Idioma gallego
Gallego (Galego) | |
---|---|
Hablado en: | España |
Regiones: |
|
Total de hablantes: | Unos tres millones. |
Lugar número: | No se encuentra entre los 100 primeros. |
Clasificación genética: | Indoeuropeo Itálico |
Estatus oficial | |
Lengua Oficial de: | Galicia. |
Regulado por: | Real Academia Galega (Ley de Normalización Lingüística (Ley 3/1983, de 15 de junio)) |
Código | |
ISO 639-1 | gl |
ISO 639-2(B) | |
ISO 639-2(T) | |
SIL | CLN |
El gallego (galego en gallego) es la lengua propia de Galicia donde es oficial junto al castellano (Constitución española de 1978 art. 3.2. y Estatuto de Autonomía para Galicia art. 5). Está estrechamente emparentado con el portugués, con el que formó unidad lingüística durante la Edad Media. Además de ser usado en Galicia, se enseña en el occidente de El Bierzo (Provincia de León) y en una pequeña zona de Sanabria (Provincia de Zamora), ambas de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, según un acuerdo entre la Consejería de Educación de la Junta de Galicia y la Consejería de Educación de Castilla y León [1]. Las comunidades de gallegos en Hispanoamérica, especialmente en Buenos Aires (Argentina), y en Europa, lo conservan con bastante precariedad.
En tres municipios cacereños del valle del Jálama (Valverde del Fresno, Eljas y San Martín de Trevejo) se habla a fala, una lengua sobre la que no hay acuerdo acerca de si es una lengua diferenciada o una variedad del gallego.
Algunas posturas defienden que también se habla en los concejos limítrofes del Principado de Asturias pertenecientes a la comarca del Eo-Navia, llamándose eonaviego o gallego-asturiano, aunque este es un punto sobre el que hay gran controversia.
Dentro de Galicia existen tres dialectos reconocidos, cada uno con sus particularidades. El dialecto occidental se habla en las Rías Bajas y llega hasta la zona de Santiago de Compostela. El central ocupa la gran mayoría del territorio gallego, mientras que el dialecto oriental se habla en las zonas más orientales de Galicia y los terriotorios fronterizos de León y Zamora.
Historia
El gallego proviene del gallego-portugués (o galaico-portugués), lengua medieval fruto de la evolución del latín en la zona noroccidental de la Península Ibérica, concretamente en parte de la provincia romana de Gallaecia, que comprendía el territorio de la Galicia actual, el norte del actual Portugal, Asturias, la actual provincia de León y parte de la Zamora.
Recientemente se ha hallado el documento más antiguo escrito en gallego que se conserva, que data de 1228, se trata del «Foro do bo burgo do Castro Caldelas» otorgado por el rey Alfonso IX en abril de dicho año a la villa orensana.
Durante la Edad Media, el gallego-portugués fue, junto con el catalán, la lengua vehicular de la creación poética trovadoresca en toda la Península Ibérica (ver lírica galaicoportuguesa). El rey de Castilla Alfonso X el Sabio escribió en gallego-portugués sus Cantigas de Santa María.
La dominación castellana que sobrevino con posterioridad al sojuzgamiento de la nobleza gallega a finales de la Edad Media conllevó la práctica desaparición de esta lengua del ámbito público. La influencia del castellano provocó que el gallego fuera distanciándose del portugués, la lengua oficial del reino de Portugal, que conoció además una importante expansión ultramarina. En Galicia se conoce a esta época, que se prolonga hasta finales del siglo XIX, como los séculos escuros (siglos oscuros).
A finales del siglo XIX se produce el movimiento literario conocido como Rexurdimento, con el cual, gracias a autores como Rosalía de Castro, Curros Enríquez o Eduardo Pondal, se convierte el gallego en lengua literaria, aunque casi exclusivamente utilizada en poesía. A comienzos del siglo XX comienza a ser utilizada en los mítines por los partidos galleguistas. En 1906 se fundó la Real Academia Gallega, institución encargada de la protección y difusión del idioma. En el Estatuto de Autonomía de 1936 el gallego es reconocido como lengua cooficial, junto con el castellano. Sin embargo, tras la guerra civil sigue un período de represión lingüística, que hace que durante los años cuarenta casi toda la literatura gallega se escriba desde el exilio. No obstante, durante los años setenta tiene lugar un importante cambio, y desde 1978 el gallego es recococido como oficial en Galicia por la Constitución Española y por el Estatuto de Autonomía de 1981.
Actualmente, el uso del gallego sobre el español es mayoritario en las áreas rurales, siendo menor su uso en las grandes urbes, debido a la influencia del castellano. Aun así, según el más reciente estudio sobre las costumbres idiomáticas de la población gallega, lo usa en torno a un 80% de la población. Si bien es el idioma porcentualmente más hablado de entre los propios de las nacionalidades históricas españolas, goza de menos reconocimiento social que, por ejemplo, el catalán, que también ha sufrido políticas centralistas represivas durante el franquismo, seguramente porque desde finales de la Edad Media fue identificado por los propios gallegos como la lengua de los campesinos y de las capas bajas de la sociedad.
Todos los años se celebra el Día de las Letras Gallegas (17 de mayo), dedicado a un escritor en esta lengua elegido por la Real Academia Galega de entre aquellos muertos hace más de diez años. Este día es utilizado por los organismos oficiales para potenciar el uso y el conocimiento de la lengua gallega.
Fonología
Vocales
La lengua gallega dispone de siete vocales en posición tónica (a diferencia del portugués, cuyo sistema vocálico incluye doce fonemas). Las vocales son /i/, /e/, /ɛ/, /a/, /ɔ/, /o/, /u/. La diferencia entre /e/ y /ɛ/, y entre /ɔ/ y /o/ reside en el grado de abertura: /ɛ/ y /ɔ/ son más abiertas que /e/ y /o/. Este sistema vocálico es el mismo del latín vulgar.
En posición átona, el número de vocales se reduce a cinco, pues se suprime la diferencia entre /e/ y /ɛ/, y entre /ɔ/ y /o/.
A diferencia de lo que ocurre en portugués, la nasalidad no es un rasgo pertinente en el vocalismo gallego.
El gallego admite 16 diptongos o combinaciones de dos vocales en una misma sílaba. Dichos diptongos son decrecientes cuando la primera vocal tiene un mayor grado de abertura que la segunda, y crecientes, cuando ocurre al revés.
Los diptongos crecientes del gallego son los siguientes:
- /ai/ (ej. "laborais")
- /au/ (ej. "causa")
- /ei/ (ej. "conselleiro")
- /eu/ (ej. "defendeu")
- /iu/ (ej. "viviu")
- /oi/ (ej. "escoitar")
- /ou/ (ej. "Ourense")
- /ui/ (ej. "puido")
Los diptongos decrecientes son:
- /ia/ (ej. "diante")
- /ie/ (ej. "ciencia")
- /io/ (ej. "cemiterio")
- /iu/ (ej. "triunfo")
- /ua/ (ej. "lingua")
- /ue/ (ej. "frecuente")
- /ui/ (ej. "lingüista")
- /uo/ (ej. "residuo")
Consonantes
Las consonantes existentes en el gallego son: b, c, d, f, g, h, l, m, n, ñ, p, q, r, s, t, v, x, z.
A pesar de que en los diccionarios podamos encontrar también las letras j, k, w, y; éstas no son propias del idioma y solo se utilizan en extranjerismos aceptados por la normativa.
Existen además estos dígrafos: rr, ch, ll, nh; con sonidos diferentes a cada una de las letras por separado.
Función normativizadora
De acuerdo con el Estatuto de Autonomía de Galicia, la comunidad autónoma tiene las competencias exclusivas en la promoción y enseñanza del gallego (artículo 27). Tales competencias fueron desarrolladas mediante el Decreto de Normativización de la Lengua Gallega (Decreto 173/1982, de 17 de noviembre) y la Ley de Normalización Lingüistica (Ley 3/1983, de 15 de junio).
En el primero, se dispone que las «Normas ortográficas e morfolóxicas do Idioma Galego» (NOMIGa), elaboradas conjuntamente en 1982 por la Real Academia Gallega (RAG) y el Instituto da Lingua Galega (ILG), quedaban aprobadas como la "norma básica para la unidad ortográfica y morfológica de la Lengua Gallega" (artículo 1). También que ambas entidades podrían, previo acuerdo conjunto, "elevar a la Xunta de Galicia cuantas mejoras estimen conveniente incorporar a las normas básicas". En la segunda, se precisa (en la Disposición Adicional), que "en las cuestiones relativas a la normativa, actualización y uso correcto de la lengua gallega, se estimará como criterio de autoridad lo establecido por la Real Academia Gallega".
Reintegracionismo
Diferentes entidades culturales defienden al idioma gallego como variedad diatópica del diasistema lingüístico gallego-luso-africano-brasileiro, conocido mundialmente por el nombre de portugués, y promueven una normativa reintegracionista consistente en la aceptación de una ortografía gallega semejante a la portuguesa. De acuerdo con los reintegracionistas, la diferencia entre las diferentes variedades del diasistema es comparable a la diferencia entre las diversas variedades de español. También se han comparado, desde hace casi un siglo por Johán Vicente Biqueira (en 1919) y reiterado por Ricardo Carvalho Calero (1981), con la correlación entre el flamenco y el neerlandés.
Entre estas entidades se encuentran la Associação de Amizade Galiza-Portugal (AAG-P), la Associaçom Galega da Língua (AGAL) y el Movimento Defesa da Língua (MDL). Proponen estrategias diferentes, aunque complementarias, para alcanzar lo que consideran la normalización plena del gallego, de acuerdo con lo que ya Castelao definió en Sempre en Galiza: «habrá un día en que gallegos y portugueses hablarán y cantarán en la misma lengua».
Los reintegracionistas consideran que las NOMIGa consagran la castellanización del gallego con la adopción de letras y dígrafos, como Ñ y LL (el valor palatal fricativo atribuido a la letra X es también dependiente de los usos de G+e,i y J de castellano), en la utilización de sufijos, como -ble, -ción, -ería (por las consideradas autóctonas -vel, -çom, -aria) y en el léxico "normativizado" sobre el patrón castellano.
Últimos movimientos
El 12 de julio de 2003, la Real Academia Gallega aprobó una modificación de las NOMIGa. La propuesta de modificación vino precedida de una intensa labor tendente a conseguir un consenso normativo auspiciado por la Asociación Socio-Pedagóxica Galega, que se tradujo en una propuesta aprobada por el Instituto da Lingua Galega y por los departamentos de Filología Gallega de las tres universidades gallegas, y apoyada por un número importante de entidades y colectivos.
Las nuevas normas, conocidas como "normativa de la concordia" no fueron, sin embargo, apoyadas por las asociaciones reintegracionistas y lusistas, ya que consideraron que las modificaciones tenían escaso alcance y marginaban las propuestas reintegracionistas.
Las modificaciones introducidas por la RAG no son de gran calado y, de hecho, en algunos casos se limitan a señalar como opciones preferentes algunas que ya estaban admitidas como válidas en las propias normas, aunque consideradas no aconsejables.
Algunas de las modificaciones introducidas son las siguientes:
- Se desaconseja la representación escrita de la denominada "segunda forma" del artículo; así, se aconseja escribir: "cambiar as cousas" en lugar de la anteriormente recomendada "cambia-las cousas".
- Se recomienda escribir todo junto palabras como: "apenas", "amodo", "devagar" o "acotío" (que antes se escribían separadas).
- Se recomienda el uso de las terminaciones '-bel' y '-aría' (como en "posíbel" y "concellaría") y de la contracción 'ao' (en lugar de 'ó'). También se aconseja como preferente el uso de los signos de interrogación y exclamación sólo al final de la frase.
- Se incluyen nuevas palabras con la terminación '-zo' ou '-za' (que anteriormente se escribían sólo con '-cio', '-cia'), como por ejemplo: "espazo", "servizo", "diferenza" o "sentenza". De esta forma, la denominación Galiza es reconocida como tradicional y literaria, y es aceptada por la nueva normativa.
- En general, la letra 'c' desaparece de los grupos consonánticos '-ct-' y '-cc-' si están precedidos por las vocales 'i' o 'u'. Por ejemplo: "dicionario" o "ditado".
- Se admite el uso de sustantivos como "até", "porén", "estudante" o del artículo relativo "cuxo", anteriormente no admitidos. La letra 'q' pasa a denominarse "que" en lugar de "cu". Moi ben explicado. Pasemos agora a falar un pouquiño en galego. O galego é un bonito idioma que poderiamos aprender todos. Tamén é moi bonito o castelán. Xa sei que non entendedes a maioría das palabras que escribo. ¿Vistes o anuncio de Galicia? ¿Non vos gustaron as palabras galegas que aparecen nel? Espero que si. Galicia é un lugar precioso para pasar unhas boas vacacións. Pensándoo ben, o galego tampouco é tan complicado de entender, ¿non si? Se estudades un pouquiño aprenderédelo. Moitas grazas e ata loguiño.
Muy bien explicado. Pasemos ahora a hablar un poquito en gallego. El gallego es un bonito idioma que podríamos aprender todos. También es muy bonito el castellano. Ya sé que no entendéis la mayoría de las palabras que escribo. ¿Vistéis el anuncio de Galicia? ¿No os gustaron las palabras gallegas que aparecen en él? Espero que sí. Galicia es un lugar precioso para pasar unas buenas vacaciones. Pensándolo bien, el gallego tampoco es tan complicado de entender, ¿no? Si estudiáis un poquito lo aprenderéis. Muchas gracias y hasta luego.
Véase también
- Normativa del idioma gallego
- Normativa reintegracionista del idioma gallego
- Galaico-portugués
- Día de las Letras Gallegas
Enlaces externos
- Sitio de la Real Academia Gallega
- Morfosintaxis del gallego (en gallego)
- Fonología y ortografía del gallego (en gallego)
- Questione della lingua Sitio dedicado al debate entre los partidarios de la normativa oficial y la propugnada por los reintegracionistas (en gallego)
- Ethnologue Información sobre la lengua Gallega (en inglés).
- Legislación relativa al gallego (en gallego)