tercera minorías parlamentarias, respectivamente (la composición de la AFSCA será modificada en el debate). La AFSCA tendrá también un Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, de caracter consultivo, integrado por las provincias y organizaciones sociales. La AFSCA será controlada por una Comisión Parlamentaria Bicameral. Se crea también al Defensor del Público y varios registros públicos con el fin de trasparentar la información (Accionistas, Licencias y autorizaciones, Señales y productoras, Agencias de oublicidad y productoras publicitarias).
Originalmente, el proyecto habilitaba a las empresas telefónicas brindar servicio de televisión por cable, pero luego fue descartado tras fuertes críticas de la oposición. Tras esta decisión, la centroizquierda dio el visto bueno al proyecto.[25]
Críticas al momento, las formas y el contexto en que se trata el proyecto
Desde el momento en que fue anunciado el envío del proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, varios sectores de la oposición, como la Unión Cívica Radical, la Coalición Cívica, el PRO y el llamado peronismo disidente, reclamaron que se pospusiera el tratamiento del proyecto hasta el 10 de diciembre, fecha en que asumen los diputados y senadores elegidos en las elecciones legislativas del 28 de junio.[28] En realidad, en esa fecha se produce el cese de las sesiones ordinarias del Congreso, y los nuevos legisladores no asumirían hasta febrero de 2010.
Mauricio Macri dijo que la composición del Congreso, con una mayoría oficialista que dejará de exisitir luego de la asunción de los nuevos legisladores, es «legal pero no legítima».[27] Ante este pedido, Agustín Rossi, jefe del bloque oficialista en Diputados, acusó a la oposición de no querer tratar la ley.[29]
La diputada del Frente para la Victoria Patricia Vaca Narvaja se expresó sobre este tema en los siguientes términos:
“Al debate de la ley de radiodifusión se lo debe abordar con responsabilidad y con seriedad, no con planteos hipócritas que lo único que buscan es obstaculizar el tratamiento legislativo de la iniciativa. Esta es la actitud que han asumido algunos voceros de la oposición: tratan por todos los medios de evitar el debate de este proyecto de ley e intentan descalificar la propuesta que envió el Gobierno. Parece que se sienten más cómodos, mejor expresados, por la legislación que hemos heredado de la pasada dictadura”[30]
Críticas al texto del proyecto
Muchas de las críticas al texto del proyecto provienen de organizaciones de la sociedad civil que entienden que algunos de sus aspectos deben ser modificados para cumplir con estándares internacionales y garantizar la libertad de expresión. Por ejemplo, la Asociación por los Derechos Civiles cuestionó que la autoridad de aplicación tenga mayoría de miembros designados por el gobierno y sin control parlamentario sobre esas designaciones. Asimismo, hizo un cuestionamiento similar a los directorios de los medios públicos. Además, la ADC cuestionó que la ley no incluya ningún tipo de regulación sobre subsidios o distribución de publicidad oficial (estatal) entre los distintos medios.
Cámara de Diputados de la Nación
Tratamiento en comisiones
Audiencias públicas en la Cámara de Diputados
Primera audiencia
La primera audiencia pública se llevó a cabo el 8 de septiembre de 2009. Se desarrolló entre las 09.30 y las 19.30, con una modalidad de exposición en la que cada orador contaba con diez minutos para expresarse.[31]
Entre quienes dieron su opinión a favor de la iniciativa gubernamental estuvieron Néstor Busso, representante de la Federación Argentina de Radios Comunitarias (Farco) y referente de la Coalición por una Radiodifusión Democrática, el periodista Gustavo Granero, en representación de Federación de Trabajadores de Prensa (Fatpren), el productor de cine Pablo Rovito (Fapca), quien pidió que se fijara una cuota mínima de producción de ficción, Adrián Ciafa, del Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina (SICA), Javier González, director de FM La Boca y representante de ARBIA (Asociación de Radiodifusores Bonaerenses), y Susana Velleggia, de la Fundación Nueva Mirada.[31]
Por su parte, Eleonora Rabinovich, de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) reclamó que la autoridad de aplicación no dependiese del Poder Ejecutivo[32] y el neuquino Héctor Huarte, de la Federación de Radiodifusores de Baja Potencia, pidió que se hicieran debates en el interior del país. Luis María Castro, representante de la Cámara Argentina de Anunciantes, protestó por la discriminación que sufriría el sector debido al fomento a la televisación nacional[31] ya que afecta nuestros derechos de contratación y solicitó a su vez una ley que regule la publicidad oficial y una de acceso a la información pública.[33]Dijo también que es insólito que se pueda importar un auto y no la pieza comercial que lo acompaña.[34]
El gremialista Hugo Yasky, secretario general de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA), leyó un documento aprobado por unanimidad en la central sindical, en el que se reclamaba tratar urgentemente del proyecto de ley por considerarlo «un mandato histórico». Calificó al proyecto de «perfectible», pidió que se aumentaran las restricciones a la entrada de las telefónicas en los medios de comunicación audiovisual y pidió impulsar otras dos leyes complementarias: una de acceso a la información pública y otra que despenalice el delito de calumnias e injurias. Finalizó su exposición diciendo:
"Dilatar esta discusión, desconociendo el proceso de debate que lleva 26 años, sería un retroceso de la democracia."[31]
De los 44 expositores que se habían anotado para expresarse, hubo algunos ausentes. De los presentes, la gran mayoría apoyó el proyecto, entre ellos representantes de pequeños medios, universitarios, comunidades aborígenes y asociaciones comunitarias.[34] A pesar de que la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) y la Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC) se habían anotado para participar, finalmente se excusaron a último momento.[33]
Con intención de restarle legitimidad al cronograma de debates del oficialismo, solo hubo una mínima presencia de diputados opositores.[32] Entre los opositores que se hicieron presentes figuraron Gustavo Cusinato (Unión Cívica Radical), Juan Carlos Morán y Elsa Quiroz (Coalición Cívica), Federico Pinedo (PRO) y Norma Morandini (independiente).[32]
Segunda audiencia
La segunda audiencia pública fue realizada el 9 de septiembre. Al igual que en el día anterior, la mayoría de los expositores se declaró a favor del proyecto.[35] Sin embargo, dos entidades que agrupan a las principales empresas periodísticas del país, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) y la Asociación de Radiodifusoras Privadas Argentinas (ARPA) se manifestaron enérgicamente en contra del proyecto oficialista.[35][36][37]
Luis Tarsitano, de ADEPA, opinó que el proyecto «no respeta los derechos y las inversiones de los licenciatarios legales»[35] y manifestó que «la libertad de expresión de los titulares de licencias tiene como base la libertad editorial y la libertad de programación: las injerencias estatales en este punto siempre son riesgosas y entrañan el peligro de un exceso de intervencionismo».[38] Dijo también que «para ADEPA, el proyecto plantea riesgos para el pleno ejercicio de la libertad de expresión de los medios y la libertad de elección de los ciudadanos»[35] y sostuvo a su vez que «la intención de incorporar nuevas voces aparece asociada a debilitar o silenciar las existentes».[38]
Por su parte, Carlos Molina, de ARPA, afirmó que el proyecto propuesto por el gobierno va «contra la libertad de expresión, de libre asociación y la propiedad privada».[38] Manifestó, a su vez, su pensamiento respecto al rol del Estado en el asunto en cuestión:
"El Estado no tiene derecho a la libre expresión, tal derecho corresponde a los ciudadanos. Al Estado sólo le cabe la obligación de hacer públicos sus actos y para ello no necesita de normas que le permitan el uso ilimitado del espectro radioeléctrico."[38]
Sostuvo también que el proyecto instaura mecanismos de censura previa, restringe la libertad de expresión al imponer contenidos y horarios obligatorios y desconoce los derechos adquiridos de los titulares actuales de licencias de radio y televisión, provocando con ello serios perjuicios patrimoniales.[36]
El decano de Ciencias Políticas de la Universidad de Rosario y presidente de la Red de Carreras de Comunicación Social de todo el país, Fabián Biccire, respaldó el proyecto oficial. La Federación Pampeana de Cooperativas (FEPAMCO) defendió la incorporación, hasta ahora vedada, de las cooperativas de servicio del interior del país en el sector de las comunicaciones. Horacio Arreceygor, del Sindicato Argentino de Televisión, manifestó su apoyo a la iniciativa del gobierno aunque criticó el ingreso de las compañías telefónicas al mercado de las comunicaciones audiovisuales.[38]
El director de cine Juan José Campanella, quien dijo hablar en nombre «de la industria y no de un grupo perdidoso y limosnero», solicitó emparejar las condiciones de competencia con el «gran mercader Hollywood», ya que las producciones de dicho origen representan el 65 por ciento de lo que se proyecta en las salas de cine argentinas, el 85 de la televisión abierta y el 90 por ciento en la televisión por cable. Por ello, pidió que se solucionase el error involuntario del artículo que fomenta el cine nacional a excepción de las películas que reciben subsidios del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), a pesar de que los filmes subsidiados representan la amplia mayoría de las producciones cinematográficas argentinas.[38]
El cierre de la audiencia lo llevó a cabo el premio Nobel de la Paz de 1980, Adolfo Pérez Esquivel, quien expresó su apoyo tanto al debate como al proyecto de ley, aunque propuso cambios en la autoridad de aplicación.[35] Dijo, asimismo, que «los monopolios generan una conciencia perversa» en la sociedad y que «eso no es libertad de prensa, eso es dominación».[38]
Tercera audiencia
La tercera audiencia pública se realizó el 10 de septiembre. Como había sucedido en las dos jornadas anteriores, la mayoría de los oradores expresó su apoyo al proyecto oficial y pocos diputados de la oposición se hicieron presentes en el auditorio, con el propósito de deslegitimar las audiencias.[39]
El arzobispo Agustín Radrizzani, presidente de la Comisión Episcopal de Comunicación Social, quien pidió que el debate sobre la Ley de Medios se dé en «un marco de racionalidad» y manifestó:
Radrizzani acudió a la audiencia junto al vocero episcopal, Jorge Oesterheld, quien a su vez había dicho: «La ley, tal como fue presentada, parece un paso adelante para que los pobres, los sin voz, sean contemplados».[41][40]
Federico Schuster, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), calificó al proyecto como «democrático» y «abierto» y dijo que de no transformarse en ley, sería «una nueva decepción a este tema tan caro para quienes nos dedicamos a las ciencias sociales».[39] En consonancia, Schuster y Carlos Sorín, decano de la Facultad de Arquitectura de la misma universidad, pidieron que se eliminen las posiciones dominantes existentes y se garantice que las mismas no serán ocupadas por nuevas corporaciones.[40]
Expresaron también su apoyo al proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, José Pérez Nella, de la Sociedad Argentina de Locutores (SAL), Miguel Paniagua, del Sindicato Unico de Trabajadores del Espectáculo Público (Sutep) y la Comisión Nicolás Casullo de Medios Audiovisuales del Espacio Carta Abierta.[40][42]
Quienes rechazaron la iniciativa fueron el abogado constitucionalista Daniel Sabsay, quien dijo que en el proyecto existe «confusión entre lo público y lo estatal» y que el mismo «viola el sistema federal» y Walter Burzaco, de la Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC), quien sostuvo:
"Siempre tuvimos la disposición de debatir, pero tenemos una postura opuesta a que el cable sea desmantelado por dos empresas telefónicas extranjeras y cooperativas. (...) Uno de los puntos que más nos inquieta tiene que ver con la entrada de las telefónicas. Permitir su ingreso es perjudicar a las empresas pymes del país, para que se queden en poco tiempo con todo el mercado. (...) Con este proyecto de ley se pone en juego la libertad de expresión porque las señales que producen los cables ahora necesitarán autorización gubernamental y serán contadas en el tope de las licencias."[42]
Cuarta audiencia
La cuarta y última audiencia pública se desarrolló el 11 de septiembre y en la misma expusieron sus opiniones sobre el proyecto un total de 62 oradores. Con respecto a las anteriores audiencias, hubo una mayor cantidad de voces críticas hacia la inicitiva gubernamental.[43]
Rubén Corda, gerente general de Radio Mitre (del Grupo Clarín) sostuvo que para las radios de la Ciudad de Buenos Aires se podrían llegar a sumar 9 frecuencias más en un dial que ya está saturado, afirmó que no se define quién tendrá alta potencia y quién baja potencia y preguntó ¿pasan a baja potencia las privadas? El proyecto nada dice sobre esto.[43]
Federico Montero, de la Confederación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), opinó que el proyecto de ley supone una profundización de la democracia y aunque calificó al texto de perfectible, dijo que es infinitamente superior al de la ley vigente.[44]
Pedro Mouratian, vicepresidente del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) pidió que no se politizara el debate desde el punto de vista partidario y afirmó que el proyecto de ley «no se hace en contra de nadie».[45]
El gerente de Asuntos Jurídicos de Artear, del Grupo Clarín, manifestó que el proyecto oficial «crea una burocracia de la comunicación y no está a la altura de los tiempos de la TV digital» y agregó que habrá una «limitación de contenidos audiovisuales; es como si se intentara regular qué escriben los diarios y las revistas».[43]
Por su parte, el periodista Víctor Hugo Morales, en una de las exposiciones más aplaudidas,[43] defendió el proyecto y preguntó en su intervención: «¿A qué se oponen los que se oponen y al servicio de quién se oponen?».[46] Criticó al Grupo Clarín[43][47] al indicar:
Cuando una empresa pretendía poner avisos en otros diarios les decían que si lo hacían perdían la posibilidad de publicar en Clarín; por eso digo que les importa el poder que acumulan y el que destruyen.[46]
Sobre las posibles incidencias que los gobiernos de turno pudieran tener en la autoridad de aplicación de la norma, el periodista sostvo que los gobiernos cambian pero que el pueblo no puede cambiar a los poderes económicos.[46] Sostuvo, a su vez, que hay grupos hegemónicos que le han hecho mucho daño a la libertad de prensa y que conoce bien a quienes usan la libertad de prensa para «lanzarse en todos los negocios». Agregó que los periodistas saben investigar la corrupción de los gobiernos, de este y otros gobiernos, y los que vendrán pero no los rasgos de corrupción de empresas privadas. Lo perdemos de vista porque hay una gran complicidad.[48] El periodista uruguayo cerró su intervención citando un titular de la revista satírica Barcelona: «Por qué el periodismo independiente debe defender su "derecho inalienable a voltear gobiernos, impulsar lobbies empresariales, operar, crear imperios monopólicos y apropiarse de hijos de desaparecidos"».[49]
Audiencias públicas organizadas por la oposición
Audiencia de Mendoza
El 14 de septiembre se llevó a cabo, en la ciudad de Mendoza, un debate sobre el proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Fue organizado por la oposición y la Cámara de Diputados de la provincia de Mendoza.[50]
Más del 80% de los expositores se declaró a favor del proyecto de ley enviado por el Ejecutivo.[51] Entre los asistentes, hubo una gran mayoría de agrupaciones universitarias y vecinalistas, más diputados de la oposición y empresarios de medios.[52]
Arturo Guardiola, director del diario Los Andes (periódico perteneciente en un 80% al Grupo Clarín)[53] habló en representación de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA). Pidió que el debate asegurarara «la presencia equilibrada» de los distintos sectores involucrados, y que se aspirara a un «amplio consenso político y social».[52]
Daniel Vila, dueño del multimedios UNO Medios y de la empresa de cable Supercanal, sostuvo que en caso de aprobarse la ley «las pequeñas empresas de televisión por cable van a desaparecer». Mientras que Walter Burzaco, presidente de ATVC –que agrupa a empresas de cable–, manifestó que «habrá riesgos para más de 700 empresas, su mayoría pymes que dan servicio y voz a más de 1500 localidades del interior».[52]
Entre las opiniones a favor del proyecto, destacó la de Angélica Escayola (Polo Social), quien aseguró que se equivocaron en Buenos Aires al elegir a Mendoza para hacer este foro porque en Mendoza la mayoría está a favor de una nueva ley.[52] El académico Roberto Follari dijo, a su vez, que el ataque al proyecto constituye un ataque a la inteligencia del país.[50]
Reformas al proyecto enviado originalmente
Eliminación de las telefónicas en los servicios de cable
El 14 de septiembre, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner brindó una conferencia de prensa en la que anunció que se eliminará la autorización que se daba a las grandes compañías telefónicas para entrar al negocio de los medios audiovisuales, uno de los puntos más cuestionados del proyecto de ley enviado al Congreso por el Poder Ejecutivo.[54][55][56][57][58][59][60][61][62]
La primera mandataria argumentó su decisión diciendo que buscaba desterrar cualquier duda sincera de algunos y las excusas que le pueden haber servido a otros para no tratar la ley. Manifestó también que lo hacía porque creía necesario eliminar este escollo para lograr un consenso amplio y hacer honor a miles de hombres y mujeres de organizaciones sociales y periodistas para tener una nueva ley de medios de la democracia.[54]
Tras el anuncio, diversos sectores políticos dieron su opinión al respecto. Nélida Belous (Proyecto Progresista de Tierra del Fuego) y Carlos Raimundi (Solidaridad e Igualdad) dijeron que coincidian en general con el proyecto oficial y que se había eliminado uno de los obstáculos más fuertes.[63]
Martín Sabbatella, diputado electo por Nuevo Encuentro dijo que la restricción a las telefónicas avala lo que venimos pidiendo y solicitó que también se modificara la composición de la autoridad de aplicación de la ley. Destacó, a su vez, que hay voluntad de corregir los puntos débiles del proyecto. El líder de Proyecto Sur, Pino Solanas, saludó que Cristina haya rectificado uno de los grandes errores que cometía el anteproyecto, pero señaló que la autoridad de aplicación debe ser autónoma, federal y pública.[63] Cecilia Merchán y Victoria Donda (Encuentro Popular y Social) dijeron:
"Es muy importante que hayamos podido sumar estas propuestas al proyecto de ley de medios. (...) Quedará claro que quienes voten en contra o sigan con su plan de posponer el debate, pese a las modificaciones que aceptó el Ejecutivo, buscan mantener la concentración mediática en nuestro país."[63]
Gustavo Cusinato, diputado de la UCR y vicepresidente de la Comisión de Comunicaciones de la Cámara de Diputados, dijo que:
"El anuncio de la Presidenta para modificar la ley de medios no es nada más ni nada menos que una muestra de debilidad del Gobierno y que demuestra que la posibilidad de participación de empresas telefónicas en el negocio de la televisión era inviable".[63]
Gerardo Morales, presidente de la Unión Cívica Radical, relativizó el anuncio de la presidenta al plantear:
"Esta es una señal para juntar votos, más que para democratizar el sistema de medios. La presidenta esquiva el debate ideológico. La libertad de expresión no puede quedar en manos del poder político o económico. Por lo tanto, con la modificación propuesta por la Presidente de dejar afuera del negocio de las telecomunicaciones a las empresas telefónicas sólo se resolvería parcialmente la transferencia de la posición dominante de unos actores económicos a otros."[63]
Francisco De Narváez, de Unión PRO, expresó asimismo que:
"La esencia del proyecto oficialista es condicionar a los medios de comunicación y eso sigue intacto. La prohibición del ingreso de las telefónicas no resuelve lo esencial que es el control de los medios de comunicación y su condicionamiento sobre la opinión publica".[63]
Modificaciones presentadas en el plenario de las tres comisiones intervinientes
El 15 de septiembre se desarrolló un plenario de las comisiones de Comunicaciones, Presupuesto y Libertad de Expresión, en el que el oficialismo dio a conocer más de doscientas modificaciones al texto del proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo el 27 de agosto.[64] Se hicieron cambios en 101 de los 157 artículos del proyecto original, siendo algunos de fondo y otros de forma. Tras las modificaciones, el proyecto pasó de 157 a 166 artículos.[65]
Entre las modificaciones más relevantes se encuentra la que aumenta de cinco a siete los integrantes de la autoridad de aplicación de la ley.[66]Mientras en el proyecto original la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual estaba compuesta por tres representantes del Poder Ejecutivo y dos del Legislativo (uno por la segunda minoría y otro por la tercera), en el texto modificado la autoridad se compone de dos representantes del Ejecutivo, tres del Congreso (uno por la primera minoría, uno por la segunda minoría y uno por la tercera) y dos elegidos por el Consejo Federal, de los cuales uno deberá ser un académico de una universidad nacional.[66][67] El organismo pasa de la Secretaría de Medios a la órbita de la Jefatura de Gabinete.[68]
Se modificó la redacción del artículo 40 del proyecto original, que en virtud de las nuevas tecnologías establecía una revisión bianual de las reglas sobre el límite de licencias que se pueden acumular (arts. 38 y 39), "preservando los derechos de los titulares".[69] Según algunos sectores de la oposición significaba un arbitrario análisis de las licencias cada dos años[70] y por ello, se explicitó más claramente en el nuevo texto que no se alterarán los derechos de la titularidad de las licencias y se estableció que la autoridad de aplicación deberá proponer una revisión al Congreso.[67]
El artículo 40 del proyecto enviado por el Poder Ejecutivo decía:
La Autoridad de Aplicación deberá, en forma bianual y en virtud de la aplicación de nuevas tecnologías, revisar las reglas establecidas en los artículos 38 y 39 con el objeto de resguardar la competencia, el interés público, y promover el pluralismo y el desempeño de los prestadores de la actividad, preservando los derechos de los titulares de licencias o autorizaciones al momento de la revisión. La aprobación de las nuevas reglas deberá ser previamente ratificada por la Comisión Bicameral creada por esta ley.[69]
El texto del artículo en el proyecto finalmente aprobado por la Cámara de Diputados, que pasó a ser el artículo 47, es el siguiente:
Adecuación por incorporación de nuevas tecnologías. Preservando los derechos de los titulares de licencias o autorizaciones, la autoridad de aplicación deberá elevar un informe al Poder Ejecutivo nacional y a la Comisión Bicameral, en forma bianual, analizando la adecuación de las reglas sobre multiplicidad de licencias y no concurrencia con el objeto de optimizar el uso del espectro por la aplicación de nuevas tecnologías[71]
También se plasmó en el texto del proyecto lo que había anunciado en conferencia de prensa la presidenta Fernández de Kirchner con respecto a no permitir el ingreso de las compañías telefónicas a los medios de comunicación audiovisual, salvo a las licenciatarias de servicios públicos sin fines de lucro (cooperativas), lo que fue celebrado por estas últimas.[67][72]
Por pedido del diputado Claudio Lozano, en el artículo siete del texto modificado se declara al espacio radioeléctrico como un bien público.[70] Esta y muchas de las otras modificaciones realizadas fueron propuestas del Partido Socialista, Solidaridad e Igualdad, Encuentro Social y Popular y Proyecto Sur.[64]
Debate en la Cámara de Diputados
El 16 de septiembre de 2009 se desarrolló una sesión especial de la Cámara de Diputados para tratar los cinco dictámenes (uno por la mayoría y cuatro por la minoría) que surgieron del plenario de las comisiones de Comunicaciones e Informática, de Presupuesto y Hacienda, y de Libertad de Expresión.[73]
Los bloques de la Unión Cívica Radical, la Coalición Cívica, Propuesta Republicana (macrismo) y del peronismo disidente (duhaldismo, felipismo, De Narváez etc.), expresaron objeciones reglamentarias y luego abandonaron la sesión. Finalmente, tras 14 horas de debate, a la 1:20 de la mañana del 17 de septiembre,[74] el proyecto fue aprobado en general por 147 votos a favor, 4 en contra y 1 abstención.[75]
Los votos positivos provinieron del bloque oficialista Frente para la Victoria-Partido Justicialista, y varios bloques opositores como el Partido Socialista, Encuentro Popular y Social (sabatellismo), Solidaridad e Igualdad (SI), Partido Nuevo Contra la Corrupción (juecismo), el interbloque Partido de la Concertación/FORJA, el Frente Cívico por Santiago y Proyecto Sur, entre otros.[76]
Los cuatro votos negativos provinieron del bloque del Movimiento Popular Neuquino (3) y un voto en disidencia con su partido de una diputada socialista.[76] Hubo una abstención por parte del diputado de Diálogo por Buenos Aires (Miguel Bonasso).[76]
Repercusiones tras la media sanción
Tras la aprobación del proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en la Cámara de Diputados, diferentes actores sociales y políticos manifestaron su opinión al respecto.
Hermes Binner, gobernador de la provincia de Santa Fe y primer gobernador socialista de una provincia argentina,[77] defendió la posición favorable al proyecto oficial que tuvo el bloque de su partido. Sostuvo, al igual que la jefa del bloque socialista en Diputados, Silvia Augsburger, que desde 1989 que los socialistas planteaban lo mismo:[78]
"Nosotros somos absolutamente respetuosos de nuestra historia, de nuestra trayectoria, como lo fuimos con el debate sobre las AFJP. Si revisan la participación de Estévez Boero en la Legislatura nacional, en el año ’89 planteaba exactamente lo mismo. No cambiamos nuestras formas de ver la realidad circunstancialmente por los cambios de gobierno."[78]
El intendente de Rosario, Miguel Lifschitz, sostuvo:
"Tenemos una posición histórica en este tema. Hace más de veinte años que planteamos la necesidad de modificar esta ley de la dictadura. (...) En principio no coincidimos con el proyecto del Gobierno. Algunos puntos eran muy objetables, en particular el tema de las telefónicas, e hicimos observaciones pensando que no se los iba a modificar. Pero los modificaron casi en su totalidad."[78]
Durante su gira por los Estados Unidos por motivo de la cumbre del G-20, la presidenta Fernández de Kirchner disertó ante 400 alumnos de la Universidad de Columbia sobre la crisis financiera internacional y se expresó a su vez sobre el proyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual:[79]
En Argentina se está debatiendo en estos momentos una Ley de Servicios de Medios Audiovisuales que sustituye a la ley vigente. La ley vigente en materia de medios audiovisuales se llama Ley de Radiodifusión, para que ustedes tengan la idea de lo vetusta y antigua que es la norma, pero además tiene un origen que es mucho peor que la vetustez del término.Es una ley que fue sancionada por el dictador Jorge Rafael Videla. Para que ustedes tengan una idea, la autoridad de aplicación en materia de servicios audiovisuales, es decir, de televisión y de radio en la Argentina, es dirigida por un interventor y el directorio del Comfer todavía estaría integrado por miembros de las Fuerzas Armadas y miembros de la Secretaría de Inteligencia del Estado. Esta es la autoridad de aplicación vigente hoy en la Argentina.
¿Qué estamos proponiendo en la nueva de Ley de Medios Audiovisuales, que es profundamente desmonopolizadora? Porque también debemos decir que el 73 por ciento -y quiero repetir el número para que quede claro-, el 73 por ciento de las licencias en materia radiofónica, televisiva y de cable, porque en nuestro país el cable cubre el 60 por ciento de la población, pertenecen a una sola empresa que, además, es propietaria también de diarios.
Tengo entendido que aquí en los Estados Unidos, quien es propietario de un diario no puede ser propietario, por ejemplo, ni de canales de televisión ni de radios, que hay una incompatibilidad absoluta. Por ejemplo, The Washington Post, New York Times, Los Angeles Times, no podrían ser propietarios de una cadena de televisión ni de una cadena de radio. Esto en la Argentina no sucede.
De cualquier manera, nuestra Ley de Medios Audiovisuales no contempla esta incompatibilidad absoluta que sí contempla la legislación vigente en los Estados Unidos porque se refiere, precisamente, a eso, a medios audiovisuales. Todo lo que sea material periodístico gráfico, como diarios, revistas, etcétera no entra ni es materia regulable. Esta ley, además, en ningún momento hace mención a los contenidos que debe tener la información.
Había otros proyectos que hablaban de que la información debía ser veraz, que debía respetar la imagen... Esto nosotros lo entendemos como una verdadera limitación a la libertad de expresión y, por lo tanto, la ley solamente hace mención al tema de la concentración, o sea, -y lo copiamos de aquí de los Estados Unidos- los modelos de cuánto se puede tener de licencias de radio o de televisión de acuerdo con la cobertura geográfica y de acuerdo con la cobertura de audiencia.[80]
Senado de la Nación
El 21 de septiembre a la tarde entró el proyecto de ley al Senado de la Nación, donde fue girado a las comisiones de Presupuesto y Hacienda y a la de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión por el presidente provisional de la cámara alta, José Pampuro.[81] Sin embargo, tras un acuerdo entre el oficialismo y la oposición en una reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria desarrollada el día miércoles 23 de septiembre, se decidió elevar a cuatro el número de comisiones intervinientes, sumando a las ya escogidas, la de Asuntos Constitucionales y la de Industria y Comercio. La decisión de Labor Parlamentaria fue luego sometida a votación en una sesión en el recinto del Senado, en la cual se apoyó de manera unánime la decisión de dicha comisión.[82]
Primera reunión del plenario
El 24 de septiembre se reunió por primera vez el plenario de las cuatro comisiones intervinientes, en una audiencia que duró aproximadamente ocho horas.[83]Gabriel Mariotto (interventor del COMFER) y Tristán Bauer (director del Sistema Nacional de Medios Públicos) fueron invitados a la sala para responder las preguntas e inquietudes de los senadores con respecto al texto del proyecto de ley.[83]
Durante la audiencia, los sectores de la oposición que están en contra de la iniciativa del oficialismo centraron sus críticas en aspectos puntuales del texto del proyecto; diferenciándose, de este modo, de la actuación que habían tenido en la Cámara de Diputados, donde los principales reclamos fueron por la metodología del tratamiento.[84]
La senadora de la Coalición Cívica María Eugenia Estenssoro, criticó la composición de la autoridad de aplicación de la ley al sostener que el gobierno de turno tendrá 4 ó 5 miembros de su misma afiliación partidaria.[84] Gerardo Morales, senador de la UCR, dijo sobre ese órgano que aun con los cambios que se han hecho tenemos la certeza de que va a terminar copado por el kirchnerismo.[83] Con respecto a este tema, Mariotto respondió:
(la autoridad de aplicación) se establece como un órgano plural con amplia participacion, que funcionará como un ente autárquico, descentralizado, integrado desde una concepción democráctica con la presencia de diferentes sectores, que garantiza el adecuado equilibrio en la representación institucional.[85]
En cuanto a este asunto, Morales propuso a su vez que los miembros de la autoridad de aplicación tuvieran que ser aprobados por dos tercios de las cámaras del Congreso en vez de con mayoría simple, al igual que con el Defensor del Pueblo y que a su vez fuesen sometidos previamente a la consideración pública, como pasa con quienes son propuestos para integrar la Corte Suprema.[83]
Otro de los artículos más cuestionados por la oposición fue el 161,[83] cuyo texto es el siguiente:
ARTÍCULO 161.- Adecuación. Los titulares de licencias de los servicios y registros regulados por esta ley, que a la fecha de su sanción no reúnan o no cumplan los requisitos previstos por la misma, o las personas jurídicas que al momento de entrada en vigencia de esta ley fueran titulares de una cantidad mayor de licencias, o con una composición societaria diferente a la permitida, deberán ajustarse a las disposiciones de la presente en un plazo no mayor a un (1) año desde que la autoridad de aplicación establezca los mecanismos de transición. Vencido dicho plazo serán aplicables las medidas que al incumplimiento -en cada caso- correspondiesen. Al solo efecto de la adecuación prevista en este artículo, se permitirá la transferencia de licencias. Será aplicable lo dispuesto por el último párrafo del artículo 41.[71]
La peronista disidente Liliana Negre de Alonso sostuvo que se estaban afectando los derechos adquiridos y el derecho a la propiedad de los licenciatarios, a lo que Mariotto respondió que el artículo estaba basado en experiencias internacionales como la del caso Microsoft y manifestó:[83]
Consideramos que los derechos adquiridos no son tales y que la libertad de expresión no puede convivir con monopolios y oligopolios, ese plazo nos parece el adecuado.[86]
Segunda reunión del plenario
El 25 de septiembre se desarrolló la segunda reunión del plenario de comisiones, en la cual las radios comunitarias, las cooperativas telefónicas y los pueblos originarios dieron sus opiniones favorables a la aprobación del proyecto de ley a favor del proyecto.[87] La reunión destacó por el alto grado de ausentismo de los senadores,[88] sobre todo de los opositores.[87] Hubo presentes un total de 16 de senadores, once del Frente para la Victoria, tres de la UCR, una del PJ disidente y una de la Coalición Cívica.[89]
La audiencia comenzó con una exposición de Néstor Busso, titular del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) y miembro de la Coalición por una Radiodifusión Democrática, quien se mostró a favor del proyecto y manifestó:
José Toledo, de la Red Intercables que agrupa a pequeños proveedores de cable del interior del país,[88] manifestó estar a favor del proyecto en general pero pidió que se modificara el artículo 30 que habilita a las cooperativas de servicios a ser titulares de licencias de servicios de comunicación audiovisual.[91][71] Argumentó su punto de vista diciendo que las cooperativas de luz, gas o teléfonos funcionan, en los pueblos pequeños, como monopolios.[88] Por ello sostuvo: «Si compiten con nosotros desaparecemos».[91] La Asociación de Radiodifusoras Privadas Argentinas (ARPA) estaba en la lista de expositores pero no concurrió a la audiencia.[87]
Ángela Jaramillo, abogada y representante del Encuentro de los Pueblos Originarios, destacó la inclusión de un representante indígena en el Consejo Federal y que las comunidades de los pueblos aborígenes puedan acceder a licencias. Por otra parte, se quejó de que algunos medios de comunicación traten a los pueblos originarios como si fuesen insurgentes y creadores de problemas y sostuvo que en realidad ellos son atacados por los que quieren las tierras que nos pertenecen y usan sus influencias para despojarnos de nuestro territorio.[87]
Tercera reunión del plenario
El 28 de septiembre se reunió por tercera vez el plenario de comisiones. Opinaron a favor de la ley la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), la Federación de Trabajadores de Prensa (Fatpren), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Asociación Madres de Plaza de Mayo y pequeñas y medianas emisoras.[92][93] La mayoría de los expositores se mostró favorable al proyecto.[94]
Hebe de Bonafini, presidenta de Madres de Plaza de Mayo, sostuvo que en la televisión argentina sólo vemos a fachos, fachos y fachos, acusó a los diarios Clarín y La Nación de responsables de la censura impuesta por la última dictadura militar,[95] y recordó que debido a la primera solicitada paga que publicaron las Madres fueron secuestradas y desaparecidas tres de ellas.[92] Con respecto a la ley manifestó:
Esta ley de la dictadura es una vergüenza para el mundo. No nos tenemos que seguir avergonzando. Nos tenemos que sentir orgullosos de que hubo 156 periodistas que prefirieron morir a callarse la boca. (...) Las Madres hemos vivido y sufrido en carne propia lo que es esta ley que tenemos que sacar y que nos prohibió hablar. (...) Cuando nos llevaban a los hijos, los medios que estamos cuestionando decían que eran terroristas y que estaba bien que los torturaran y los mataran. Y los diarios publicaban: muertos en enfrentamientos.[95] (...) Si no estás con esta ley y querés la que está, es porque estás con la dictadura sangrienta a la que no vamos a olvidar ni a perdonar.[96]
Andrea Pochak, directora adjunta del CELS, dijo que el proyecto de ley utiliza como parámetro central de fundamentación el derecho a la libertad de expresión, respeta estándares internacionales de derechos humanos en la materia y establece medidas antimonopólicas necesarias para el derecho a expresarse. Sostuvo que es perfectible y mejorable, pero que significa una avance en materia de libertad de expresión.[96] Agregó que el proyecto brinda garantías en materia de transparencia y que el CELS monitoreará que se apliquen correctamente.[97] Con respecto al control de la publicidad oficial manifestó objeciones, aunque dijo que ese tema puede tener una ley que lo trate específicamente.[92]
Nicolás Ducoté, del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), dijo que la autoridad de aplicación debe garantizar la independencia del poder de turno y pidió que se extendiera el plazo de adecuación de la ley, que en el proyecto es de un año.[94][92] Manifestó que en el tema de la publicidad oficial hay un avance, pero no alcanza y pidió una distribución más equitativa de las pautas.[97]
Eleonora Rabinovich, de la Asociación de Derechos Civiles (ADC), sostuvo que el proyecto era un avance aunque cuestionó algunos puntos.[92] Propuso que la autoridad de aplicación tuviese un solo miembro del Poder Ejecutivo, en vez de los dos que plantea el proyecto de ley.[94] Mónica Bianchi, de la Asociación Civil para la Integración Social (ACIS), pidió por respeto a los discapacitados que dejen de decir que esta es una Ley K porque acá intervino la sociedad civil y todos contribuimos; mientras que Pilar García, de la Asociación Argentina de Sordos, pidió que el artículo sobre la implementación del subtitulado opcional sea más específico porque si no no va a servir para nada.[96]
Cuarta reunión del plenario
El plenario de comisiones se reunió por cuarta vez el 29 de septiembre. En esta jornada expusieron sus puntos de vista constitucionalistas, especialistas en comunicación y expertos en derecho administrativo, que más allá de sus diversas posiciones con respecto al proyecto con media sanción de la Cámara de Diputados, coincidieron en la necesidad de sancionar una nueva ley de radiodifusión que reemplace a la 22.285.[98][99][100]
El constitucionalista Alberto González Arzac sostuvo que el proyecto es perfectamente constitucional,[101] y que los medios de comunicación audiovisuales están en manos monopólicas, por lo que hay que terminar con este monopolio analizando la ley desde la óptica del artículo 42 de la Constitución Nacional, que trata sobre defensa de la competencia.[98][102]
Daniel Sabsay, constitucionalista, dijo que el proyecto de ley es sumamente atractivo en cuanto a sus propósitos y enunciados[98] que dan voz a los que no tienen voz, pero que cuando se observan los medios que se propone a esos fines encontramos medios que parecen contrarios a esos fines.[103] Sostuvo que había puntos flacos en el proyecto, como la inseguridad jurídica, la violación a la propiedad privada y la discrecionalidad del Poder Ejecutivo[98] y opinó que la ley le da medios al Ejecutivo para controlar contenidos.[103]
Félix Loñ, también constitucionalista, opinó que hay artículos que afectan gravemente la libertad de expresión y sostuvo que el proyecto es susceptible de profundas mejoras para garantizar pluralismo, descentralización y participación;[103] mientras que Bernardo Licht solicitó un plazo mayor para adecuarse a la ley,[98] aunque sostuvo que el texto del artículo 161 no debe interpretarse como un año calendario a partir de la sanción de la nueva ley.[100]
Eduardo Mertehikian, abogado experto en derecho administrativo,[104] manifestó que el artículo 161 del proyecto, que estipula el plazo de adecuación a la ley, es la regla de la apertura del mercado, la norma regulatoria. Es parte del artículo 42 de la Constitución y de la discrecionalidad que este Congreso tiene, sosteniendo a su vez que la jurisprudencia de la Corte Suprema avala este procedimiento.[98]
Martín Becerra, investigador del Conicet y profesor universitario, apuntó contra la concentración de medios y contenidos en la Argentina:
Los cuatro primeros actores (compañías) en televisión, radios y TV por cable acaparan el 78 por ciento del mercado. El 70 por ciento de los contenidos de televisión que se ven en el país se produce en el área metropolitana de Buenos Aires y el 86 por ciento de esa producción la realizan apenas dos canales.[98]
Gustavo López, subsecretario general de la Presidencia y ex interventor del Comfer sostuvo que la vigente es una ley de la dictadura amoldada, tras modificaciones hechas durante el gobierno de Carlos Menem, a los intereses de los grandes multimedios.[98] Por otra parte, preguntó:
¿Cómo un país que pudo juzgar a las juntas militares, una experiencia casi inédita en el mundo, y cambió su Constitución, no pudo darse una nueva ley de medios? Es debido a las dificultades y las presiones de los grandes grupos económicos y los grandes medios de comunicación.[98]
El especialista en telecomunicaciones Henoch Aguiar, cuestionó que las licencias, que requieren un nivel importante de inversión, sólo sean adjudicadas por veinte años, que las audiencias públicas sólo se establecen para renovar licencias y no para su adjudicación y pidió que se exigieran más especificaciones para evitar la posición dominante.[98]
Quinta reunión del plenario
El 30 de septiembre se desarrolló la quinta reunión del plenario de comisiones, en la cual expusieron las asociaciones de propietarios de medios de comunicación.[105] Fue la jornada con mayor cantidad de críticas al proyecto de ley.[106]
Carlos Molina, de la Asociación de Radiodifusoras Privadas Argentinas (ARPA), sostuvo que el artículo que da un plazo establecido para que aquellos propietarios de medios que posean más licencias de las permitidas a partir de la entrada en vigor de la ley se adecúen a la misma, es una arbitrariedad manifiesta que hay que dejar sin efecto.[106] A su vez, manifestó que el gobierno no advierte la magnitud del daño económico que va a generar la aprobación del texto con media sanción de Diputados,[107] que según su visión, provocará serios perjuicios patrimoniales a los actuales licenciatarios.[108]. A su vez, sostuvo que el proyecto restringe la libre expresión y el libre acceso a la información.[108]
El titular de la Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC), Walter Burzaco, reclamó por el artículo que baja de 12 a 6 minutos la cantidad de publicidad por hora que pueden colocar las empresas de su sector y advirtió que podría haber un aumento de tarifas del servicio de televisión por cable, para compensar las pérdidas que ocasionaría la baja en la cantidad de minutos de publicidad por hora.[107]
Daniel Celentano, de la Asociación Bonaerense de Televisión, habló sobre la necesidad de una ley de la democracia que sume, pero no calle voces, mientras que Lidia Berardi, de la Asociación de Radios Licenciatarias Independientes de Buenos Aires, pidió incorporar la figura jurídica radio privada de gestión local.[107]
Carlos Molinero, de la Asociación de Teledifusoras Argentinas (ATA), manifestó que de la lectura del proyecto, surge la intencionalidad política de debilitar la actividad comercial privada independiente, les advirtió a los senadores que de sancionar como ley el texto aprobado por Diputados la televisión privada abierta tenderá a desaparecer, y consideró imperioso modificar el artículo 161. Pidió asimismo que no se asignen licencias sin estudio de factibilidad económica y juzgó como de imposible cumplimiento la cuota de pantalla que establece el proyecto para las películas nacionales,[108] haciendo referencia al artículo 67 del proyecto, que dice que los canales de televisión abierta deberán exhibir en estreno televisivo en sus respectivas áreas de cobertura, y por año calendario, ocho (8) películas de largometraje nacionales, pudiendo optar por incluir en la misma cantidad hasta tres (3) telefilmes nacionales.[71]
Miguel Lange, de la Federación Cooperativas de la República Argentina, señaló que las cooperativas de servicios no son monopólicas porque no tienen fines de lucro, y sostuvo que los pequeños y medianos operadores de cable se oponen al ingreso de las cooperativas a los servicios de comunicación audiovisual porque tienen miedo de que brinden un servicio de televisión por cable a precio justo.[108] Pidió a los senadores que votaran favorablemente y puso como ejemplo la situación de la localidad pampeana de General Pico, donde la empresa monopólica de televisión por cable tiene ocho mil asociados, a cien pesos por mes en un año la empresa obtiene diez millones de pesos, pero seis millones se van de General Pico por año; cualquier cooperativa podría hacer mucho por la ciudad con ese dinero.[105]
Sexta reunión del plenario
El 1 de octubre se llevó a cabo la sexta reunión del plenario de comisiones. En la misma expusieron los gobernadores de las provincias de San Luis y del Chaco, Alberto Rodríguez Saá y Jorge Capitanich respectivamente.[109] Aunque se esperaba también la participación del gobernador de Santa Fe, el socialista Hermes Binner, finalmente se abstuvo de participar.[110]
El chaqueño, del Frente para la Victoria, sostuvo que el reemplazo de la ley 22.285 constituye una deuda de la democracia argentina de los últimos 26 años y manifestó su defensa plena e irrestricta del federalismo en la construcción de un lenguaje plural donde cualquier chaqueño no debe contentarse con ser receptor pasivo sino sujeto activo en la construcción de un mensaje comunicacional que surja de sus propias raíces.[109] Agregó que la República Argentina tiene absoluta e irrestricta libertad de expresión y que entender que esta ley es una ley mordaza atenta contra el sentido común. Ssostuvo a su vez que con la aprobación del proyecto no habrá más un mensaje unidireccional del centro a la periferia.[111]
Rodríguez Saá, del PJ disidente, dijo por su parte que el proyecto es inconstitucional y que los promotores de la ley estaban ninguneando el artículo 32 de la Constitución Nacional, que sostiene que el Congreso no puede sancionar leyes que restrinjan la libertad de imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción federal.[109] Sostuvo que de aprobarse el proyecto recurrirá a la Corte Suprema para que esta declare su incostitucionalidad[111] y añadió:
Lo que debe hacer el Estado Nacional es establecer el espectro que no se puede utilizar por razones de tratados internacionales, navegación aérea o seguridad nacional, el resto tiene que quedar libre, absolutamente libre, como hay libertad para poner una imprenta.[111]
De los demás oradores, dieron su opinión favorable al proyecto Juan Carlos Del Bello, rector de la Universidad Nacional de Río Negro en representación del Comité Interuniversitario Nacional (CIN) que reúne a las 43 universidades nacionales; Aldo Caballero, rector de la Universidad Nacional de Misiones y Sergio Caletti, del Espacio Carta Abierta. Se expresaron en contra el presidente de ADEPA, Gustavo Vittori, y el rabino Sergio Bergman. [110]
En un momento de la reunión, el jujeño Guillermo Jenefes, que preside el plenario como titular de la comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión, notificó que los directivos del Grupo Clarín habían solicitado participar de la discusión, y que por decisión de las cuatro comisiones intervinientes, se había decidido convocarlos para que expusieran en la audiencia del día siguiente. El jefe del bloque de senadores del Frente para la Victoria, Miguel Ángel Pichetto, sostuvo que era ese sería el cierre adecuado para un debate amplio y con multiplicidad de voces y pidió que tras la audiencia del día siguiente, en la que intervendrían los empresarios del Grupo Clarín, Gabriel Mariotto (COMFER) y Ceferino Namuncurá, titular de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC); se firmaran los dictámenes del plenario.[112]
El jefe del bloque radical, Ernesto Sanz, se opuso a la propuesta de Pichetto, pidió continuar con las audiencias hasta el miércoles 7 de octubre, reclamó cambios en el proyecto y anunció que los radicales no concurrirían a la reunión del día siguiente.[112]
Guillermo Jenefes dijo no estar de acuerdo con algunos puntos del proyecto, pero señaló que firmaría el dictámen de mayoría, que no prevé cambios al proyecto aprobado por Diputados, en disidencia parcial. Esta firma, era clave para la obtención del despacho de comisión por parte del oficialismo, porque Jenefes integra tres de las cuatro comisiones. Ernesto Sanz se dirigió a Jenefes en los siguientes términos: Hágase cargo de que le dará al oficialismo las firmas necesarias para sacar el dictamen. El jujeño, por su parte, respondió: Los lugares que tengo en las comisiones son por el Frente para la Victoria. Soy un crítico, quiero que la ley se modifique, pero no voy a convertirme en (...) el obstáculo para que este proyecto se trate en el recinto.[113] Asimismo, añadió: En lugar de mirarme a mí, debería mirar a los diputados radicales que eludieron la responsabilidad histórica de modificar artículos importantes de la ley, haciendo alusión a la ausencia de los diputados de la UCR, entre otros partidos opositores, en la votación del proyecto en la cámara baja, ya que de haber estado presentes podrían haber forzado la modificación de algunos de los artículos que cuestionan.[114]
La senadora de la Coalición Cívica, María Eugenia Estenssoro, se quejó de la decisión de los senadores oficialistas: Seis días de audiencias para discutir la ley y no quieren hacer ninguna modificación. Esto demuestra lo devaluada que está la democracia en nuestro país. Pichetto le respondió: Así como han venido a reclamar modificaciones, otros han dicho que querían que esta ley se apruebe sin cambios. El debate no ha sido estéril.[112]
Séptima reunión del plenario
La séptima y última reunión del plenario de comisiones se desarrolló el 2 de octubre, en ausencia de la oposición y de los directivos del Grupo Clarín, que se abstuvieron finalmente de participar.[115] La reunión duró poco más de una hora y en la misma expusieron Gabriel Mariotto (COMFER) y Ceferino Namuncurá, de la Comisión Nacional de Comunicaciones. Mariotto sostuvo:
Si alguien o un pool de empresas de comunicación tiene una posición dominante en el mercado, se convierte en una nueva forma de censura. Distinta a la de la dictadura militar, pero una forma de censura. ¿Quién nos defiende de este estado de censura? Un Estado que dicte leyes (...) Nadie quiere cerrar ninguna voz, queremos que haya muchas, múltiples puntos de vista que puedan expresarse.[115]
Con respecto a las asociaciones que nuclean a los empresarios de medios, como ARPA y ATA, manifestó:
En 25 años nunca escuché replanteos acerca del rol cómplice que tuvieron durante la dictadura militar.[115] Lo único que quieren es que siga vigente la ley de la dictadura, con las reformas de los ’90. Por eso van cambiando de estrategias y pareciera que las conductas que llevan adelante algunos representantes de la oposición estuvieran escritas por los grupos monopólicos y las organizaciones empresarias de radio y televisión.[116]
Namuncurá, por su parte, destacó que una de las cosas importantes que contempla el proyecto es la migración a nuevas tecnologías y la digitalización, que permitirá la multiplicación de las señales. Agregó que un uso eficiente del espectro va a saldar la deuda con muchos operadores que tienen la voluntad de regularizarse.[115]
Durante esta reunión, tuvo lugar la firma del dictamen. En la comisión de Presupuesto y Hacienda hubo ocho senadores a favor y siete en contra, en la de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión ocho a favor y cinco en contra, en la de Industria y Comercio diez a favor y seis en contra, y en la de Asuntos Constitucionales, ocho a favor y siete en contra.[117]
De esta manera, el proyecto será tratado en el recinto el día 9 de octubre, en una sesión especial convocada por Julio Cobos a pedido del bloque oficialista.[118]
Voces a favor de la sanción del proyecto presidencial
Se suman algunos miembros de la iglesia,[119] dirigentes sindicales y políticos.[120] Además, han brindado su apoyo organizaciones sociales, radios comunitarias[121] entidades nacionales e internacionales.[122]
Partidos y dirigentes políticos
Martín Sabbatella, dirigente de Nuevo Encuentro, dijo estar a favor del proyecto de ley enviado por el gobierno, aunque planteó que existen aspectos puntuales de la ley que pueden y deben ser mejorados.[123]
Organización de las Naciones Unidas
El Relator Especial de la ONU sobre el Derecho a la Libertad de Opinión y Expresión, Frank Larue, se manifestó a favor de la iniciativa promovida por el gobierno argentino:[124]
Esta propuesta de ley es un modelo único en el mundo y un ejemplo para todos los demás países, en virtud de que garantiza el acceso de todos los sectores a las frecuencias de la radio y la televisión manteniendo el principio de pluralismo y diversidad en el ejercicio de la libertad de expresión.[125]
Periodistas, artistas y trabajadores de los medios
El periodista Víctor Hugo Morales se expresó a favor de la sanción de una nueva ley de Servicios Audiovisuales:[126][127][128]
He leído el proyecto de ley en líneas generales y me parece que está muy bien, que satisface plenamente aquella necesidad que todos hemos proclamado desde hace muchos años de que era imprescindible una nueva ley de radiodifusión.[129]
Asimismo, criticó la ley vigente desde la última dictadura militar al decir que:
Ha ido ambientando, a través de sucesivos errores de los gobiernos, la conformación de multimedios que considero que son una de las maneras de agredir la libertad de prensa.[130]
El escritor y conductor de radio Alejandro Dolina se manifestó a favor de la ley promovida por el gobierno de Cristina Fernández, dijo que servirá para terminar con los monopolios y con una ley de la dictadura y se explayó sobre la situación actual de los medios en la Argentina y su influencia en la gente:
En la actualidad hay una gigantesca manipulación mediática y por eso a veces la gente no opina lo que sale de su apreciación sino de lo que escucha.[131]
El periodista, conductor de televisión y fundador de los diarios Página/12 y Crítica de la Argentina, Jorge Lanata, expresó lo siguiente con respecto al proyecto que propone una nueva ley de comunicación audiovisual:
“Es necesaria la implementación de una nueva ley de radiodifusión, por muchos motivos. En principio, porque la que hay es de la dictadura. Y si pudiéramos cambiar todas las leyes de la dictadura por leyes de la democracia sería más sano. Estoy de acuerdo en algunos puntos del proyecto del Gobierno, no en todos, pero que haya otro proyecto puede significar que se cambie más adelante. Pero seguro que entre un proyecto y el otro no tengo ni que pensarlo, prefiero un proyecto de la democracia sea del partido que sea.”[132]
El locutor y periodista Eduardo Aliverti apoyó la inciativa y afirmó:
Veo difícil que se pueda abrir el debate social porque los grandes multimedios no están interesados en que este debate se produzca y van a operar a través de la bajada de línea por vía indirecta. No te van a decir que se oponen a la ley porque un cambio de la ley tiene cierto plafón social, pero te van a meter veinticinco tapas en contra. El hecho de que por fin se presente un proyecto después de veinticinco años, un bochorno, para reemplazar la ley de los milicos es importante, y si la ley no puede salir creo que va a quedar más desnudo que nunca que no sale por la presión de los grandes grupos corporativos del periodismo argentino.[133]
El actor y humorista Diego Capusotto, que en su programa radial Lucy en el Cielo con Capusottos realiza una parodia titulada ¿Hasta cuándo? sobre el funcionamiento de ciertos medios de comunicación argentinos,[134][135][136][137][138] manifestó su apoyo al proyecto de ley enviado por el oficialismo.[139] En una entrevista radial sostuvo que muchas voces que en el marco del tratamiento de la ley de medios hablan de libertad de prensa, cuando realmente no hubo libertad de prensa eran funcionales a eso o miraban para otro lado.[140]
El periodista y director de la revista Veintitrés, Roberto Caballero, publicó una nota de opinión en la que enumera las razones por las cuales apoya la ley aunque la impulse el kirchnerismo y contesta las principales críticas que se han formulado al proyecto desde algunos medios de comunicación y desde gran parte de la oposición.[141]
Un grupo de periodistas y trabajadores del diario Crítica de la Argentina manifestó su apoyo a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual a través de un comunicado difundido en octubre de 2009:[142]
(...) Porque la diversidad mediática otorga más fuentes de trabajo y abre un abanico de voces. En ese sentido, rechazamos la idea de que se está con el Gobierno o se está con Clarín: así como las empresas privadas no deben manipular la información a favor de sus intereses, los medios públicos deben tener independencia del Ejecutivo. Porque somos periodistas, fotógrafos, diagramadores, diseñadores, correctores, entre otros, que desarrollamos tareas en un medio de comunicación, e involucrarnos en este debate con libertad de conciencia nos resulta imprescindible. Por todo esto, los abajo firmantes, miembros del staff de Crítica de la Argentina expresamos nuestro apoyo, en general, a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.[142]
Entre los firmantes del comunicado estuvieron Martín Caparrós, Washington Cucurto, Alejandro Agostinelli, Pablo Alabarces, Cristian Alarcón, Juan José Becerra, Eduardo Blaustein, Mauro Federico, Diego Genoud, Luciana Geuna, Josefina Licitra, Diego Schurman y Alejandro Wall.[142]
En el mes de octubre, un grupo de aproximadamente 300 artistas escribió una carta a los senadores pidiendo que votaran favorablemente el proyecto de ley. Entre los firmantes estaban Leonardo Favio, Adolfo Aristarain, Luis Puenzo, Andrea Del Boca, Natalia Oreiro, Federico Luppi, Soledad Villamil, Lola Berthet, Patricio Contreras, Roberto Carnaghi, Daniel Burman, Ana María Picchio, Lita Stantic, Roberto "Tito" Cossa, David Blaustein, Marcelo Piñeyro, Jean Pierre Noher, Julio Raffo, Lito Cruz y Juan Palomino.[143][144]
Entre quienes se expresaron a favor de la ley, estuvieron también el actor Gustavo Garzón,[145] la cantante Teresa Parodi,[146] el cantautor Víctor Heredia,[147] el periodista deportivo Juan Pablo Varsky,[148] la actriz Florencia Peña,[149] la cantante Adriana Varela,[150] el periodista deportivo Alejandro Apo,[151] la conductora de televisión Ernestina Pais,[152] el periodista e historiador Osvaldo Bayer[153] y el actor Pepe Soriano.[154]
Dirigentes sociales
El premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel cuestionó a quienes proponen postergar el debate hasta el 10 de diciembre, fecha en la que asumirán los diputados elegidos en las elecciones legislativas de junio, criticó duramente a los medios de comunicación y se manifestó a favor de la sanción de una nueva ley de radiodifusión. Con respecto a la ley propuesta por el oficialismo, dijo que contiene aspectos positivos pero que debe darse el debate para mejorarla con propuestas superadoras. Criticó concretamente la composición de la Autoridad de Aplicación que regulará los servicios de comunicación audiovisual.[155]
Taty Almeida, presidenta de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, se expresó a favor del debate por una nueva ley de radiodifusión:
"Durante muchos años vimos como se postergaba una y otra vez, el debate para terminar con la indignidad de que los medios de comunicación estuvieran reglamentados por una ley que nació a medida y gusto del Proceso de Reorganización Nacional: un engendro que tiene su inspiración en la doctrina de seguridad nacional, donde debe vigilarse lo que se dice, lo que se hace, lo que se piensa. Un engendro que no daba lugar al distinto, a las opiniones diversas, a las minorías, porque acarreaba problemas de seguridad, nada más y nada menos porque se entendía a los ciudadanos como parte del enemigo interno. Gobierno tras gobierno el pueblo esperó la democratización de la comunicación… y esperó en vano. Siempre hubo mayores intereses que la fueron dejando de lado. Y la vergüenza de un país con 25 años de democracia y la comunicación reglamentada por leyes autoritarias de origen represivo era cuestión de cada día. Por eso hoy saludamos la posibilidad de abrir el juego a las opiniones y poder debatir la propuesta que fuera presentada por Cristina Fernández de Kirchner, fruto de ese trabajo colectivo. Es el resultado de muchos debates a lo largo y a lo ancho del país, y se seguirá debatiendo hasta conseguir la mejor ley posible, la que nos merecemos."[156]
Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, se expresó en los siguientes términos con respecto al proyecto de ley de medios:
"Hace muchos años que se viene bregando por esto y me consta, porque yo como abuela de Plaza de Mayo he acompañado muchas gestiones de reivindicación de la nueva ley de radiodifusión. Las abuelas somos parte de una lucha que beneficia al pueblo, para su cultura, para su libertad de expresión y de pensamiento. Esta ley se la tenemos que dejar a los jóvenes que se están formando y a los niños para que nazcan en un país donde no les impongan nada, sino que por sí mismos puedan pensar."[157]
Voces en contra de la sanción del proyecto presidencial
Partidos y dirigentes políticos
En marzo de 2009, la Coalición Cívica y la Unión Cívica Radical manifestaron a través de sus líderes, Elisa Carrió y Gerardo Morales respectivamente, que la propuesta promovida por el oficialismo era extorsiva. Carrió, expresó a su vez:
"No tenemos ningún problema en defender a llamados grupos económicos si es en defensa de la libertad de expresión."[158]
Por su parte Gerardo Morales, Jefe de la UCR, aseguró que el proyecto buscaría facilitar al gobierno kirchnerista un mayor control sobre los medios de comunicación.[159]
También en marzo de 2009, Mauricio Macri, Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y líder del PRO, dijo que la iniciativa del gobierno era una chicana en un momento electoral y manifestó que no era el momento de debatir debido a la proximidad de las elecciones legislativas de junio:
"No le creo al Gobierno cuando convoca a debatir. Y en medio de una campaña electoral no me parece el momento para debatir algo tan importante."[26]
El humorista e imitador Nito Artaza, senador electo por la provincia de Corrientes, denominó al proyecto de ley de medios como ley de radioconfusión y le adjudicó el fin casi fascista de regular contenidos y coartar la libertad de expresión y de información.[160] Macri también calificó de fascista al gobierno debido al proyecto aprobado por la Cámara de Diputados.[161]
Por su parte, el senador nacional y ex gobernador de la provincia de Santa Fe, Carlos Reutemann, al preguntársele sobre el proyecto de ley de servicios audiovisuales, se limitó a decir nos estamos copiando mucho de Chávez.[162][163]
Tras el anuncio del envío del proyecto, Francisco De Narváez (Unión PRO) sostuvo que la intención del gobierno era controlar a los medios.[164]
De Narváez fue luego denunciado penalmente por el interventor del Comité Federal de Radiodifusión, Gabriel Mariotto, por presunta violación de la ley de Ética en el Ejercicio de la Función Pública (Ley Nº 25188). Lo acusó de ocultar su participación accionaria en América TV para eludir los alcances del artículo 45 de la ley de radiodifusión actualmente vigente, que prohibe expresamente que un legislador sea dueño de un medio de comunicación audiovisual.[165] El dirigente del PRO había declarado en una entrevista realizada por el diario Perfil, publicada el 5 de julio de 2009: Yo compré una parte accionaria de América en junio de 2005 y asumí como diputado en diciembre de 2005, no fue una casualidad. Porque yo sabía que la batalla que se venía era cruel y parte la libran los medios.[166]
El diputado del Frente para la Victoria Agustín Rossi preguntó ¿Qué intereses defiende el diputado De Narváez? ¿Los intereses de la sociedad o los intereses del multimedios al cual representa?[167]
La denuncia sostiene que La licenciataria no ha cumplido con los requisitos marcados por la ley 22.285 en cuanto a su artículo 85 y advierte que la sociedad nunca informó que entre sus accionistas estuviera el señor diputado nacional en ejercicio Francisco de Narváez. El dirigente del PRO fue acusado por el oficialismo de ser parte interesada en el debate por la ley de medios, a lo que De Narváez respondió acusando al oficialismo de perseguir a la oposición y a los que piensan distinto y de querer vetarlo[168] por oponerse a un proyecto de ley kirchnerista para amordazar al periodismo.[169]
El peronista disidente Juan Carlos Romero, senador nacional y ex gobernador de la provincia de Salta manifestó:
Esta ley, más que una ley de medios, es una ley de miedo, el miedo que tiene el oficialismo a que la gente se exprese libremente, miedo a la pluralidad de ideas y miedo al fin de un ciclo político. (...) Limita la diversidad, pretende silenciar voces independientes e imponer la teoría del pensamiento único.[170]
Ernesto Sanz, jefe del bloque radical en el Senado, sostuvo que el gobierno perseguía con su proyecto dos grandes metas:
La primera es desguazar los grandes medios o los grupos concentrados y, la segunda, quedarse para sí con una autoridad de aplicación absolutamente discrecional y arbitraria.[171]
Periodistas y trabajadores de los medios
El periodista y conductor televisivo Luis Majul se expresó en contra del proyecto promovido por el gobierno:
"Mientras envía a sus soldados a la guerra, Kirchner disfraza las verdaderas razones de su lucha. Así, convence a una buena parte de los legisladores y una pequeña parte de la sociedad que se trata de una guerra santa contra la derecha satánica, el capitalismo concentrado y los monopolios de la información. En realidad, se trata de una batalla personal para no perder poder."[172]
La conductora de televisión Susana Giménez, en una entrevista hecha por el diario La Voz del Interior (perteneciente en un 81% al Grupo Clarín)[53], manifestó su opinión sobre la ley de medios audiovisuales promovida por el gobierno:[173]
Espero que en el Senado la reboten. Me parece injusto que el Gobierno la imponga de esa manera, antes de que ocupen la banca los que ganaron las elecciones. Lo veo poco democrático. Me parece una venganza personal y eso me molesta. Es un patoterismo.[174]
Organizaciones de periodistas
Dueños de multimedios
La directora del diario Clarín, Ernestina Herrera de Noble, se manifestó fuertemente en contra de la iniciativa del gobierno para reformar la ley vigente y en un discurso que dio acompañada por Marcela y Felipe Noble Herrera, sus hijos adoptivos que según las Abuelas de Plaza de Mayo fueron sustraídos a detenidos-desaparecidos durante la última dictadura;[175][176][177][178] dijo que:
"(...) Sufrimos nuevos embates por defender nuestra integridad periodística. Ataques disfrazados con argumentos falsos y contradictorios. Campañas de una virulencia inusitada, originadas en zonas oscuras del poder. A las que incluso se prestan algunos que creen lucrar con eso. No es la primera vez, ni será la última"[179][180]
Daniel Vila, presidente de UNO Medios[181] y dueño de dicho grupo empresario junto a Alfredo Vila y José Luis Manzano,[182] expresó que el envío de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual al Congreso es comparable con el golpe de Estado que tuvo lugar el 26 de marzo de 1976:
"Tiene una gravedad institucional solamente comparable con el Golpe de Estado de marzo del 76. Esta ley, su pretexto de cambiar una ley del proceso militar, esconde uno de los despojos más grandes a los que puede llegar a asistir la Argentina: el despojo que le va a hacer la ley a la sociedad en su conjunto, despojo a la pluralidad informativa."[183]
Otros sectores
La Mesa de Enlace agropecuaria, formada por la Sociedad Rural Argentina (SRA), las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), CONINAGRO y la Federación Agraria Argentina (FAA), promotora de los paros patronales agropecuarios de 2008 y que al momento de la presentación del proyecto de ley de Servicios Audiovisuales estaba realizando un paro de comercialización de productos agrarios,[184] se expresó en contra de la iniciativa.[185]
Antes de viajar a Buenos Aires para brindar una serie de conferencias, el ex Presidente del Gobierno de España por el Partido Popular, José María Aznar, criticó la mayor participación que se le otorga al Estado argentino en el proyecto de ley de medios audiovisuales y juzgó como muy grave cualquier iniciativa que pretenda aumentar los controles a la actividad privada. Agregó que no cree en la participación pública en los medios de comunicación ni en ningún otro tipo de empresas.[186]
El 6 de octubre de 2009 se realizó un acto en contra del proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Los tres principales oradores fueron el rabino Sergio Bergman, el piquetero Raúl Castells y el dirigente patronal agropecuario Alfredo De Angeli. Según los organizadores se hicieron presentes entre 5000[187] y 7000 personas,[188] aunque fuentes policiales y de prensa indicaron que concurrieron entre 2000[189] y 3000[187].
Bergman sostuvo que aquí se está proponiendo como quedarse con todos los medios y que en poco tiempo todo lo que vas a poder ver es canal 7, en referencia al canal público.[188] De Angeli, por su parte, acusó a los legisladores que apoyaron el proyecto de ley de alcahuetes y obsecuentes que no tienen vergüenza y sentenció:
Nunca nos vamos a olvidar de lo que votaron, no van a poder caminar en la plaza de su pueblo, porque van a ser señalados.[187]
Raúl Castells se justificó por concurrir a un acto organizado por gente de derecha, sostuvo que había concurrido para defender el pluralismo y concluyó que la ley de Videla y la ley de Kirchner son en esencia la misma cosa.[187] Entre los asistentes, hubo varios legisladores de la oposición: Silvana Giudici (UCR), Patricia Bullrich (Coalición Cívica) y Nora Guinzburg (PRO), Fernando Iglesias (Coalición Cívica), Carlos Rossi (Partido Nuevo),[187] Juan Carlos Morán (GEN) y Paula Bertol (PRO)[190] y otros dirigentes de las asociaciones patronales agropecuarias como Hugo Biolcati (Sociedad Rural) y Néstor Roulet (Confederaciones Rurales Argentinas)[189].
Referencias
- ↑ a b Clarín, ed. (27 de agosto de 2009). «El de Cristina no es el primero: Alfonsín y De la Rúa ya habían enviado proyectos de radiodifusión al Congreso». Consultado el 19 de septiembre de 2009.
- ↑ COMFER - Comité Federal de Radiodifusión / Ley de Radiodifusión 22.285
- ↑ Principales cambios a la ley de Radiodifusión Parlamentario.com - 18 de marzo de 2009
- ↑ COMFER - Comité Federal de Radiodifusión / Ley de Radiodifusión 22.285 Artículo 7º
- ↑ a b COMFER - Comité Federal de Radiodifusión / Ley de Radiodifusión 22.285 Artículo 95
- ↑ La ley de radiodifusión Página/12 - 28 de septiembre de 2004
- ↑ Los 21 Puntos Hablemos Todos - Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
- ↑ Iniciativa Ciudadana por una Ley de Radiodifusión de la Democracia - 21 puntos Coalición por una Radiodifusión Democrática
- ↑ Cristina ratificó el interés oficial en una nueva Ley de Radiodifusión Clarín - 17 de abril de 2008
- ↑ Por otra política de comunicación Página/12 - 17 de abril de 2008
- ↑ La Coalición por una Radiodifusión Democrática presentó su propuesta a la Presidenta Agencia de noticias de la Central de Trabajadores de la Argentina - 17 de abril de 2008
- ↑ Carta a la Presidenta Coalición por una Radiodifusión Democrática
- ↑ Aprobación de la Declaración de Interés Honorable Cámara de Diputados de la Nación
- ↑ Texto de la Declaración de Interés Honorable Cámara de Diputados de la Nación
- ↑ Declaración de Interés Coalición por una Radiodifusión Democrática
- ↑ Plataforma electoral del Frente para la Victoria Fiscaldemesa.com.ar
- ↑ Plataforma electoral del Frente para la Victoria Argentina Elections - The University Of British Columbia
- ↑ Plataforma electoral - Frente para la Victoria
- ↑ Elecciones 2007 Argentina Elections - The University Of British Columbia
- ↑ “La madre de todas las batallas es una nueva ley de radiodifusión”
- ↑ El Gobierno enviará una nueva ley de radiodifusión Crítica - 2 de marzo de 2009
- ↑ Palabras de la Presidenta en la Apertura de Sesiones del Congreso Nacional Presidencia de la Nación Argentina
- ↑ Ley de Radiodifusión: Cristina dijo que quiere el fin de los monopolios Cadena3 - 19 de marzo de 2009
- ↑ Presentación del Proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 18 de marzo de 2009 - Presidencia de la Nación Argentina
- ↑ http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=29596
- ↑ a b Duras críticas de Carrió y la UCR al proyecto oficial de radiodifusión Clarín - 21 de marzo de 2009
- ↑ a b La oposición exigió debatir el proyecto con el nuevo Congreso La Nación - 28 de agosto de 2009
- ↑ Piden que el debate se haga después del 10 de diciembre La Gaceta - 28 de agosto de 2009
- ↑ “Después del 10 de diciembre no creo que tengamos posibilidades de tratar la ley” Parlamentario.com - 1 de septiembre de 2009
- ↑ “La oposición sólo quiere evitar el debate” Parlamentario.com - 8 de septiembre de 2009
- ↑ a b c d Todas las voces empezaron a escucharse Página/12 - 9 de septiembre de 2009
- ↑ a b c La primera audiencia pública fue casi un monólogo del oficialismo Clarín - 9 de septiembre de 2009
- ↑ a b Aluvión oficialista en la primera audiencia sobre la ley de medios La Nación - 9 de septiembre de 2009
- ↑ a b Un largo desfile para defender la ley K Crítica - 9 de septiembre de 2009
- ↑ a b c d e Para ADEPA, el proyecto oficial es "excesivamente intervencionista" Clarín - 10 de septiembre de 2009
- ↑ a b El kirchnerismo negocia en medio de fuertes críticas La Nación - 10 de septiembre de 2009
- ↑ Duro documento de Adepa contra el proyecto oficial La Nación - 10 de septiembre de 2009
- ↑ a b c d e f g ARPA y Adepa tocaron una melodía en contra Página/12 - 10 de septiembre de 2009
- ↑ a b c La mitad de los oradores no podría exponer en la audiencia pública Clarín - 11 de septiembre de 2009
- ↑ a b c d “Un marco de racionalidad” Página/12 - 11 de septiembre de 2009
- ↑ La Iglesia dará un voto positivo Crítica - 10 de septiembre de 2009
- ↑ a b En la tercera audiencia pública, empresas de cable resistieron el ingreso de las telefónicas al mercado Ámbito financiero - 11 de septiembre de 2009
- ↑ a b c d e Ultima audiencia pública, con fuertes críticas al proyecto Clarín - 12 de septiembre de 2009
- ↑ Congreso: Cuarta audiencia por la ley de Medios Diario de Cuyo - 11 de septiembre de 2009
- ↑ Concluyó la cuarta audiencia en la Cámara de Diputados Página/12 - 11 de septiembre de 2009
- ↑ a b c Víctor Hugo expuso su postura: "A los multimedios les importa el poder que acumulan" Telam - 11 de septiembre de 2009
- ↑ Víctor Hugo y la ley de medios: "¿A qué se oponen los que se oponen?" Rosario3 - 11 de septiembre de 2009
- ↑ Víctor Hugo apoya la Ley de Medios K y critica al Grupo Clarín Diario Perfil - 11 de septiembre de 2009
- ↑ Los medios en su ley: entre la libertad de prensa y la de empresa Crítica - 22 de septiembre de 2009
- ↑ a b El debate en Mendoza Página/12 - 15 de septiembre de 2009
- ↑ Resultado del Foro: Amplia participación y apoyo al proyecto oficial Cámara de Diputados de Mendoza.
- ↑ a b c d En Mendoza, la oposición ratificó que se revisará la ley Clarín - 15 de septiembre de 2009
- ↑ a b Composición Grupo Clarín
- ↑ a b Ley de Medios: el Gobierno eliminará a las telefónicas del proyecto oficial Diario Perfil - 14 de septiembre de 2009
- ↑ A las telefónicas les cortaron el cable Página/12 - 15 de septiembre de 2009
- ↑ CFK cedió el servicio de triple play y les cortó el cable a las telefónicas Crítica - 15 de septiembre de 2009
- ↑ Medios: cambian el proyecto de ley pero se mantiene el control oficial La Nación - 15 de septiembre de 2009
- ↑ Conferencia de prensa de la Presidenta de la Nación (I) - Youtube.com - C5N
- ↑ Conferencia de prensa de la Presidenta de la Nación (II) - Youtube.com - C5N
- ↑ Conferencia de prensa de la Presidenta de la Nación (III) - Youtube.com - C5N
- ↑ Conferencia de prensa de la Presidenta de la Nación (IV) - Youtube.com - C5N
- ↑ Conferencia de prensa de la Presidenta de la Nación (V) - Youtube.com - C5N
- ↑ a b c d e f La oposición festejó la exclusión de las telefónicas Crítica - 14 de septiembre de 2009
- ↑ a b Con las cámaras preparadas en el recinto Página/12 - 16 de septiembre de 2009
- ↑ Medios: el kirchnerismo busca ejercer el control hasta 2013 Clarín - 16 de septiembre de 2009
- ↑ a b El Gobierno sigue cediendo para aprobar la Ley de Medios esta semana Diario Perfil - 15 de septiembre de 2009
- ↑ a b c La oposición se mostró disconforme con las modificaciones propuestas La Nación - 16 de septiembre de 2009
- ↑ Con control descentralizado Página/12 - 16 de septiembre de 2009
- ↑ a b Proyecto enviado por el PEN a Diputados Honorable Cámara de Diputados de la Nación
- ↑ a b El Gobierno pone a prueba su poder en Diputados Crítica - 16 de septiembre de 2009
- ↑ a b c d Proyecto aprobado por la HCDN Honorable Cámara de Diputados de la Nación
- ↑ Las cooperativas, satisfechas Página/12 - 16 de septiembre de 2009
- ↑ Dictámenes de mayoría y minoría Comité Federal de Radiodifusión
- ↑ Los cambios que se convirtieron en votos Página/12 - 17 de septiembre de 2009
- ↑ Los números finales Página/12 - 18 de septiembre de 2009
- ↑ a b c Cámara de Diputados de la Nación, ed. (16 de septiembre de 2009). «Votación nominal del Proyecto de regulación de los servicios de comunicación audiovisual». Consultado el 19 de septiembre de 2009.
- ↑ "En Argentina tiene que haber un cambio progresista" El País - 13 de noviembre de 2008
- ↑ a b c “Es superador a la ley vigente” Página/12 - 19 de septiembre de 2009
- ↑ Cristina Kirchner defendió la ley de medios en EE.UU. La Nación - 22 de septiembre de 2009
- ↑ Palabras de la Presidenta de la Nación en la Universidad de Columbia Presidencia de la Nación
- ↑ La ley de Medios entró bien tarde y pasó a dos comisiones Parlamentario.com - 21 de septiembre
- ↑ Finalmente, la Ley de Medios se tratará en cuatro comisiones Infobae - 24 de septiembre de 2009
- ↑ a b c d e f Los primeros cruces en el Senado Página/12 - 25 de septiembre de 2009
- ↑ a b Ley de Medios: fuertes críticas en el Senado a los artículos clave Clarín - 25 de septiembre de 2009
- ↑ Terminó el primer día del plenario de comisiones El Argentino - 24 de septiembre de 2009
- ↑ Medios: la oposición complicó al Gobierno La Nación - 25 de septiembre de 2009
- ↑ a b c d e Las voces que no escucharon los opositores Página/12 - 26 de septiembre de 2009
- ↑ a b c Una audiencia despoblada La Nación - 26 de setiembre de 2009
- ↑ Sólo 16 senadores participaron de la segunda jornada del debate sobre la ley de Medios Parlamentario.com - 25 de septiembre de 2009
- ↑ Fuerte defensa del proyecto por parte de las radios comunitarias Parlamentario.com - 25 de septiembre de 2009
- ↑ a b Segundo round, con posturas cruzadas Clarín - 26 de septiembre de 2009
- ↑ a b c d e El turno de los derechos humanos Página/12 - 29 de septiembre de 2009
- ↑ Sindicatos apoyaron la ley de Medios y bregaron por los derechos de los periodistas Parlamentario.com - 28 de septiembre de 2009
- ↑ a b c Siguen las audiencias: propuestas de las ONG Clarín - 29 de septiembre de 2009
- ↑ a b Hebe de Bonafini: "Si no estás con la Ley de Medios, estás con la dictadura sangrienta" Perfil - 28 de septiembre de 2009
- ↑ a b c Organismos de DD.HH. respaldaron el proyecto de ley de Medios en el Senado Parlamentario.com - 28 de septiembre de 2009
- ↑ a b Medios: pese a sus propias fisuras, los K insisten en sacar rápido la ley Crítica - 28 de septiembre de 2009
- ↑ a b c d e f g h i j Con acuerdo en la necesidad de derogar Página/12 - 30 de septiembre de 2009
- ↑ Constitucionalistas divididos por la ley de Comunicación Audiovisual Parlamentario.com - 29 de septiembre de 2009
- ↑ a b Ley de medios K: duras críticas de constitucionalistas en el Senado Clarín - 29 de septiembre
- ↑ Ley de comunicación: constitucionalistas expusieron en el Senado La Nación - 30 de septiembre de 2009
- ↑ Constitución de la Nación Argentina Senado de la Nación
- ↑ a b c Medios: críticas y apoyos de los constitucionalistas Crítica - 30 de septiembre de 2009
- ↑ Llega el turno de los constitucionalistas en el Senado Terra - 28 de septiembre de 2009
- ↑ a b Rechazos y pedidos de cambios Página/12 - 1 de octubre de 2009
- ↑ a b Medios: crece la presión sobre Jenefes para destrabar la discusión La Nación - 1 de octubre de 2009
- ↑ a b c Empresarios periodísticos pusieron el grito en el cielo y criticaron a la ley de Medios Parlamentario.com - 30 de septiembre de 2009
- ↑ a b c d ATA y Arpa piden "cambios" en el proyecto en el Senado La Voz del Interior - 30 de septiembre de 2009
- ↑ a b c Gobernadores divididos por la ley de Medios Parlamentario.com - 1 de octubre de 2009
- ↑ a b Con dos gobernadores enfrentados Página/12 - 2 de octubre de 2009
- ↑ a b c Un duelo entre dos gobernadores La Nación - 2 de octubre de 2009
- ↑ a b c Con el dictamen a punto de salir al aire
- ↑ Un fuerte contrapunto acompañó la penúltima jornada de audiencias Parlamentario.com - 2 de octubre de 2009
- ↑ Una estrategia distinta de la empleada en Diputados Clarín - 4 de octubre de 2009
- ↑ a b c d La defensa de la ley fue la política Página/12 - 3 de octubre de 2009
- ↑ Mariotto se despachó contra quienes atacan a la ley de Medios Parlamentario.com - 3 de octubre de 2009
- ↑ Conozcan los senadores que firmaron el dictamen de la mayoría Parlamentario.com - 3 de octubre de 2009
- ↑ La ley ya pasó las comisiones Página/12 - 3 de octubre de 2009
- ↑ http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=141063&id=285168&dis=1&sec=2
- ↑ http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-122021-2009-03-24.html
- ↑ http://www.farco.org.ar/contenido.shtml?fview=182&x=47618
- ↑ [http://www.rosarionet.com.ar/rnet/cultura/notas.vsp?nid=44480
- ↑ Sabbatella reitera apoyo al proyecto de ley Yahoo! Noticias Argentina - Martes 1 de septiembre de 2009
- ↑ Conferencia de prensa de Frank La Rue en Casa Rosada Youtube.com
- ↑ La ONU elogia proyecto argentino para sustituir antigua ley de radiodifusión ADN.es - Miércoles, 2 de septiembre de 2009
- ↑ Víctor Hugo Morales - Editorial sobre la ley de medios audiovisuales (radiodifusión) Youtube.com
- ↑ Victor Hugo Morales y la Ley de Radiodifusión Youtube.com
- ↑ Exposición sobre la nueva Ley de Medios Audiovisuales
- ↑ Víctor Hugo Morales: Especial Ley de Radiodifusión Argentina.ar
- ↑ Víctor Hugo Morales: Especial Ley de Radiodifusión Argentina.ar
- ↑ Todos por la nueva Ley de Radiodifusión Crítica - 18 de marzo de 2009
- ↑ Jorge Lanata: especial Ley de Radiodifusión Argentina.ar
- ↑ Opinión de Eduardo Aliverti Argentina.ar
- ↑ ¿Hasta cuando? (1) Youtube.com
- ↑ ¿Hasta cuando? (2) Youtube.com
- ↑ ¿Hasta cuando? (3) Youtube.com
- ↑ ¿Hasta cuando? (4) Youtube.com
- ↑ ¿Hasta cuando? (5) Youtube.com
- ↑ Opinión de Diego Capusotto Argentina.ar
- ↑ Capusotto: 'muchas voces hablan de la libertad de prensa y, cuando realmente no hubo, eran funcionales a eso o miraban para otro lado' Radio Continental - 21 de septiembre de 2009
- ↑ Se va a acabar... El Argentino - 7 de septiembre de 2009
- ↑ a b c Periodistas de Crítica de la Argentina se manifestaron a favor de la Ley de Medios Agencia NOVA - 7 de octubre de 2009
- ↑ Más de 300 artistas apoyan la ley de medios El Argentino - 1 de octubre de 2009
- ↑ Trabajadores del cine apelan a los senadores Parlamentario.com - 2 de octubre de 2009
- ↑ Opinión de Gustavo Garzón Hablemos todos
- ↑ Opinión de Teresa Parodi Hablemos todos
- ↑ Opinión de Víctor Heredia Hablemos todos
- ↑ Opinión de Juan Pablo Varsky Hablemos todos
- ↑ Opinión de Florencia Peña Hablemos todos
- ↑ Opinión de Adriana Varela Hablemos todos
- ↑ Opinión de Alejandro Apo Hablemos todos
- ↑ Opinión de Ernestina Pais Hablemos todos
- ↑ Opinión de Osvaldo Bayer Hablemos todos
- ↑ Opinión de Pepe Soriano Hablemos todos
- ↑ Por la libertad de prensa Opinión de Adolfo Pérez Esquivel - Premio Nobel de la Paz 1980
- ↑ Opinión de Taty Almeida - Presidenta de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora Argentina.ar
- ↑ Opinión de Estela de Carlotto - Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo Argentina.ar
- ↑ Carrió y Morales, contra la Ley de Medios Crítica - 20 de marzo de 2009
- ↑ "Si meten la ley de Radiodifusión, Venezuela va a ser un poroto"
- ↑ El Gobierno insiste en hacer avances totalitarios Clarín - 7 de septiembre de 2009
- ↑ Ámbito Financiero, ed. (17 de septiembre de 2009). «Macri: 'Este es el gobierno más fascista que hemos tenido en años'». Consultado el 20 de septiembre de 2009.
- ↑ Reutemann: "estoy viviendo una pesadilla fenomenal" La Gaceta - 29 de agosto de 2009
- ↑ Reutemann: Le copiamos a Chávez La Voz del Interior - 28 de agosto de 2009
- ↑ Macri, Solá y De Narváez acusan al Gobierno de "violentar la política" Diario Perfil - 27 de agosto de 2009
- ↑ Presentación ante la Justicia Texto completo de la denuncia a Francisco De Narváez por violación de la ética en el ejercicio de la función pública
- ↑ “Imagino a Kirchner preso” Diario Perfil - 5 de julio de 2009
- ↑ Rossi apuntó a De Narváez Diario Río Negro - 30 de agosto de 2009
- ↑ Tras la denuncia del Gobierno, De Narváez dice que quieren "vetarlo" Clarín - 1 de septiembre de 2009
- ↑ El Gobierno denunció a De Narváez por sus acciones en América TV La Capital (Mar del Plata) - 2 de septiembre de 2009
- ↑ Del OK de Cristina al frustrado intento de apartar a un rebelde Clarín - 24 de septiembre de 2009
- ↑ Sanz: "Quieren tener el dominio de los medios" Clarín - 27 de septiembre de 2009
- ↑ Las razones ocultas del nuevo proyecto (Opinión de Luis Majul) La Capital - 1 de septiembre de 2009
- ↑ “La gente piensa como yo” La Voz del Interior - 20 de septiembre de 2009
- ↑ “Su” dice La Voz del Interior - 20 de septiembre de 2009
- ↑ ¿De quién son los hijos de la señora? El País - 29 de diciembre de 2002
- ↑ Pirillo: “Videla le consiguió los hijos a Herrera de Noble” Diario UNO de Santa Fe - 13 de julio de 2009
- ↑ “Magnetto me dijo que hubo gestión de Videla” Crítica - 6 de julio de 2009
- ↑ Los hijos de Ernestina y la Justicia El Argentino - 16 de agosto de 2009
- ↑ Ningún apriete torcerá nuestro compromiso con la sociedad Clarín - 28 de agosto de 2009
- ↑ ¡Quemá esas fotos! El Argentino - 5 de septiembre de 2009
- ↑ El presidente de UNO Medios, Daniel Vila, no dejó pasar la oportunidad para saludarnos LT15 AM560 Concordia - 11 de septiembre de 2009
- ↑ UNO Medios Mapa corporativo
- ↑ Vila: "Esto es comparable con el golpe del 76" Clarín - 3 de septiembre de 2009
- ↑ La Mesa de Enlace anunció un nuevo lockout El Argentino - 26 de agosto de 2009
- ↑ El campo advierte: "Ninguna ley debe restringir la libertad de prensa" Clarín - Martes 1 de septiembre de 2009
- ↑ Aznar critica la intervención del Estado La Nación - 16 de setiembre de 2009
- ↑ a b c d e Protesta y denuncias frente al Congreso contra la ley de medios La Nación - 7 de octubre de 2009
- ↑ a b Medios: De Angeli amenazó a los que voten a favor Crítica - 7 de octubre de 2009
- ↑ a b Con los modos de De Angeli y Castells, Página/12 - 7 de octubre de 2009
- ↑ Críticas al proyecto oficial en un acto frente al Congreso, Clarín, 7 de octubre de 2009
Enlaces externos
- Hablemos todos - Página oficial sobre el proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
- Coalición por una Radiodifusión Democrática - Página web de la agrupación que promovió los 21 puntos
- Comité Federal de Radiodifusión - Página oficial del COMFER
Textos de la ley vigente, el anteproyecto de reforma, el proyecto de ley original, el modificado y el aprobado por la HCDN
- Ley de Radiodifusión 22.285 - COMFER - Texto completo de la ley vigente desde 1980
- Propuesta de Proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual - Texto original de la propuesta de proyecto de ley con marcas de derecho comparado y cuadros comparativos con la ley vigente - Parlamentario.com
- Proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual - Honorable Cámara de Diputados de la Nación - Texto completo del proyecto enviado por el Poder Ejecutivo
- Proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Versión modificada del proyecto original - Infobae.com
- Proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual - Honorable Cámara de Diputados de la Nación - Texto completo del proyecto aprobado por la Cámara de Diputados.
Versiones taquigráficas de las audiencias públicas en el Congreso
- Audiencia pública del 8 de septiembre - Comité Federal de Radiodifusión
- Audiencia pública del 9 de septiembre - Comité Federal de Radiodifusión
- Audiencia pública del 10 de septiembre - Comité Federal de Radiodifusión
- Audiencia pública del 11 de septiembre - Comité Federal de Radiodifusión
Versión taquigráfica de la sesión en la Cámara de Diputados
- Versión taquigráfica de la sesión en la Cámara de Diputados - Parlamentario.com
Ponencias presentadas en las audiencias públicas del Congreso
- Ponencias receptadas por el plenario de las tres comisiones intervinientes - Comité Federal de Radiodifusión
Dictámenes del plenario de las tres comisiones intervinientes
- Dictámenes de mayoría y minoría - Comité Federal de Radiodifusión
Trabajos académicos sobre radiodifusión en la Argentina
- El poder mediático, el poder económico y el poder de la palabra - Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Cátedra UNESCO – Libertad de Expresión
- Historia Legal de la Radio y la Televisión en Argentina - Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Cátedra UNESCO – Libertad de Expresión