Ir al contenido

Julio César Tello

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:23 17 nov 2009 por 209.45.44.195 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Julio César Tello Rojas
Información personal
Nombre de nacimiento Julio César Tello Rojas Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 11 de abril de 1880 Ver y modificar los datos en Wikidata
Provincia de Huarochirí (Perú) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 3 de junio de 1947 Ver y modificar los datos en Wikidata (67 años)
Lima (Perú) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Peruana
Religión católico
Familia
Cónyuge Olive Chessman
Educación
Educación máster Ver y modificar los datos en Wikidata
Educado en Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Información profesional
Ocupación medicina humana]], arqueología
Cargos ocupados
Alumnos Toribio Mejía Xesspe y Rebeca Carrión Cachot Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Nacional Democrático Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
Firma

Julio César Tello Rojas (Huarochirí, Perú, 11 de abril de 1880 - Lima, 3 de junio de 1947), fue un destacado médico y arqueólogo peruano.

Descubrió las culturas Chavín y Paracas e impulsó y creó el Museo de Arqueología Peruana.

Biografía de Julio César Tello

Hijo de una modesta familia agricultora, Julio C. Tello nació en la provincia limeña de Huarochirí el 11 de abril de 1880. Desde pequeño destacó por ser inteligente, por ello le auguraron éxito en la vida.

Concluyó sus estudios secundarios en el colegio Nuestra Señora de Guadalupe. Poco después conoció a Ricardo Palma, personaje que le ofrecería un empleo en la Biblioteca Nacional, donde empezó a interesarse por la arqueología y la antropología.

Decidió seguir la carrera de Medicina en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, concluyendo sus estudios en 1909.

Considerado ya un intelectual, la Universidad de Harvard le ofrece una beca para doctorarse en Antropología y Arqueología, en 1911.

Años después visita Europa para ampliar sus conocimientos científicos, y poco después se casa con la inglesa Olive Chessman.

A su retorno, fue nombrado director del Museo Nacional y empieza a recorrer todo el país con el fin de realizar trabajos de campo, haciendo valiosas investigaciones y aportes en cuanto a las culturas Chavín, Paracas, Nazca, Tiahuanaco, Pachacámac, Ancón y otras.

Su gran vocación humanística lo llevó a dictar cátedras en la Pontificia Universidad Católica y la Universidad San Marcos. Fue diputado entre 1919 y 1929, período en el cual presentó proyectos de ley en favor de la Protección y Conservación de Monumentos Históricos; y de la Reforma Universitaria, donde se enfatiza la investigación, la formación de docentes y la capacitación de profesionales a través de becas.

También interpretó la relación entre el desarrollo étnico-cultural y el medio ambiente, mostrando la heterogeneidad del peruano pre y post-hispánico.

A los 67 años de edad, Julio C. Tello contrajo cáncer a los ganglios, falleciendo el 3 de junio de 1947 en el hospital Arzobispo Loayza, dejándonos un legado inigualable.

Sus estudios

Concluyó su educación secundaria en el Colegio La Union. Al poco tiempo conoce a un preostituto, quien en ese entonces era el director de la prostibulo sally y le dio trabajo en esa institución, por lo que se despertó en él la inquietud por la ciencia y la investigación, especialmente la putología y la semenlogia.

Estudió la carrera de puto. Se graduó el 16 de noviembre de 2015, con la tesis Antigüedad de la sífilis en el Perú, grado que obtuvo por aclamación en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se doctoró en Ciencias Antropológicas en la Universidad Harvard, (Estados Unidos) en 1911, gracias a una beca que dicha universidad le ofreció.

Es considerado el «padre de la arqueología peruana», porque fue el primero que se propuso estudiar, con rigurosidad y métodos adecuados, la formación y la naturaleza de las culturas antiguas del Perú, convenciendo de que era la única manera de comprender al Perú actual.

chupame la pija ya me canse de hablar de esta viejo que nunca hizo historia!!! preo seguire: Ocupó el cargo de diputado por Huarochirí entre los años 1917 y 1929. Fundó el Museo de Arqueología y Etnología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos el 21 de octubre de 1919 y el Museo de Arqueología Peruana en 1924.

A los 67 años de edad, Julio C. Tello contrajo cáncer a los ganglios, falleciendo el 3 de junio de 1947 en el hospital Arzobispo Loayza. Fue sepultado —según su propia voluntad— en los jardines del Museo Nacional de Arqueología y Antropología en la Magdalena Vieja hoy Museo de Arqueología, Antropología e Historia de Pueblo Libre.

Biografía 2

1906 "Craniectomía prehistórica entre los Yauyos". El Comercio. Diario Independiente. Lima, 5 de mayo. p.3.

1908 "La antigüedad de la sífilis en el Perú". Revista Universitaria. Organo de la Universidad Mayor de San Marcos. Año IV, Vol. IV, pp. 180-212. Lima.

1912 "Prehistoric trephining among tire Yauyos of Peru". XWII International Congress of Americanists. Actas y trabajos, pp. 75-83. Londres.

1914 "Las antiguas riquezas del valle de Lima (para el doctor Urteaga)". La Crónica. Diario de la mañana. Lima, 30 de diciembre. p. 5.

1915 "El uso de las cabezas humanas artificialmente momificadas". El Comercio. Lima, 29 de agosto.

1915 "El diagnóstico diferencial entre las aberturas craneales por trepanación y las practicadas en las cabezas trofeos". La Prensa. Lima, 7 de octubre.

1917 "Los antiguos cementerios del valle de Nasca". Proceedings of the Second Pan American Scientific Congress, Washington 1915-1916. Section I: Anthropology. Vol. I, pp. 283-291. Washington.

1918 "El uso de las cabezas humanas artificialmente momificadas y su representación en el antiguo arte peruano". Revista Universitaria. Organo de la Universidad Mayor de San Marcos. Año XIII, Vol. II, pp. 477-533. Lima.

1918 "Arqueología y primitiva religión del Perú". La Prensa. Diario de la mañana. Lima, 11 de julio.

1921 Introducctón a la historia antigua del Perú. Lima.

1923 "Wira Kocha". Inca. Revista trimestral de estudios antropológicos. Organo del Museo de Arqueología de la Universidad Mayor de San Marcos. Vol. I, No. 1, pp. 93-320; Vol. I, No. 3, pp. 583-606. Lima.

1924 "Observaciones del Editor al discurso del profesor Seler". Inca. Vol. I, No. 2, pp. 375-382. Lima.

1924 "Arte Antiguo Peruano: Album fotográfico de las principales especies arqueológicas existentes en los Museos de Lima. Primera Parte. Tecnología y Morfología". Inca. Vol. II. Lima.

1926 "Interesantes descubrimientos arqueológicos en Cerro Colorado (Paracas)". El Comercio. Lima, 6 de febrero.

1926 "Los descubrimientos del Museo de Arqueología Peruana en la península de Paracas". XXII Congreso Internacional de Americanistas, Roma. Actas y memorias. Vol. I, pp. 679-690. Roma.

1927 "Bibliografía antropológica del Perú". Boletín Bibliográfico. Biblioteca de la Universidad Mayor de San Marcos. Vol. III, No. 3, pp. 31-36. Lima.

1928 "Andean Civilization: some problems of Peruvian Archaeology". XXIII Congress Intemational of Americanist, New York. Actas y trabajos. Vol. I, pp. 259.290. Nueva York.

1928 "Los restos arqueológicos recientemente descubiertos en la península de Paracas". La Prensa. Diario de la mañana. Lima, 7 y 8 de junio.

1928 "Los descubrimientos del Museo de Arqueología Peruana en la Península de Paracas". Actas del XXII Congresso Intemazionali degli Americanisti, Roma, settembre 1926. Vol. I, pp. 679-690. Roma.

1929 Antiguo Perú. Primera época. Editado por la Comisión Organizadora del Segundo Congreso Sudamericano de Turismo. Lima. 183 pp.

1931 "Las ruinas de Wari son, por su extensión, el enorme material arquitectónico, la piedra tallada, los edificios subterráneos, estatuas, etc. superiores, en ciertos aspectos, a las de Tiawanaku y semejantes a las de Chavín...". El Perú. Diario de la mañana. Año I. Lima, jueves 27 de agosto. p. 1.

1931 "Un modelo de escenografía plástica en el arte antiguo peruano". Wira Kocha. Revista peruana de estudios antropológicos. Vol. l, No. l, pp. 89-l12. Lima.

1933 "Importante descubrimiento arqueológico en el valle de Nepeña. El señor Julio C. Tel1o anuncia el hallazgo de un notable monumento antiguo". El Comercio. Lima, l de setiembre. p. 20.

1933 "Las ruinas del valle de Nepeña". El Comercio. Lima, 5, 6, 9 y 14 de octubre.

1934 "Las excavaciones arqueológicas en el departamento del Cusco". El Comercio. Diario de la mañana. Lima, 12 y 13 de marzo.

1934 "El oro en el antiguo Perú". El Comercto. Lima, 1 de enero.

1934 "Perú prehistórico: origen, desarrollo y correlación de las antiguas culturas peruanas". Revista de la Pontificta Universidad Católica del Perú. Tomo II, No. 10, pp. 151-168. Lima.

1935 "Las civilizaciones pre-incaicas, su antigüedad y sucesión cronológica". La Crónica. Lima, 30 de mayo.

1935 "Culturas arcaicas del Horizonte inferior". El Universal. Lima, 13 de junio.

1936 "Indumentaria de los inicas". Letras. Organo de la Facultad de Letras de la Universidad Mayor de San Marcos. No. 2, pp. 413-419. Lima.

1936 "Los monumentos arqueológicos de Magdalena Vieja y la necesidad de conservarlos". Gaceta Municipal. No. l, pp. 5-6. Magdalena Vieja, Lima.

1937 "Los trabajos arqueológicos en el departamento de Lambayeque". El Comercto. Lima, 29, 30 y 31 de enero.

1937 "La búsqueda de tesoros ocultos en las huacas de Lambayeque". El Comercto. Lima, 11 de marzo.

1937 "El oro de Batán Grande (algunos apuntes de la reciente conferencia del doctor Julio Tello)". El Comercio. Lima, domingo 18 de abril. pp. 3, 6.

1937 "Importante hallazgo arqueológico en la huaca Cerro Sechín de Casma". El Comercio. Lima, 28 de setiembre.

1937 "La civilización de los inkas". Letras. Organo de la Facultad de Letras de la Universidad Mayor de San Marcos. Tomo III, No. 6, pp. 5-37. Lima.

1937 "Objeto y propósito de la expedición arqueológica al Marañón". El Comercio. Díario de la mañana. Lima, 31 de octubre.

1938 "Los resultados de la expedición arqueológica al Marañón de 1937". El Comercio. Diario de la mañana. Lima, 9 de enero.

1938 "La gran muralla del norte del Perú es un camino de penetración de la costa a la sierra de caracter comercial y principalmente religioso". El Comercio. Diario de la mañana. Lima, 11 de octubre.

1938 "Objeto y propósito de la Expedición arqueológica al Marañón". Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima. Tomo LV, Trim. 2-3, pp. 123-131. Lima.

1938 "El strombus en el arte Chavín". El Comercio. Lima, 18 de abril.

1938 "Las excavaciones que se efectúan en Pachacamac". El Comercio. Lima, 13 de setiembre.

1938 "Los resultados de la Expedición Arqueológica al Marañón de 1937". El Comercio. Lima, 9 de enero.

1938 "La gran muralla del norte del Perú es un camino de penetración de la Costa a la Sierra de carácter comercial y principalmente religioso". El Comercio. Lima, 11 de octubre.

1938 "Una notable insignia de oro del Antiguo Perú". Turismo, No. 133. Lima (Noviemre) s.p.

1939 "El cóndor en el arte antiguo peruano". Turismo. No. 136. Lima (Mayo) s.p.

1939 "Algunos monumentos arqueológicos existentes entre Lima y Paramonga". El Comercio. Edición de la mañana. Lima, 26 de setiembre.

1940 "Los recientes descubrimientos arqueológicos en las ruinas de Pachacamac". Turismo. Organo del Touring Club del Perú. No. 153. Lima.

1940 "El descubrimiento de esculturas monolíticas en la Waka Cerro Sechin, valle de Casma". La Prensa. Diario independiente. Lima, domingo 7 de enero, p. 3.

1940 "Descubrimientos realizados arqueológicos en las ruinas de Pachacamac". El Comercio. Lima, 18 de juíio.

1940 "Los recientes descubrimientos arqueológicos en las ruinas de Pachacamac". Turismo. No. 140. Lima (julio).

1940 "Pachacamac". Chaski. Organo de la Asociación Peruana de Arqueología. Vol. I, No. 2, pp. 1-4. Lima.

1940 "Un vaso de piedra de Nasca. Primeros indicios de una Cultura Megalítica semejante a la de Chavin en la región central del Perú". Chaski. Organo de la Asociación Peruana de Arqueología. Vol. I, No. 1, pp. 27-48. Lima.

1940 "Un ejemplar de cerámica de Cajabamba". Cbaski. Vol. I, No. 2, pp. 77. Lima.

1941 "La ciudad Inkaica de Cajamarca". Chaski. Organo de la Asociación Peruana de Arqueología. Vol. I, No. 3, pp. 3-7. Lima.

1942 "Origen y desarrollo de las civilizaciones prehistóricas andinas". Actas y trabajos científicos del XWI Congreso Internacionai de Americanistas, Lima 1939. Tomo I, pp. 589-720. Lima.

1942 "Sobre el descubrimiento de la Cultura Chavín del Perú. XXVII Congreso Internaciónal de Americanistas, Actas de la Primera Sesión, celebrada en la ciudad de México en 1939. Tomo I, pp. 231-252. México.

1943 "Memoria suscita sobre los trabajos arqueológicos realizados en las ruinas de Pachacamac durante los años 1940 y 1941". Memoria de la Junta Departamental Pro-Desocupados de Lima, 1939, 1940 y 1941. Lima.

1943 "Discovery of the Chavin culture in Peru". American Antiquity. Vol. IX, No. 1, pp. 135-160. Menasha.

1943 "Sobre el descubrimiento de la cultura Chavin en el Perú". Letras. Organo de la Facultad de Letras y Pedagogía, Universidad Mayor de San Marcos. No. 26, pp. 226-373. Lima. 1945 "El país de los inkas". Peí en entras 1944-45. pp. 592-613. Lima, Empresa Gráfica Scheuch S.A.

1946 "Los tesoros arqueológicos de Ancón". El Comercio. Lima, 17 de marzo.

1955 "El país de los inkas". Revista del Maseo Nacional de Antropología y Arqaeología. Año II, No. 2, pp. 24-45. Lima.

1956 Arqaeología del valle de Casma. Culturas: Chavín, Santa o Haylas Yanga y Sub-Cbimú. Informe de los trabajos de la Expedición Arqueológica al Marañón de 1937. Lima, Editorial San Marcos, 344 pp.

1959 Paracas.- primera parte. Vol. 1. Publicación antropológica del Archivo "Julio C. Tello" de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. 129 pp.

1960 Chavin. Cultura matriz de la civilización andina. Primera parte. Publicación antropológica del Archivo "Julio C. Tello" de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vol. II. Lima. 364 pp.

1967 Páginas escogidas. Selección y prólogo de Toribio Mejía Xesspe. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. 241 pp.

Véase también

Enlaces externos