Ir al contenido

Córdoba (España)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 10:59 29 may 2006 por Jmolagar (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Infobox ciudad España Córdoba es una ciudad de Andalucía, España, capital de la provincia homónima, a orillas del Guadalquivir y al pie de Sierra Morena.

Fue capital de la provincia romana Provincia Hispania Ulterior Baetica (Bética), época de su mayor explendor en la que llegó a contar con tantos edificios lúdicos como la misma Roma y a la que proporcionó grandes filósofos como Lucio Anneo Séneca, oradores como Marco Anneo Séneca y poetas como Lucano. Posteriormente ocupó un lugar importante en la provincia de Spania del Imperio Bizantino y durante el periodo visigótico. Volvió a alcanzar la capitalidad durante el Emirato Independiente y el Califato Omeya de occidente, época en la que alcanzó su apogeo demográfico y de la que conserva uno de sus monumentos más conocidos: la Mezquita de Córdoba. En el siglo X Córdoba fue la ciudad más grande del mundo. [1].

Córdoba en la actualidad es un gran referente cultural del sur de Europa, una de las ciudades más bellas, conservadas y de mayor calidad de vida de España. Con uno de los cascos históricos más extensos del mundo, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 17 de diciembre de 1984. Hoy en día la ciudad presenta diversas zonas muy modernas y bien comunicadas referentes de la moderna Córdoba del siglo XXI, destacando los barrios de Zoco y Plan Renfe por sus dimensiones urbanas y alta calidad de vivienda, si bien los precios alcanzados son muy elevados. Es candidata a la capitalidad cultural europea para el año 2016.

La Junta de Andalucía está estudiando desde hace un tiempo, la creación del Área Metropolitana de Córdoba que estaría compuesta, además de por la capital, por las poblaciones de Villafranca, Obejo, La Carlota, Villaharta, Villaviciosa, Almodóvar del Río y Guadalcázar, contando así con una población aproximada de 351.000 habitantes.

Geografía

Su emplazamiento a orillas del río Guadalquivir y su fácil acceso a los recursos mineros de Sierra Morena (carbón, plomo, zinc) responde al porqué de sus tempranos asentamientos humanos.

La ciudad se encuentra en el valle del Guadalquivir, el cual continúa tanto al este como al oeste, siendo atravesada por el río. Al norte se encuentra Sierra Morena, hasta cuya cima llegan los límites del término municipal.

Clima

Archivo:Clima Córdoba.PNG
Climograma de Córdoba (Aeropuerto)

Tiene un clima mediterráneo continentalizado, con influencias atlánticas. Los inviernos son suaves, aunque con algunas heladas y los veranos muy calurosos, con importantes oscilaciones térmicas diarias y temperaturas máximas que son las más altas de Europa, sobrepasándose todos los años los 40º en varias ocasiones. Las precipitaciones se concentran en los meses más fríos, debido a la citada influencia atlántica, presentando una fuerte sequía estival y superando los 500 mm. anuales.

Las temperaturas máximas registradas en el observatorio del Aeropuerto de Córdoba son los 46,6º del 23 de julio de 1995 y los 46,2º del 1 de agosto de 2003. La mínima más baja son los -8,2º del 28 de enero de 2005.

Observatorio del Aeropuerto de Córdoba
1971-2000 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic TOTAL
Temp. máxima (ºC) 14,7 16,9 20,5 22,1 26,2 31,6 36,2 35,9 31,7 25,0 18,9 15,3 24,6
Temp. mínima (ºC) 3,7 4,9 6,4 8,6 11,8 15,5 18,1 18,5 16,2 12,1 7,6 5,2 10,7
Precipitaciones (mm) 64 53 40 61 34 17 3 3 24 62 85 89 536

Historia

Prehistoria

Los primeros vestigios humanos encontrados en la zona corresponden a un Neandertal que puede datar en torno al 32000 adC aproximadamente. Según los últimos estudios, el asentamiento definitivo de población se produjo en torno al siglo III adC en la zona denominada "Colina de los Quemados" hoy ocupada por el Parque Cruz-Conde.

Época prerromana

En el siglo VIII adC, en el período tartésico antiguo, existía ya un núcleo protourbano que ocupaba una superficie de unas 50 hectáreas, que ejercía cierto control y explotación sobre el territorio circundante. Esta función se potenció durante el período orientalizante, produciéndose la urbanización de la población y cierta expansión económica basada en la metalurgia del cobre y la plata, al confluir las minas de Sierra Morena, las tierras de la campiña y el río Betis. A la explotación de los metales se añadió la actividad agrícola, que se convirtió, tal vez, en el pilar básico de la economía a finales del período orientalizante, tras una crisis en la minería. Esto traería consigo la colonización de zonas adyacentes.

En esa época, con el ascenso por el río Betis de los cartagineses el asentamiento recibió nuevas influencias externas. De hecho apareció el primer nombre del que se tiene constancia histórica: Karduba (contracción de Kart-Iuba). El asentamiento fue así bautizado por el general cartaginés Amílcar Barca en honor de un general númida llamado Iuba, que combatió y murió en una batalla en la región alrededor del año 230 adC.

En su descripción sobre la Segunda Guerra Púnica Silio Itálico incluyó a Corduba (nombre otorgado por los romanos a la ciudad) en la lista de aliados de Aníbal describiéndola como decus aurifera terra, mencionando a los caudillos de la ciudad: Phorcys y Arauricus.

Época romana

Córdoba, Puente Romano y Mezquita-Catedral

Los romanos la conquistaron en el 206 adC, tras la batalla de Ilipa y la llamaron Corduba. En el año 169 adC el entonces pretor Marco Claudio Marcelo funda, junto al asentamiento ibérico pre-romano, una colonia latina, que fue habitada por población patricia originaria de la misma Roma. En el año 152 adC Marcelo se retira a invernar a esta ciudad tras tomar Netobriga (Lusitania). Entre los años 143 adC y 141 adC la ciudad fue sitiada por Viriato.

En el año 113 adC ya se menciona que existe un foro romano. El asentamiento pre-romano es poco a poco abandonado y sus habitantes se trasladan a la ciudad romana y se va produciendo una monumentalización de la ciudad, ya que las casas de adobe son sustituidas por caliza y areniscas. En el año 80 adC ya se acuñan monedas en esta ciudad.

Julio César, en el año 49 adC reunió en Corduba, que ya era caput provinciae, a los representantes de las ciudades de la Hispania Ulterior. La ciudad, considerada conventus, había cerrado sus puertas al legado pompeyano Varrón. Éste se rindió allí a César, quien pronunció un discurso de agradecimiento a sus partidarios. Es entonces cuando plantó el famoso platanus mencionado por Marcial, situado en los jardines del actual Alcázar de los Reyes Cristianos.

Casio Longino, pretor de César en la Hispania Ulterior, sufrió un atentado al dirigirse a la Basílica de Corduba en el 48 adC. Aunque la conjura fue aplastada, tras la marcha del gobernador se produjeron levantamientos de tropas destacando la actitud ambigua del cuestor M. Marcelo. Longino, en represalia, destruyó las nobilissimae carisssimaeque possessiones (agros y aedificia) de los cordubenses situadas al sur del río.

En el año 46 adC se concede a Corduba el estatuto colonial por parte de los hijos de Pompeyo, pasando a ser denominada Corduba Colina Patricia.

El conflicto entre cesarianos y pompeyanos se agravó en el 45 adC. Julio César asedió la ciudad y combatió contra Cneo Pompeyo el Joven (hijo de Cneo Pompeyo Magno) por el control del puente debiendo retirarse poco después hacia Ategua mientras Cneo Pompeyo invernó en Corduba. Tras la batalla de Munda, César asedió de nuevo la ciudad que fue tomada al asalto, decidiendo éste castigarla con su destrucción. En la misma murieron 22.000 cordubenses.

En el año 43 adC, durante la época del Segundo Triunvirato, Corduba recuperó su papel como centro político de la Hispania Ulterior, siendo convertida en su capital.

En la reorganización de las provincias hispanas llevada a cabo por Cayo Octavio Augusto en el año 27 adC, la Hispania Ulterior Baetica queda a cargo del Senado siendo su capital la que de nuevo, será conocida como Colonia Patricia. Este título, unido a una "refundación" de la ciudad y a una posible deductio, fue concedido en el 25 adC. Durante la época de Augusto se transformó la ciudad, expandiéndose hacia el río, reorganizándose el viario y los espacios públicos como el "foro colonial", se construyó el teatro (con la intervención del propio emperador, sus representantes y los principales benefactores de la ciudad (Persini Marii, Annaei), muy relacionados con las explotaciones mineras), un acueducto (el Aqua Augusta) y probablemente el anfiteatro. También, coincidiendo con el viaje del emperador se acuñan monedas con la leyenda Colina patricia.

Durante la época de Tiberio Claudio Nerón César (Tiberio) se construye el forum novum y el puente sobre el arroyo de Pedroches.

Siendo Tiberio Claudio César Augusto Germánico (Claudio) emperador se inicia la construcción del centro de culto imperial, con la edificación del templo de Marte, cuyas ruinas pueden observarse en la actual calle Claudio Marcelo, y la plaza situada delante del mismo, concluyéndose en la época de Nerón, junto con un circo en las inmediaciones. Ya con Domiciano se construye el segundo acueducto (el Agua Nova Domitiana Augusta). También durante este periodo, siendo Lucio Cornelio edil y duoviro, se construyen fuentes públicas en la ciudad y se decora el primer acueducto con numerosas estatuas de bronce.

A finales del siglo II se desmantela el circo oriental construyéndose otro segundo circo, al oeste de la ciudad, junto al actual rectorado de la universidad, un tercer acueducto (el Aqua Fontis Aureae) y un foro provincial en los altos de Santa Ana.

Entre los años 294 y 296 se construye el palacio imperial palatium Maximiliani junto a la actual estación ferroviaria, que sirvió de sede al emperador Maximiano Hercúleo.

En época de dominación romana, llegó a poseer más edificios lúdicos que la propia Roma.

El cristianismo jugó un papel muy importante en la ciudad a partir del siglo III, siendo obispo de esta ciudad Osio, quién presidió el Primer Concilio de Nicea y fue consejero del emperador Constantino I el Grande, y siendo muy numerosos los enterramientos cristianos con sarcófagos en el siglo IV, importados de la propia Roma, lo que lleva a pensar que existía una sólida aristocracia cristianizada en Córdoba, que explicaría el rechazo de la ciudad al arrianismo de los visigodos en siglos posteriores.

Época visigoda

A inicios de la época visigótica, Corduba, junto a otras ciudades de la Bética como Híspalis, son prácticamente independientes. El rey Agila I profanó la tumba de San Acisclo mártir, motivo por el cual la ciudad se rebeló. Durante el levantamiento de Atanagildo, éste pidió ayuda al emperador Justiniano I de Bizancio para derrotar al rey Agila. Éste accedió a enviarle un contingente, y acaba ocupando Corduba en el año 550, derrotando a Agila y muriendo su hijo en la batalla. Los bizantinos también ocupan la Bética, con el apoyo de sus ciudadanos, que ansían volver al imperio romano, convirtiéndose en la provincia Spania del imperio bizantino. Atanagildo intentó conquistar la ciudad en el 568, sin éxito.

El rey Leovigildo, en el año 572, aprovechando la guerra que libraba el emperador Justino II contra los persas, tomó Corduba. Debido a este hecho, el prestigio de Leovigildo subió tanto que por primera vez un rey visigodo se atrevió a usar los símbolos de la realeza: cetro, corona y manto, acuñando moneda en su propio nombre. Pese a ello la ciudad volvió al poco tiempo a formar parte del imperio bizantino.

Hermenegildo, hijo de Leovigildo y duque de la Bética, se convirtió al catolicismo y se rebeló contra su padre, de religión arriana, siendo apoyado en el año 579 por Corduba y otras ciudades béticas y del Valle del Guadiana. Éste fue derrotado en Hispalis en el año 584, refugiándose en Corduba, que vuelve a ser tomada por los visigodos, donde es apresado por su padre y exiliado a Valentia Edetanorum.

A mediados del siglo VI se construyeron monumentos como una iglesia situada en el emplazamiento del actual convento de Santa Clara (de fuerte influencia bizantina), la iglesia de los tres santos (San Fausto, San Genaro y San Marcial), situada bajo la actual iglesia de San Pedro, y la basílica de San Vicente Mártir.

La ciudad, por motivos religiosos (por la fuerte implantación del catolicismo frente al arrianismo) y por afinidad al imperio romano, tardó en aceptar el poder visigodo, lo que demostró mediante numerosas revueltas. Esto provocó una disminución de su influencia en el reino visigótico, frente a otras ciudades como Hispalis.

Época musulmana

En 716 se convierte en capital del emirato de Al-Andalus, creciendo hasta alcanzar parte de la grandeza que tenía en la época romana. Más tarde, bajo el califato Omeya alcanzó su máximo apogeo demográfico, convirtiéndose hacia el año 1000 en la ciudad más grande del Mundo (según algunas fuentes, más de 1.000.000 de habitantes), comercial y cultural. En esta época se terminó la Mezquita de Córdoba y se edificó a sus afueras la lujosa ciudad de Medina Azahara o Madinat-al-Zahra. En el terreno cultural se alcanzó un gran esplendor, contando, durante el califato de Alhakén II con la mayor biblioteca del mundo de su tiempo.

Época cristiana (Edad Media)

Con los almohades perdió su condición de capital de Al-Andalus. Lo que significó el inicio de su larga decadencia, acentuada cuando en 1236 fue conquistada por los cristianos (Fernando III).

Fue plaza fuerte para la conquista de Granada por parte de los Reyes Católicos que establecieron durante varios años la corte en la ciudad. Siendo en ese tiempo cuando Cristóbal Colón, conoció a la cordobesa Beatriz Enríquez de Arana, con la que nunca se casó, pero que fue madre de su segundo hijo, Fernando Colón. Cuando el almirante partió en 1492, envió a Córdoba también a su hijo Diego, para que le esperara junto a su hermano Fernando y su "madre adoptiva" Beatriz.

De esta época también sobresale la figura de Gonzalo Fernández de Córdoba el "Gran Capitán".

Paseo sobre las vías del tren de alta velocidad AVE

En esta época y debido a diversas epidemias, sequías, y malos gobernantes en la ciudad, perdió gran parte de su mentalidad luchadora y abierta, lo que fue caldo de cultivo para el derrotismo, a veces llamado erróneamente senequismo, que aún aflora en nuestros días.

Al adelantado Don Jerónimo Luis de Cabrera, conquistador de nuevas tierras americanas, también lo inspiraron sus solariegos recuerdos andaluces cuando cumplió con la promesa hecha a su esposa, cordobesa, bautizando con el nombre de "Córdoba de la Nueva Andalucía" a la mediterránea plaza fuerte por él fundada a orillas del río Suquía con cercanas serranías en 1573, hoy segunda ciudad del país y prestigiosa sede universitaria y cultural de Argentina.

Del siglo XIX a la actualidad

Esta decadencia terminó a principios del siglo XX con la recuperación demográfica, aunque no fue correspondida por una verdadera recuperación económica. Tendencia que no cambió hasta mediado el siglo con la aparición de movimientos culturales importantes que han ido abriendo, poco a poco, la forma de pensar de la población.

Demografía

Número de habitantes en los últimos diez años.

Plantilla:Demo

Monumentos y lugares de interés

Mezquita de Córdoba al fondo

Otros lugares de interés

Patio de Córdoba

Monumentos

Espacios naturales

  • Parque periurbano de "Los Villares"
  • Balcón del Guadalquivir
  • Santa María de Trassierra
  • Jardines de la Victoria
  • Noria de la Albolafia

Espacios deportivos

Espacios universitarios y culturales

  • Antigua facultad de Veterinaria
  • Campus universitario de Rabanales
  • Hospital del Cardenal Salazar - Facultad de Filosofía y Letras
  • Gran Teatro
  • Filmoteca de Andalucía

Lugares Religiosos

Construcciones emblemáticas

Fuentes

A un paso

Recomendamos no perderse las encantadoras ciudades de Baeza y Úbeda, a sólo una hora de Córdoba, en la provincia de Jaén, y nombradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2003.


Museos

Lugareños ilustres

Fiestas y acontecimientos culturales

Productos típicos

  • Artesanía, cuya tradición se remonta a la época árabe y, en el caso de la joyería, a época romana:
    • Cordobanes (cueros repujados).
    • Joyas de filigrana de plata.
    • Cerámica califal (preciosa).
    • Joyería con piedras preciosas. Joya cordobesa.
    • Muebles de Lucena.

Deporte

Fútbol Masculino:

Fútbol Femenino

Voleibol Femenino:

Voleibol masculino:

Fútbol Sala masculino:

Fútbol Sala femenino:

Baloncesto femenino:

Baloncesto masculino:

Atletismo:

Motociclismo:

Ciclismo:

Bibliografía sobre la ciudad de Córdoba

Enlaces externos