Tragedia
el patosoprotagónicos se ven enfrentados de manera misteriosa, inexpugnable e inevitable contra el universo o los dioses, moviéndose siempre hacia un desenlace fatal por una fuerza ciega, la fatalidad, el sino, el hado o fatum; las tragedias han de acabar forzosamente en muerte o en locura del personaje principal, que es sacrificado así a esa fuerza que se le impone y contra la que se rebela con orgullo insolente o hybris. La tragedia nació como tal en Grecia con las obras de Tespis y Frinico, y se consolidó con la tríada de grandes trágicos del clasicismo griego: Esquilo, Sófocles y Eurípides.
La tragedia se crea a partir de la acción dramática del personaje protagónico y en ella no existen personajes cómicos; si estos aparecen se trata de otro género, el drama a secas o, si la acción sucede en el siglo XIX y mezcla prosa y verso y posee tema histórico, el drama romántico, y no tragedia.
El protagonista del drama es excepcional por su virtud, conciencia o rango social: está fuera de lo común. Por ende posee un profundo sentido ético y padece una pasión profunda (pathos) que los racionalistas griegos identificaban con un mal o enfermedad. Por ello, el conflicto del personaje protagónico suele ser, las más de las veces, consigo mismo y con las fuerzas de la naturaleza; de suerte que su lucha es por el restablecimiento del orden cósmico, apelando al conocimiento y la posterior superación para la realización de su grandeza, a través de la catarsis que le purifica, más que a él, al espectador. La Tragedia es, junto con la Comedia, una de las formas clásicas del drama griego, y uno de los tres géneros dramáticos llamados realistas, siendo el tercero la Farsa.
Aristóteles dedica a la tragedia gran parte de su Poética refiriéndose a ella como imitación de acción esforzada y completa, de cierta amplitud, en un lenguaje que tiene ritmo, armonía y canto. Asimismo afirma que sus partes constan de pasajes en verso recitado o cantado y en ella actúan sobre escena los personajes, no mediante relato; su función es que por medio de la compasión (sympatía) y el temor se lleve a cabo la purgación o purificación (catarsis) de tales pasiones o afecciones. [1449B,24]. Tanto la tragedia como la comedia se llaman dramas porque imitan personas que la obran. [1449B,10].
También Aristóteles ofrece noticias del orígen del teatro (Poética 1449b, 10): nació de las improvisaciones de los que entonaban el ditirambo y a través del tiempo sufrió muchas transformaciones hasta que la tragedia se detuvo alcanzado su propia naturaleza [1449B,15].
La tragedia clásica debía cumplir tres condiciones: poseer personajes de elevada condición social (héroes, reyes, dioses), estar contada en un lenguaje elevado y digno y terminar tristemente, con la destrucción o locura de uno o varios personajes sacrificados por su hibris u orgullo al rebelarse contra las leyes del destino.
El helenista ilustrado español Pedro Estala afirmó en su Discurso sobre la tragedia que su origen estaba asociado al régimen democrático de la ciudad de Atenas y de ahí que la mayoría de los personajes de la tragedia fueran reyes y tiranos, cuyos defectos y soberbia eran castigados al final. Por ello cuando el régimen democrático de Atenas languideció la tragedia desapareció con él.
Los grandes trágicos griegos fueron Esquilo, Sófocles y Eurípides, entre muchos otros de menor importancia y trascendencia. La tragedia resurgió con fuerza durante el Renacimiento y el Barroco, destacando en el género los ingleses Christopher Marlowe, William Shakespeare y John Webster, el castellano Pedro Calderón de la Barca y los franceses Pierre Corneille y Jean Racine.
Partes de la tragedia griega
Aristóteles en su Poética señala que las partes de la tragedia se dividen en prólogo, episodio, éxodo, y la parte del coro que se divide a la vez en párodo y estásimo [1452b:15]. El prólogo, precede al párodo del coro. Después viene cinco episodios entralazados por cada estásimo para concluir con el éxodo, intervención del coro que no es cantado. En cuanto estásimo, es un canto de coro sin anapesto ni troqueo.[1452b:30]