Ir al contenido

España

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:38 14 may 2006 por XaViToH (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Infobox País El Reino de España es un Estado soberano constituido en Monarquía Parlamentaria que ocupa seis séptimas partes de la Península Ibérica (506.013 kilómetros cuadrados), y que junto a otros veinticuatro Estados soberanos europeos conforma la Unión Europea (UE). También integran el territorio español dos archipiélagos situados en el Mar Mediterráneo (las islas Baleares), en el Océano Atlántico (las islas Canarias), así como las plazas de soberanía en el norte del continente africano ( entre ellas las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla ) y el enclave de Llivia en los Pirineos Franceses.

En su territorio peninsular comparte fronteras terrestres con Francia y con el Principado de Andorra al norte, con Portugal al oeste y con la colonia británica de Gibraltar al sur. En sus territorios africanos, comparte fronteras terrestres y marítimas con Marruecos. La capital del país es Madrid, una ciudad con más de 3.150.000 de habitantes y más de 5.000.000 en su área metropolitana que está situada en el centro de la península ibérica.

Con Francia comparte la Isla de los Faisanes en la desembocadura del río Bidasoa y 5 facerías pirenáicas.

Además, tiene otras serie de distritos y posesiones menores no continentales como las islas Chafarinas, el Peñón de Vélez de la Gomera y el Peñón de Alhucemas, todos frente a la costa de Marruecos. La isla de Alborán, las islas Columbretes y una serie de islas e islotes frente a sus propias costas completan sus territorios.

Etimología

Deriva del latín Hispania que se aplicaba a toda la península ibérica.

A esta palabra latina, Hispania, no se le ha encontrado relación con ninguna raíz indoeuropea. Se han desarrollado por tanto diferentes teorías para explicar su presencia en el latín, que básicamente se pueden dividir en tres grupos:

Los escritores antiguos optaban por un origen griego de la palabra: esperos era el nombre de la primera estrella que se observaba tras el crepúsculo en el occidente. Los griegos llamaron (H)Esperia a Italia y a España, ya que se encontraban a su occidente; por una mutación de fonemas es posible que Hesperia pasara a ser Hispania. Otros creían que la palabra procedía de alguna manera del dios Pan.

Las etimologías más aceptadas actualmente prefieren suponer un origen fenicio de la misma. En 1674, el francés Samuel Bochart, basándose en un texto de Catulo donde llama a España "cuniculosa", propuso que ahí podría estar el origen de la palabra "España". De esa forma, dedujo que en hebreo (lengua semítica, emparentada con el fenicio) la palabra sf(a) n podría significar «conejo». Si esta etimología es la cierta, se debería a que los fenicios constataron la presencia de una gran población de conejos en la Península Ibérica, a la cual llamaron «Tierra de conejos». Esta teoría parece ser la más aceptada actualmente. Otra posibilidad, propuesta por el sevillano Trigueros en 1767 la derivaría del fenicio sp(a) n (norte), como era la península Ibérica con respecto al norte de África, desde donde fenicios y cartagineses llegaban a la misma.

Finalmente, algunos científicos modernos optan por un origen autóctono de la palabra, unos lo suponen relacionado con el vocablo vasco ezpaina (labio, pero que podría también interpretarse como borde o confín), mientras que otros, como el filólogo Tovar lo relacionan con Hispalis, nombre antiguo de Sevilla y también de origen incierto.

Historia

Edad Antigua

Los íberos fueron los primeros pueblos de los que se tiene constancia escrita que ocuparon la Península Ibérica. Se sabe que había poblaciones pre-íberas, por restos arqueológicos. Los griegos y fenicios fueron los que dejaron los primeros escritos, aunque nunca entraron en contacto con ellos. Los vascos o vascones probablemente entran en esta categoría.

Actualmente, se definen los íberos por sus rasgos culturales. Según este criterio, los turdetanos o túrdulos, que ocuparon las tierras del antiguo reino de Tartessos, se consideran Íberos; mientras que, según criterios etnográficos o lingüísticos, no lo serían. La bibliografía sobre los íberos ofrece con frecuencia datos contradictorios y esto se debe a que, a veces, se adopta un criterio y otras, otro.

Puente romano de Córdoba

Sobre el año 1200 adC, tribus celtas, incluyendo probablemente cántabros y astures, entraron en la península por el Norte y se establecieron en gran parte de su territorio asentándose y mezclándose con los íberos. Las poblaciones que ocupaban una amplia franja entre estos dos pueblos se conocen como celtíberos. Parece ser que las montañas en que vivía el pueblo vasco nunca fueron completamente romanizadas, por lo que se considera el origen de esta población incierto, y de seguro muy antiguo, como su lengua, barajándose la posibilidad de que se tratase de una población pre-ibérica.

Alrededor del año 1100 adC los fenicios llegaron a la península y fundaron colonias, la más importante fue Gadir, la Gades romana, que hoy es Cádiz. A su vez los griegos fundaron sus colonias en la costa mediterránea de Iberia, nombre que dieron a la península.

Entre la primera y segunda de las Guerras Púnicas entre Roma y Cartago, los cartagineses invadieron la península. Sus colonias más importantes las establecieron en la isla de Ibiza y en Cartagena, nombre que debiera hacer referencia a la nueva Cartago. Derrotada Cartago, Roma iniciaría una paulatina ocupación de la península, que se prolongaría a lo largo de casi 200 años. En las primeras décadas de la ocupación los romanos tuvieron que hacer frente al largo sitio de Numancia, ciudad celtíbera ubicada en las orillas del Duero, en las proximidades de la actual Soria, que se prolongaría por casi 30 años, y a la guerra de guerrillas planteada por el caudillo lusitano Viriato. Tras la muerte de Viriato (139 adC), la lucha de los pueblos prerromanos contra Roma se volvería más disgregada y esporádica, aunque no finalizaría totalmente hasta los tiempos del emperador Augusto con el sometimiento de cántabros y astures. La ocupación culminaría con el pleno dominio de la península bajo el poder romano y su conversión en provincia bajo el nombre de Hispania. El nombre de Hispania deriva de Ispania y este a su vez probablemente de una palabra púnica, con el significado de tierra de conejos. Por primera vez aparece con sentido histórico en Tito Livio 59 adC, que habla de Hispania y de hispani (hispanos, con sentido unitario).

Los habitantes de Hispania adoptaron la cultura romana, su lengua y sus leyes, adquiriendo gran importancia dentro del imperio, puesto que incluso tres emperadores romanos, Trajano, Adriano y Teodosio, además del filósofo Lucio Anneo Séneca y otros personajes importantes, nacieron en la península.

Edad Media

En el año 409, tribus germanas de suevos, alanos y vándalos invadieron la península ibérica. Pocos años después, en el 416, otra tribu germánica, los visigodos, entraron en Hispania como aliados de Roma, expulsando a alanos y vándalos y arrinconando a los suevos en Galicia. Los visigodos establecerían un reinado que perduraría hasta principios del siglo siglo VIII, del cual destaca fundamentalmente la conversión de los visigodos del arrianismo al catolicismo y las luchas contra los suevos, los bizantinos, los francos y los vascones. El carácter electivo de la monarquía visigótica determinó casi siempre una enorme inestabilidad política caracterizada por continuas rebeliones y asesinatos.

En el año 689 los árabes invaden Melilla.

El año 711 se inició la invasión musulmana de la península, convirtiéndose ésta en un emirato, o provincia del imperio árabe llamada Al-Andalus, con capital en la ciudad de Córdoba.

El avance musulmán fue rápido. En el 712 cayó Toledo, la capital Visigoda. Desde entonces fueron avanzando hacia el norte, y todas las ciudades fueron capitulando. En el 716 controlaban toda la península, aunque en el norte era más bien nominal que militar. A partir de entonces dirigieron sus esfuerzos hacia el otro lado de los Pirineos contra el reino Carolingio. Esto permitió revueltas en la poco controlada zona noroeste de la Península.

La Muralla de Ávila, construida en la Edad Media

Después de la caída del Reino Visigodo la península quedó dominada hasta la cordillera cantábrica (donde estaba el ducado de Cantabria, formado por pueblos astures, cántabros y vascones y cierta independencia política) que junto con visigodos procedentes del sur constituyeron el reducido reducto de poblados cristianos que se irían expandiendo por la península en los siglos posteriores. En el año 718 en la actual Asturias un noble godo llamado Pelayo se subleva contra los musulmanes. La sublevación fracasa y es detenido. Hacia el 722 vuelve a intentarlo y tiene lugar lo que la historiografía castellana denominó la Batalla de Covadonga, donde Pelayo y un grupo de astures y de nobles visigodos vencieron a una expedición de reconocimiento musulmana. Este hito sirvió para marcar la época de fundación del Reino de Asturias y dar inicio al periodo conocido como la Reconquista, entendido como el restablecimiento de la España anterior a la invasión musulmana.

En la parte oriental de la península y en la Septimania goda, los godos que habían huido al reino de los Francos pidieron ayuda a estos. Así Carlomagno emprendió una serie de campañas militares con la intención de establecer un territorio de distensión militar, más conocida como Marca. La Marca Hispánica se constituyo a principios del siglo IX para evitar la penetración de los musulmanes en el territorio del Reino de los Francos. Así fue como los francos dividieron en ese territorio en diversos condados donde señores feudales de origen franco o godo representaban al rey de los francos, teniendo por lo tanto un desarrollo diferente al que experimentaron los reinos cristianos ibéricos occidentales. Estos condados en pleno proceso de feudalización no se emanciparían del dominio franco hasta su unión con el reino de Aragón constituyéndo de este modo la Corona de Aragón que se completará con la conquista de Valencia y de Mallorca por el Rey Jaime I el Conquistador.

Los siglos VIII y IX significarían un creciente poderío musulmán en la península, a pesar de los núcleos cristianos del norte. En el siglo X, Abderramán III convierte Al-Andalus en califato independiente de Damasco, con autonomía religiosa siendo una época de pujanza cultural, gracias a las innovaciones en las ciencias y en las letras y la especial atención que dedicaron al desarrollo de las ciudades. Las ciudades más importantes fueron Valencia, Zaragoza, Sevilla y Córdoba, la cual llegó a ser en el siglo X la mayor ciudad de Europa Occidental, contando con 500.000 habitantes y centro cultural de la época. Sin embargo, la decadencia llegó en el siglo XI, cuando comenzaron las pugnas entre las distintas familias reales musulmanas y el califato se desmembró en un mosaico de pequeños reinos, llamados de taifas.

Mientras tanto, cerca de los Pirineos aparecieron otros dos reinos cristianos: Navarra y Aragón. Al avanzar la expansión cristiana por la península, el Reino de Asturias dio lugar a otros como el de León, así como los condados de Castilla (posteriormente Reino) y el de Galicia (que daría origen al Reino de Portugal). Al largo de los siglos XI al XII estos reinos se dividieron y refusionaron hasta quedar sólo cuatro reinos cristianos en la península: el Reino de Castilla, la Corona de Aragón que se había unido dinásticamente con los Condados de Barcelona, Gerona y Osona, el Reino de Navarra y el Reino de Portugal. Así como toda una serie de reinos de Taifa musulmanes.

En el siglo XIII, Castilla, el más pujante de los reinos hispánicos, amplió sus dominios hacia el sur peninsular, mientras que la Corona de Aragón, formada, como hemos dicho, por el Reino de Aragón y los Condados catalanes, expande sus dominios territoriales también por el sur, fundando el Reino de Valencia, y, además, por el Mediterráneo, creando los reinos de Mallorcas, de Sicilia y de Cerdeña, respectivamente.

A finales de este periodo,1402, el Reino de Castilla inició la conquista de las islas Canarias, estas fueron ocupadas por parte de señores normandos que rendían vasallaje a este reino (si bien Portugal también tendrá pretensiones de dominio sobre este territorio). Este proceso de conquista no concluirá hasta 1496-1497.

Rendición de Granada a los Reyes Católicos

Mientras en la Corona de Aragón, como resultado de la gran mortandad provocada por la epidemia de la Gran Peste de 1348, así como de las malas cosechas, que empezaron con el ciclo de 1333 ("lo mal any primer"), provocaron una gran inestabilidad tanto social, como económica. A la muerte del Conde Martín I de Aragón (1410), la dinastía catalana del Casal de Barcelona se extinguió. En el Compromiso de Caspe (1412) los representantes de los Reinos que constituían la Corona de Aragón, eligieron a Fernando de Antequera, de la castellana Casa de Trastámara como futuro rey Fernando I en quien recaían por herencia materna los derechos dinásticos. A pesar de una revuelta protagonizada por el Conde de Urgel, Fernando I fue coronado y comenzó el reinado de los Trastámara en la Corona de Aragón. Después de la expansión por el Reino de Nápoles, en el periodo de Alfonso V, la Corona de Aragón sufrió una profunda crisis provocadas por así las disputas entre Juan II, hijo del de Antequera, y la Generalidad y el Consell de Cent (Consejo de Ciento), debida a la detención de su hijo y heredero Carlos de Viana, así como por las tensiones de las clases sociales entre la Busca y la Biga y las revueltas de los campesinos de "Remensa" que coincidieron con la Guerra Civil Catalana (1462 - 1472) acabaron de debilitar a la ya débil Corona aragonesa. Con la subida al trono de Fernando el Católico, segundo hijo y heredero de Juan II, (1479) las tensiones sociales se redujeron, con la firma de la Sentencia Arbitral de Guadalupe (1486) se asentó una nueva estructura en el campo catalán para acabar con la conflictividad del medio rural.

En 1497 se toma Melilla.

Edad Moderna

Al final de la edad media, con el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, estos dos grandes reinos peninsulares se aliaron, conquistando el reino de Granada en 1492 y, posteriormente, el de Navarra en 1512. También comenzaron una política matrimonial con Portugal que culminó en 1580, cuando Felipe II de España subió a su trono, uniendo por última vez toda la península ibérica.

En 1492, se decreta la expulsión de los judíos que no hubiesen aceptado la conversión al cristianismo, imitando a Felipe IV de Francia. Cristóbal Colón, en nombre de los Reyes Católicos, llega, por primera vez, a América con sus naves. Empieza la carrera por la exploración y conquista de las tierras americanas, a la que se unirían posteriormente otros países como Portugal, Francia e Inglaterra. La Monarquía Española se convierte en uno de los estados más poderosos del mundo, gracias a las toneladas de plata y oro que se trajeron del nuevo continente..

Felipe II

Tras la muerte de Isabel la Católica, en 1504, su hija Juana la sucede en el trono de Castilla. Juana estaba casada con Felipe I, al que llamaron el Hermoso, hijo del Archiduque de Austria y Emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico. Felipe muere muy joven y a Juana se la incapacita por loca.

Su hijo Carlos I de España hereda las Coronas de Castilla y Aragón, además del sacro Imperio Romano-Germánico y las posesiones de la Casa de Borgoña. En su madurez, decide retirarse a la vida religiosa recluyéndose en el Monasterio de Yuste (Cáceres) en 1556. Su hijo Felipe II hereda la Corona de España con todas sus posesiones y su hermano Fernando I de Habsburgo el Sacro Imperio Romano-Germánico.

Finalmente Felipe II, al anexionarse Portugal añadio a su larga lista de títulos "Rey de todas las Españas", por reinar en todos los reinos de lo que fue la antigua Hispania Romana y España Visigoda. El ordinal "segundo" lo mantuvo por respetar la via castellana (Felipe I de Castilla fue Felipe el Hermoso). Por lo tanto puede considerarse como el primer rey que usó el título de rey de España, aunque el primero que lo hizo en el sentido actual fue Felipe V.

Durante su reinado se producen la gran victoria de Lepanto en 1571 con la que se consiguió frenar la expansión de los turcos en el Mediterráneo y la desastrosa aventura de la Grande y Felicísima Armada en 1588.

España, y en mayor medida Castilla, dada la prohibición de comercio para la Corona de Aragón, sigue prosperando bajo la dinastía Habsburgo, gracias al comercio con las colonias americanas; pero al mismo tiempo sostiene guerras contra Francia, Inglaterra y las Provincias Unidas.

Cuando el último rey de la dinastía de los Habsburgo, Carlos II de España, murió sin descendencia; Felipe de Borbón, sobrino nieto de Carlos II y nieto del rey de Francia, Luis XIV, le sucedió en el trono con el nombre de Felipe V de España.

En 1707 el Decreto de Nueva Planta de Felipe V --->creó España<--- unificando los distintos reinos a imagen y semejanza de Castilla. No se puede hablar de España como entidad política hasta entonces. Mientras tanto Navarra,Euskadi y el Valle de Arán, que habían apoyado sus aspiraciones al trono de España, siguieron manteniendo sus fueros. En 1713, España firma el Tratado de Utrech con el que pierde sus posesiones europeas y, por tanto, deja de ser la primera potencia mundial.

El resto del siglo XVIII, fue el siglo de la Ilustración. Fernando VI y Carlos III, hijos y sucesores de Felipe V, hacen una política de renovación que modernizó España, en lo que se conoce como Despotismo Ilustrado. En este siglo, si bien España continúa siendo una importante potencia, Francia y el Reino Unido pasan a ocupar un protagonismo cada vez mayor en el escenario internacional.

Edad Contemporánea

La edad contemporánea no empezó muy bien para España, en 1805, en la Batalla de Trafalgar la escuadra Hispanofrancesa fue derrotada ante Gran Bretaña, con lo que significa el fin de la supremacía española en los mares mundiales a favor de Gran Bretaña, mientras Napoleón que había tomado el poder tras triunfar la Revolución Francesa, aprovechando las disputas entre Carlos IV y su hijo Fernando, ordenó el envío de su ejército contra España en 1808, imponiendo a su hermano José I en el trono. Ello ocasiona la Guerra de Independencia, que duraría 5 años. En ese tiempo se elaboró la primera Constitución española, y una de las primeras del mundo, en las denominadas Cortes de Cádiz. Fue promulgada el 19 de marzo de 1812, festividad de S. José, por lo que popularmente se la conocía como La Pepa. Tras la derrota de las tropas de Napoleón en la batalla de Vitoria en 1813; Fernando VII vuelve al trono de España. Deroga la Constitución y persigue a los liberales constitucionalistas, dando comienzo a un rígido absolutismo, al que sigue la pérdida de las principales posesiones españolas en América tras varias revoluciones lideradas por influyentes criollos como Bolivar y San Martín. A pesar de los esfuerzos realizados por España, al concluir el reinado, del antiguo imperio ultramarino tan solo quedan Cuba, Filipinas y Puerto Rico.

Isabel II de España

La muerte de Fernando VII abre un periodo de fuerte inestabilidad política y económica, su hermano Carlos María Isidro se rebela contra la designación de su hija Isabel II como heredera, previa derogación de la Ley Sálica de la dinastía Borbón, que impedía la sucesión real de mujeres, en contra de la secular tradición española estallando la Primera Guerra Carlista. El Reinado de Isabel II se caracteriza por la alternancia en el poder de progresistas y moderados si bien esta alterancia se motiva más por pronunciamientos militares de ambos signos que por una pacífica cesión del poder en función de los resultados electorales.

La revolución de 1868, denominada La gloriosa, obligó a Isabel II a abandonar España. Se convocaron Cortes Constituyentes que se pronunciaron por el régimen monárquico y, a iniciativa del General Prim, se ofrece la corona a Amadeo de Saboya, hijo del rey de Italia. Su reinado fue breve por el cansancio provocado por los políticos del momento y el rechazo de importantes sectores de la sociedad. Se proclamó la I República, que tampoco gozó de larga vida, aunque sí muy agitada: en once meses tuvo cuatro presidentes (Figueras, Pi i Margall, Salmerón y Castelar); durante este convulso periodo se produjeron graves tensiones territoriales llegándose a producir fenómenos tan pintorescos como la declaración de la ciudad de Cartagena como "Cantón independiente" y finalizó con los pronunciamientos de los generales Martínez Campos y Manuel Pavía, que disolvió el Parlamento.

La Restauración proclama rey a Alfonso XII, hijo de Isabel II. España experimenta una gran estabilidad política debida al sistema de gobierno preconizado por el político conservador Antonio Cánovas del Castillo. Se basa en el turno de los partidos Conservador (Cánovas del Castillo) y Liberal (Sagasta) en el gobierno. En 1885 murió Alfonso XII y se encargó la regencia a su viuda Maria Cristina, hasta la mayoría de edad de su hijo Alfonso XIII, nacido tras la muerte de su padre. La rebelión independentista de Cuba en 1895 induce a los Estados Unidos a intervenir en la zona y, tras el confuso incidente de la explosión del acorazado Maine el 15 de febrero de 1898 en el puerto de La Habana, declara la guerra a España. Con la derrota, España perdió sus últimas colonias (Cuba, Filipinas, Guam y Puerto Rico) en ultramar.

Siglo XX

El siglo XX comienza con una gran crisis económica y, la subsiguiente, inestabilidad política. Hay un paréntesis de prosperidad comercial, propiciado por la neutralidad española en la Primera Guerra Mundial. La sucesión de crisis gubernamentales, la marcha desfavorable de la guerra en el Rif, la agitación social y el descontento de parte del ejército, desembocan en el Golpe de Estado del general Primo de Rivera, el 13 de septiembre de 1923. Estableció una dictadura militar que fue aceptada por gran parte de las fuerzas sociales y por el propio rey Alfonso XIII.

Archivo:Alfonso XIII of Spain.jpg
Alfonso XIII

Durante la dictadura se suprimen libertades y derechos. La difícil coyuntura económica y el crecimiento de los partidos republicanos hace la situación cada vez más insostenible. En 1930, Primo de Rivera presenta su dimisión al rey y marcha a París, donde muere al poco tiempo. Le sucedió en la jefatura del Directorio el general, Dámaso Berenguer; y, después, por breve tiempo, el almirante Aznar. Este período fue denominado Dictablanda.

Decidido a devolver la soberanía al pueblo y restablecer la Constitución, el Rey propicia la celebración de elecciones municipales del 12 de abril de 1931 sin embargo, éstas dieron la victoria a las candidaturas republicanas en las grandes ciudades, lo que lleva al rey a abandonar el país. Se proclama la II República el 14 de abril.

Durante la República se produce una gran agitación política y social, marcada por una acusada radicalización de izquierdas y derechas. Los líderes moderados son boicoteados y cada parte pretende crear una España a su medida. Durante los dos primeros años, gobierna una coalición de partidos republicanos y socialistas. En las elecciones celebradas en 1933, triunfan las derechas y en 1936, las izquierdas. La creciente ola de violencia incluye quema de iglesias, la sublevación monárquica de Sanjurjo, la revolución de 1934 y numerosos atentados contra líderes rivales.

El 17 de julio se sublevan las guarniciones del África Española, dando comienzo la Guerra Civil. España queda dividida en dos zonas: una bajo la autoridad del gobierno republicano y otra controlada por los sublevados, en la que el general Francisco Franco sería nombrado Jefe de Estado. El apoyo alemán e italiano a los sublevados, mucho más firme que el soporte de la Unión Soviética y México a la España republicana, y los continuos enfrentamientos entre las facciones republicanas, permitieron la victoria de los sublevados el 1 de abril de 1939.

La victoria del general Franco supuso la instauración de un régimen autoritario. El desarrollo de una fuerte represión sobre los vencidos, obligó al exilio a miles de españoles y condenó a otros tantos a la muerte o al internamiento en campos de trabajo. A pesar de que Franco mantuvo al país neutral en la II Guerra Mundial, su no disimulado apoyo a las potencias del Eje, condujo a un aislamiento internacional de carácter político y económico. No obstante, los condicionamientos de la guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética hacen que el régimen franquista sea tolerado por las potencias occidentales y finalmente reconocido por las mismas con lo finaliza el aislamiento. Se firman acuerdos con Estados Unidos permitiendo la instalación de bases militares conjuntas hispano-norteamericanas en España. En 1956, Marruecos, que había sido protectorado español y francés, adquiere su independencia y se pone en marcha un plan de estabilización económica del país. En 1969, Franco nombra a Juan Carlos de Borbón, nieto de Alfonso XIII, príncipe de España, su sucesor a título de Rey. A pesar de que el régimen mantuvo una ferrea represión contra cualquier oposición política, el desarrollo industrial y económico español resultó muy importante durante la dictadura.

Archivo:Es 2euro.jpg
Rey Juan Carlos, en las monedas españolas de 2€.

El dictador murió en 1975. Juan Carlos I es proclamado rey. Se abre un periodo conocido como Transición. Culminará con el establecimiento de una Monarquía Constitucional en 1978, después de la renuncia a sus derechos históricos realizada por D. Juan de Borbón, padre del rey. Tras las primeras elecciones democráticas, Adolfo Suárez, del partido Unión de Centro Democrático (centro-derecha), fue elegido presidente de Gobierno. Lleva a cabo importantes reformas políticas e inicia las negociaciones para la entrada de España en la Comunidad Económica Europea. Dimite en 1981. Durante este periodo la banda terrorista vasca ETA comete un gran número de atentados ,especialmente contra miembros del ejército y de las fuerzas de seguridad, así como otros de carácter indiscriminado. En la misma ceremonia de investidura del sucesor de Suarez, Leopoldo Calvo Sotelo(UCD), el 23 de febrero (23-F), tuvo lugar un intento de golpe de Estado promovido por varios altos mandos militares. El Congreso de Diputados es tomado por el teniente coronel, Tejero. El intento fue abortado el mismo día, teniendo lugar la intervención del Rey Juan Carlos en defensa del orden constitucional. En 1981 se firma en Bruselas el protocolo de adhesión a la OTAN, dando inicio al proceso de integración en la Alianza que termina en la primavera de 1982, durante el gobierno de UCD.

Archivo:Juan Carlos I of Spain.jpg
Juan Carlos I

En las elecciones siguientes (1982), venció el Partido Socialista Obrero Español, con Felipe González como presidente de gobierno. Se mantendría en el poder durante las tres siguientes legislaturas. En 1985, España en 1986 se une a la, entonces, Comunidad Económica Europea. En 1992, España aparece de forma llamativa en el escenario internacional con la celebración de los Juegos Olímpicos en Barcelona, la declaración de Madrid como Ciudad Cultural Europea y la celebración en Sevilla de la Exposición Universal EXPO 92. Las elecciones de 1996 dieron la victoria al Partido Popular, con José María Aznar como presidente, cargo que ejerció hasta las elecciones generales de 2004.

Siglo XXI

El siglo XXI empieza con los efectos del 11 de septiembre de 2001, que llevaron a España a implicarse en dos conflictos: la ocupación de Afganistán y la invasión de Iraq. Este último conflicto y el atentado de Al Qaeda en Madrid provocaron un distanciamiento entre el gobierno y gran parte de la opinión pública española. Todo ello desembocó en el cambio de gobierno, tras las elecciones democráticas del 14 de marzo de 2004.

El euro, moneda oficial en la llamada «Zona Euro» de Europa desde 1999, se convirtió en la moneda de cambio oficial el 1 de enero de 2002, reemplazando a la peseta. Los ciudadanos lo empezaron a usar en la vida cotidiana, a pesar de las protestas por la subida encubierta de los precios que supuso este cambio de moneda.

En los últimos 10 años España ha recibido a una gran cantidad de inmigrantes, legales e ilegales, de países de sus antiguos dominios americanos como Ecuador, Colombia, Venezuela, México, Perú, Bolivia, Argentina, Chile, Uruguay; asi como de diferentes zonas de África, los cuales sufren en gran parte de discriminación y explotación, a veces no bien recibidos, a pesar del impulso que han dado a la economía española. El Gobierno tiene presente este nuevo reto de caracter social para el siglo XXI

Archivo:Zapatero victoria.jpg
Celebración de José Luis Rodríguez Zapatero

Al término de la segunda legislatura de gobierno del Partido Popular, hubo un gran atentado terrorista: el del 11 de marzo de 2004 (reivindicado por Al Qaeda) contra trenes de cercanías en Madrid. Se cobró la vida de 192 personas. Tras este atentado, el país vivió unos días de gran movilización ciudadana, con acusaciones cruzadas en referencia a estos hechos entre el partido que apoyaba al gobierno de ese momento y los demás partidos del arco parlamentario. Polémica que aún hoy permanece activa.

El Partido Socialista Obrero Español ganó las elecciones del 14 de marzo de 2004, convirtiéndose José Luis Rodríguez Zapatero en el quinto presidente del gobierno de la democracia. Con Zapatero como presidente del gobierno y, atendiendo a su compromiso electoral, se retiran las tropas que permanecían en Iraq. Ello ocasiona un considerable enfriamiento de las relaciones diplomáticas con los Estados Unidos. Se firma la Constitución Europea y se realiza el referéndum de la Constitución Europea, en el que los ciudadanos españoles aprueban el tratado. También se aprueba el matrimonio homosexual, entre otras reformas de carácter social prometidas en el programa de este gobierno. El miércoles 22 de marzo de 2006 ETA anunció un alto al fuego.

En cuanto a la economía, ésta se caracteriza por seguir la tendencia iniciada en el periodo anterior con una progresiva disminución de la tasa de paro (8,5% en 2006) e incrementos sostenidos del PIB (entorno al 3%-3,5% de media) hasta el año 2006. La bonanza económica esconde, sin embargo, grandes desequilibrios en la economía española. Ésta se encuentra impulsada por el alza del consumo interno, derivado de los bajos tipos de interés propiciados por la entrada en el euro. La parte oscura de la misma es un déficit exterior excesivo, equivalente al 8% del PIB en el año 2006, lo que muestra signos del empobrecimiento de la competitividad española frente al exterior. Así mismo la inflación 4% se encuentra muy por encima de la media de la UE.

Política

Estado

España está constituida como una Monarquía parlamentaria desde la aprobación de la Constitución en 1978, aunque su forma de gobierno tiene más características de República que de monarquía. Los Órganos Constitucionales del Estado son:

Partidos y organizaciones políticas

Los partidos políticos y coaliciones que actualmente cuentan con representación en el Congreso o el Senado son, por orden alfabético:

Existen otros muchos partidos políticos y coaliciones presentes únicamente en ayuntamientos o parlamentos autonómicos en la actualidad, al margen de los citados anteriormente. (Véase «Partidos políticos en España».)

Comunidades autónomas
Habitantes
(2000)
Habitantes
(2005)
Andalucía 7.340.052 7.849.799
Aragón 1.189.909 1.269.027
Principado de Asturias 1.076.567 1.076.635
Islas Baleares 845.630 983.131
Canarias 1.716.276 1.968.280
Cantabria 531.159 562.309
Castilla-La Mancha 1.734.261 1.894.667
Castilla y León 2.479.118 2.510.849
Cataluña 6.261.999 6.995.206
Comunidad Valenciana 4.120.729 4.692.449
Extremadura 1.069.420 1.083.879
Galicia 2.731.900 2.762.198
Comunidad de Madrid 5.205.408 5.964.143
Región de Murcia 1.149.329 1.335.792
Comunidad Foral de Navarra 543.757 593.472
País Vasco 2.098.596 2.124.846
La Rioja 264.178 301.084
Ciudades autónomas
Ceuta 75.241 75.276
Melilla 66.263 64.488

En los últimos años con la aprobación y puesta en marcha de la Ley Orgánica 6/2002 de Partidos Políticos −más conocida como Ley de Partidos− ha sido ilegalizada la agrupación política Batasuna, y anuladas las listas electorales de formaciones como Autodeterminazioaren Bilgunea (AuB) y Aukera Guztiak (AG).

Comunidades autónomas y provincias

Artículos principales: Comunidades autónomas de España y provincias de España

España es una nación integrada por nacionalidades y regiones organizadas territorialmente en comunidades autónomas. Los orígenes del estado español pueden buscarse en la unión matrimonial de los reinos medievales de Castilla y Aragón —a su vez formados por la unión de otros reinos anteriores— a finales del siglo XV durante el reinado de los Reyes Católicos, cuando se produce la unificación política, completada con la incorporación del Reino de Navarra, el Reino de Granada y otros territorios. Un proceso de unificación institucional posterior ocurre durante el reinado de Felipe V, que configura una forma de estado centralizada a través de los Decretos de Nueva Planta.

Consta de 17 comunidades autónomas y 2 ciudades autónomas que tienen un amplio nivel de autonomía, poderes legislativos, presupuestarios, administrativos y ejecutivos en las competencias exclusivas que el Estado garantiza a cada comunidad a través de la Constitución y de cada Estatuto de autonomía.

A su vez cada comunidad autónoma se divide en una o varias provincias, haciendo un total de 50.

Desde 2003 y para fines estadísticos, basadas en las normativas europeas y fijadas por la EUROSTAT, se encuentran las unidades NUTS en vigor en la Unión Europea. Las 17 comunidades autónomas se encuentran clasificadas en los niveles NUTS-2 y las 50 provincias españolas y las dos ciudades autónomas se encuentran clasificadas en los niveles NUTS-3.

Geografía

Situada en Europa Occidental, ocupa la mayor parte de la Península Ibérica y, fuera de ella, dos archipiélagos (el de las Islas Canarias en el Océano Atlántico y el de las Islas Baleares en el Mar Mediterráneo) y dos ciudades, Ceuta y Melilla, en el norte de África.

En extensión territorial es el tercer país de Europa (excluida Rusia), por detrás de Ucrania y Francia, y el segundo mayor de la Unión Europea.

Los límites físicos de España son, principalmente, los de la Península Ibérica, la cual comparte con Portugal. Este país y el Océano Atlántico al oeste, el Mar Mediterráneo al este, el Estrecho de Gibraltar al sur y los Pirineos, junto con el Golfo de Vizcaya y el Mar Cantábrico al norte.

Sistemas montañosos

Los principales sistemas montañosos son: Pirineos, Sistema Ibérico, Carpetana, Oretana y Cordilleras Béticas (Subbética y Penibética)

Picos con mayor altitud
Pico Provincia metros
Teide Sta. Cruz de Tenerife 3.718
Mulhacén Granada 3.478
Aneto Huesca 3.404
Veleta Granada 3.392
Punta de Llardana Huesca 3.375
La Alcazaba Granada 3.366
Monte Perdido Huesca 3.355
Pico Marboré Huesca 3.328
Pico Perdiguero Huesca 3.321
Pico de la Maladeta Huesca 3.309

fuente: Dirección General del Instituto Geográfico Nacional (España)


Mapa de España, división territorial
Mapa de España

Reclamaciones territoriales y territorios en disputa

España reivindica la soberanía sobre la colonia británica de Gibraltar desde 1714. Al tiempo, Portugal no reconoce la soberanía española sobre la comarca pacense de Olivenza (si bien no reclama activamente su soberanía).

También la soberanía sobre el deshabitado islote de Perejil es actualmente disputada con Marruecos. Aunque actualmente en manos de España, por acuerdo entre ambos países no se encuentra asentada allí ninguna fuerza militar o policial. A su vez, Marruecos reclama como propios los territorios de Ceuta y Melilla, así como las denominadas plazas de soberanía (Islas Chafarinas, Peñón de Alhucemas, Peñón de Vélez de la Gomera), únicos territorios de la Unión Europea (sin contar los ultraperiféricos) en el continente africano. Además, algunos movimientos irredentistas en Marruecos, como el partido Istiqlal, reclama la "Gran Marruecos" de las Islas Canarias.

Economía

Con un Producto Interior Bruto de 838.672 millones de euros (2005) y una renta per cápita de 20.268 euros (2005), España es una de las grandes economías europeas. De acuerdo con la clasificación establecida por el Banco Mundial para el 2004, España es la octava economía del mundo. La esperanza de vida de su población está entre las 3 más elevadas del mundo y la mortalidad infantil entre las más bajas. La calidad de vida está entre las más altas del mundo, siendo situada por la unidad de inteligencia del diario británico The economist en décimo lugar, por delante de países como Francia, Reino Unido, Estados Unidos o Canadá.

España está bien equipada en términos de infraestructura tecnológica e industrial, habiendo proliferado en los últimos años los parques tecnológicos en las principales áreas industriales, así como en torno a las Universidades y Centros de Investigación y Desarrollo. Actualmente existen 41 parques tecnológicos (12 en funcionamiento y 29 en proyecto). En estos parques están establecidas 1.080 empresas, 108 Centros de Investigación y Desarrollo (I D) y 12 incubadoras. El gasto en I D ha crecido fuertemente en estos últimos años. El nuevo Plan Nacional de Investigación y Desarrollo (2004-2007) prevé que el gasto alcance el 1,4% del Producto Interior Bruto en 2007. El desempleo de España en 2005 fue del 9,21% en edad laboral(16-64)y la gente activa, el 91.79% ( 20.885.875 ), el desempleo en España es superior que el de la mayoria de Europa.

Vivienda

España tenía un parque de 23.700.600 viviendas a finales del año 2005, según datos del Banco de España, sobre un total de 15,39 millones de hogares españoles. Estas cifras indican un promedio de 1,54 viviendas por hogar español, la tasa más alta del mundo. Según las mismas fuentes, el 85 por ciento de las viviendas en España son de propiedad, y sólo un 15% se disfrutan en régimen de alquiler.

El precio medio de la vivienda nueva en España es de 2.510 euros por metro cuadrado, según datos de la Sociedad de Tasación a 31 de diciembre de 2005. El precio de la vivienda, sin embargo, varía ostensiblemente en función de las comunidades autónomas y las capitales de provincia.

Medios de transporte y de comunicación

España cuenta con 105 aeropuertos situados en las distintas regiones, de ellos 33 son internacionales, donde operan más de 250 líneas aéreas, siendo el más importante el aeropuerto de Madrid-Barajas. Con la ampliación de Barajas, pretende ser uno de los mayores aeropuertos de conexión más importantes del mundo y tener una capacidad para 70.000.000 de viajeros (casi 30 millones más que en la actualidad), siendo actualmente el 5º más transitado de Europa con unos 41.000.000 de pasajeros anuales.

Las vías y estaciones de la red de ancho ibérico son gestionadas por ADIF. En ellas ofrece sus servicios la compañía ferroviaria estatal RENFE. Además, existen diversas redes de ancho internacional (FEVE, FGC) y algunas líneas de ancho métrico.

La red de metro está disponible en cuatro ciudades: Barcelona, Bilbao, Madrid y Valencia. Pero está en construcción en ciudades como Sevilla, Málaga y Palma.

Archivo:AVE.Sevilla.jpg
Material rodante de serie 100 en la estación de Sevilla.

Los servicios de Alta Velocidad Española (AVE) prestados por RENFE reducen a la mitad el tiempo de desplazamiento en coche y alcanzan más de 200 km/h. La velocidad máxima comercial de sus trenes es de 300 km/h y su velocidad marca de 356,8 km/h. Se compone de tres líneas:

  • Madrid - Ciudad Real - Puertollano - Córdoba - Sevilla
  • Madrid - Guadalajara - Calatayud - Zaragoza - Lérida
  • Madrid - Toledo

La construcción de las siguientes líneas se está ejecutando:

  • Madrid - Segovia - Valladolid
  • Madrid - Cuenca - Valencia
  • Córdoba - Málaga
  • Madrid - Talavera de la Reina - Mérida - Badajoz - Lisboa
  • La ampliación desde Lérida hasta Barcelona y la frontera francesa para conectarla con la red francesa de alta velocidad.

La red de carreteras española está formada por unos 346.858 km. Esta red comprende autopistas de peaje, autopistas libres, autovías, carreteras de doble calzada y carreteras convencionales. En esta cifra no están incluidas las carreteras y calles en medio urbano, ni las carreteras o caminos agrícolas o forestales. Pero refiriéndose a autopistas solamente, tiene una red que casi llega a los 11.000 km. El plan de inversión del Gobierno supone que España contará en el año 2010 con una red de autopistas de más de 13.000 km, convirtiéndose en una de las más amplias y modernas del mundo.

Asimismo, España goza de excelentes comunicaciones marítimas con más de 53 puertos internacionales en las costas atlántica y mediterránea. Cabe destacar el puerto de Sevilla, que aunque no es una ciudad costera, el puerto tiene salida al mar a través del río Guadalquivir.

Finalmente, España posee una buena red de telecomunicaciones; A la extensa red de cable de fibra óptica convencional hay que añadir una de las mayores redes de cable submarino y conexión vía satélite con los cinco continentes.

Demografía

Extensión del idioma español en el mundo

España contaba con 40.499.799 habitantes al 1 de enero de 2000, 44.108.530 habitantes al 1 de enero de 2005. En 2003 recibió el 50% de la inmigración extracomunitaria hacia la UE, sobre todo de ciudadanos en situación ilegal magrebíes, subsaharianos, de Europa del Este y latinoamericanos, con los correspondientes desafíos generados por las dificultades de asimilación e integración de esos trabajadores, sobre todo los que no son hispanohablantes. Sin embargo habría que constatar que gran parte de los avances económicos acontecidos en el país en los útltimos años, asi como el aseguramiento de la Seguridad Social para años venideros, han tenido lugar gracias a la entrada masiva de estos trabajadores.

Áreas metropolitanas

Archivo:Demografía urbana España.PNG
Principales áreas metropolitanas

Las áreas metropolitanas que sobrepasaban en 2005 los 300.000 habitantes son las siguientes:

Religión

Fachada de la Catedral de Santiago de Compostela

El artículo 16.3 de la Constitución Española vigente define el país como un estado aconfesional: "Ninguna confesión tendrá carácter estatal". Sin embargo, garantiza la libertad religiosa y de culto de los individuos y asegura relaciones de cooperación entre los poderes públicos y todas las confesiones religiosas.

El catolicismo es la religión predominante en el país. Más del 80% de los españoles se consideran católicos. Siguiendo a los católicos, los ateos o agnósticos suponen el 12% y otras religiones minoritarias el 1,7%.

Es importante recalcar, sin embargo, que muchos españoles se hacen llamar católicos; aunque realmente no sean practicantes. Según un estudio del 19 de abril de 2005 del New York Times, sólo el 18% de los españoles acude a misa de forma regular. Entre los menores de 30 años, ese porcentaje se reduce al 14%. Lo que indica el declive de la religiosidad de la población.

En cuanto a miembros, la segunda religión en importancia es la musulmana. Se calcula que hay unos 800.000 fieles, venidos en las recientes olas de inmigración. Les siguen los Testigos de Jehová con 103.784 fieles. Hay también varias denominaciones protestantes, que suman cerca de 50.000 seguidores, así como unos 20.000 mormones, la comunidad judía en España no supera los 15.000 fieles.

Cultura

Fiestas
Fecha Nombre Notas
1 de enero Año Nuevo
6 de enero Epifanía Reyes Magos
19 de marzo San José
Marzo o abril Semana Santa
1 de mayo Día del Trabajo
25 de julio Santiago Apóstol Patrono de España
15 de agosto Asunción de la Virgen
12 de octubre Día de la Hispanidad Virgen del Pilar (patrona de España)
1 de noviembre Día de Todos los Santos
6 de diciembre Día de la Constitución Fecha aprobación de la
Constitución de 1978
8 de diciembre Inmaculada Concepción
25 de diciembre Día de Navidad Nacimiento de Jesús

Fiestas oficiales

Además de nueve festividades de ámbito nacional, cada Comunidad Autónoma puede fijar dos festivos, aparte del día de la Comunidad Autónoma, y cada municipio otros dos, de tal forma que el máximo de días festivos en cada localidad no exceda de catorce.

Arte

Cabe destacar que España es el primer país del mundo con más ciudades Patrimonio de la Humanidad, en la actualidad cuenta con 36.

Deportes

Metodologías en España

Turismo en España

España es el segundo país del mundo que recibe más turistas extranjeros, según datos de la Organización Mundial de Turismo, tan sólo por detrás de Francia, y disfruta de una cuota del 7% del turismo mundial, por delante de Estados Unidos e Italia.

El turismo le reportó a España 37.500 millones de euros durante el año 2004, lo que la situó en segunda posición en ingresos económicos, por detrás de Estados Unidos, que ingresó 75.000 millones de euros en 2004 (el 12% del total), y por delante de Francia (33.900) e Italia (29.600).

Entre enero y noviembre de 2005 recibió un total de 52,4 millones de turistas extranjeros, un 6,2% más de los registrados en el mismo período del año anterior, según datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Cataluña es el primer destino turístico de España. Los 13,2 millones de turistas que recibió suponen un 25,3% del total de las llegadas registradas en toda España, y representan un incremento del 12,7% respecto al mismo período del año anterior.

El segundo destino turístico de España son las Islas Baleares, que recibieron 9,4 millones de turistas los once primeros meses de 2005, un 1% más que el año anterior. Las Islas Canarias, con 8,6 millones de turistas (un 1,6% menos que el año anterior) es el tercer destino turístico por delante de Andalucía, que alcanzó los 7,6 millones (un 1,3% más) y la Comunidad Valenciana, con 4,8 millones (un 9,5% más).

Playa de Las Teresitas, Tenerife

La actividad turística de Madrid, importante como en otra capital europea, cobra nuevo impulso al acoger hoy día la sede de la Organización Mundial del Turismo.

Según las previsiones de la Organización Mundial de Turismo, la llegada de turismo extranjero a España crecerá una media del 5% anual en los próximos veinte años, lo que hace preveer que España recibirá 75 millones de turistas extranjeros en el año 2020, casi 20 millones más que los recibidos en el año 2005.

Miscelánea

Plantilla:Wikiportal

Enlaces externos