Facultad de Derecho de la Universidad de Chile
Facultad de Derecho de la Universidad de Chile | ||
---|---|---|
Forma parte de | Universidad de Chile | |
Fundación | 19 de noviembre de 1842[1] | |
Localización | ||
Dirección |
Pío Nono #1, Providencia Santiago, Chile | |
Coordenadas | 33°26′07″S 70°38′06″O / -33.43523333, -70.63505278{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página | |
Administración | ||
Decano | Luis Ortiz Quiroga (s) | |
Academia | ||
Docentes | 413 (año 2009)[2] | |
Estudiantes |
1.251 (pregrado, año 2009) 743 (postgrado, año 2009) | |
Sitio web | ||
derecho.uchile.cl | ||
Escudo de la Universidad de Chile
| ||
La Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, fue una de las cinco originales que conformaban el claustro de la Universidad, siendo hoy la más prestigiosa de las Escuelas de Derecho del país. De ella han egresado dieciséis presidentes de Chile. También lo han hecho ministros de Estado, senadores, diputados, jueces, y un sinnúmero de destacados intelectuales, historiadores y personajes relevantes en la Historia de Chile, dentro de los que destaca el héroe naval Arturo Prat Chacón.
Se encontró radicada en la Casa Central de la Universidad hasta la creación del edificio institucional de estilo Art decó en 1938,[3] durante la Presidencia de Arturo Alessandri Palma (al mismo tiempo que su hijo, Arturo Alessandri Rodríguez, era decano de la Facultad). Éste se encuentra en la comuna de Providencia, en la intersección de las calles Pío Nono y Santa María, en pleno centro de Santiago, cerca de la Estación Baquedano del Metro de Santiago. Fue diseñado por el arquitecto Juan Martínez Gutiérrez,[4] cuya obra se caracteriza por construcciones de estética monumental, lo que también puede apreciarse en otros de los edificios que diseñó como la Escuela Militar de Santiago, el Templo Votivo de Maipú y la Facultad de Medicina. En 2007 se inauguró dentro de la Facultad el "Edificio de los Presidentes", que alberga salas para pregrado y postgrado, un auditorio y en un subterráneo de tres pisos, un casino y estacionamientos subterráneos.[5]
[L]a Facultad de Derecho pretende, a través de su quehacer, contribuir al desarrollo y renovación del conocimiento en el área de las ciencias jurídicas y sociales para perfeccionar las instituciones propias de un estado de derecho, garantizando una convivencia basada en los valores de la justicia. Al mismo tiempo, la Facultad se impone seguir encabezando la formación de líderes y juristas que conduzcan los destinos del país, tanto en el servicio público como en el área privada, sobre la base de una formación apegada a la ética, la excelencia y la rigurosidad.Memoria de la Facultad, Gestión 2002-2006.[6]
Historia
Antecedentes (1747-1842)
Previo a la fundación de la Universidad de Chile, los estudios de Derecho en Chile se realizaban en la Real Universidad de San Felipe, fundada en el año 1747 por decreto de Felipe V. En dicho centro de estudios, se replicaron las cátedras impartidas en las principales universidades de la América colonial, como lo eran la Universidad San Marcos de Lima o la Real y Pontificia Universidad de México. Una de ellas fue la carrera de Cánones y Leyes, que centraba sus estudios en el derecho común, es decir textos de derecho romano como las Instituciones de Justiniano, y de derecho canónico como los Decretales de Gregorio IX. Los grados otorgados eran los de Bachiller, Licenciado y Doctor.
Por iniciativa de Ambrosio Zerdán y Portero[1] surgió, en abril de 1778, la Real Academia Carolina de Leyes y Práctica Forense, dependiente de la Real Audiencia de Santiago, la que otorgaba el título de abogados a los bachilleres en leyes, después de efectuar una práctica forense. Sin embargo, la llegada del proceso independentista a Chile en 1810 provocaría un cuestionamiento a las instituciones coloniales, por lo que en 1814 la Academia Carolina fue clausurada.
La Universidad de San Felipe también quedó mermada en su rol docente con la apertura del Instituto Nacional el 27 de julio de 1813, que fue cerrado durante la Reconquista española y reabierto en 1819. La Universidad, a esas alturas despojada de su título de "Real", sólo se limitó a entregar el grado de Bachiller, mientras que su plan de estudios se reformó para dar origen a dos cursos, uno de "derecho natural, derecho de gentes, y economía política", y otro de "leyes patrias, derecho canónico y práctica forense".[7] Paralelo a ello, instituciones de breve duración como el Liceo de Chile, fundado por José Joaquín de Mora, y el Colegio de Santiago, en el que participó Andrés Bello, impartieron cursos de Derecho.
En 1832 se reorganizó el plan de estudios del Instituto Nacional, reinstalando los estudios de derecho romano, y añadiendo el curso de "Legislación universal" que Bello desarrollara en el Colegio de Santiago.[8]
Fundación
La Universidad de San Felipe de la República de Chile, como se renombró en 1829,[9] venía en franca decadencia desde la década de 1810, y esa fue la situación que primó para que fuera clausurada legalmente en 1839, durante el gobierno de José Joaquín Prieto, y reemplazada por la Universidad de Chile. El 19 de noviembre de 1842 se promulgó una ley, redactada por Andrés Bello, que dio origen a cinco facultades, entre las que estaba la Facultad de Leyes y Ciencias Políticas. El 28 de junio de 1843 se designaron los académicos de la Universidad por decreto supremo, entre los que estaba Mariano Egaña,[10] redactor de la Constitución de 1833, el que se convertiría en el primer Decano de la Facultad el 21 de julio del mismo año,[11] desempeñando ese cargo hasta su muerte en 1836. Andrés Bello, primer Rector de la Universidad, definiría las metas de la naciente facultad en el famoso discurso de inauguración de la Universidad de Chile en 1843:
A la facultad de leyes y ciencias políticas se abre un campo el mas vasto el más susceptible y de aplicaciones útiles. Lo habéis oído: la utilidad practica, los resultados positivos, las mejoras sociales, es lo que principalmente espera de la Universidad el gobierno; es lo que principalmente debe recomendar sus trabajos a la patria. Herederos de la legislación del pueblo rey, tenemos que purgarla de las manchas que contrajo bajo el influjo maléfico del despotismo; tenemos que despejar las incoherencias que deslustran una obra a que han contribuido tantos siglos, tantos intereses alternativamente dominantes, tantas inspiraciones contradictorias. Tenemos que acomodarla, que restituirla a las instituciones republicanas. ¿Y qué objeto más importante o más grandioso que la formación, el perfeccionamiento de nuestras leyes orgánicas, la recta y pronta administración de justicia, de seguridad de nuestros derechos, la fe de las transacciones comerciales, la paz del hogar doméstico?
Aunque ya en 1813 se había designado como color oficial de los estudiantes de la carrera el color verde, en 1843 se dictó un reglamento que establecía la indumentaria académica para decanos y secretarios, siendo éstos de color verde en el caso de la Facultad de Derecho.[11] En 1874 se representaría a la Facultad en el blasón de la Universidad con una balanza sujeta por una espada en un fondo sinople (verde).[13]
Cambios curriculares y Codificación (1844-1920)
La Facultad trasladaría en 1850 sus instalaciones, desde el edificio de las calles Bandera con Compañía, donde funcionaba desde 1819,[11] al edificio del Instituto Nacional ubicado en la Alameda. Años más tarde, se instalaría definitivamente en la Casa Central,[1] construida entre 1863 y 1872.[14]
El currículo fue bastante criticado por ser demasiado orientado hacia la práctica profesional, en desmedro de ramas de las Ciencias del Derecho como la Filosofía e Historia del Derecho. El decano Juan Francisco Meneses, asumido en 1846, vino a reforzar el positivismo imperante con reformas que eliminaban la cátedra de Legislación universal y Economía política.[15] Entre los críticos de este sistema estuvieron Rafael Fernández Concha, José Victorino Lastarria, y el propio Rector Bello, como lo refleja este discurso suyo de 1853:
El plan de estudios legales, según el programa de la Universidad, tiene por objeto no sólo proveer al país de hábiles jurisconsultos, sino de hombres capaces de desempeiiar las altas funciones de la administración y de la legislatura, y de dirigir la opinión pública. No sólo las ciencias estrictamente legales, sino las políticas y sociales son resortes de la sección universitaria, a que en nuestra ley se ha dado el título de Facultad de Leyes y Ciencias Políticas.
Las reformas de 1853 y 1859 fueron un consenso, donde se estableció el plan de estudios de la carrera, que tenía una duración de seis años, con cátedras de derecho romano, derecho natural, literatura, derecho de gentes, derecho civil (a cargo de Enrique Cood), derecho canónico, derecho comercial, derecho público administrativo, economía política (a cargo de Jean Gustave Courcelle-Seneuil), procedimiento civil, código de minería, procedimiento criminal y derecho penal.[17] En 1863 se reduciría el plan de estudios a cinco años.
El movimiento codificador que surge en Chile desde mediados del siglo XIX impulsa a nuevos cambios dentro de la carrera de Derecho. En 1856 es promulgado el Código Civil redactado por Andrés Bello, lo que obliga a la Facultad a suprimir el estudio del Derecho español, reemplazándolo por el Código, por Decreto del 20 de marzo de 1857.[1] En 1875 se promulga el Código Penal y el Código de Minería, por lo que se reemplazan las clases de derecho penal y de ordenanza de minas.[18]Asimismo ocurrió con los demás cuerpos legales aprobados.[11]
En 1879 se promulga la Ley de Instrucción Secundaria y Superior, que devuelve el rol de formador permanente del alumnado a la Universidad de Chile. Para ese año la Facultad de Derecho tenía 319 matriculados,[19] es decir, casi el 45% de los estudiantes de la Universidad. Y la cifra fue en aumento, pues en 1908 había 466 estudiantes de Derecho, mientras que para 1918 la cifra alcanzó los 821 alumnos.[20]
Los estudios de Derecho sufren una sustancial reforma en 1902, cambiando el enfoque exegético por un método sistemático o científico.[10] Las cátedras originales de la carrera, Derecho Romano y Cánones, son parte de estas reformas; mientras la primera cambia su enfoque de estudio a uno más histórico,[1] Derecho Canónico es simplemente suprimida; sin embargo, algunos profesores consideran que cátedra de Cánones sólo fue transformada en el curso de "Historia General del Derecho".[21] Más tarde surgen los primeros Seminarios; en 1917 se crea el de Ciencias Económicas, y en 1919 se conforman los de Derecho Público y Derecho Privado.[11]
Años de convulsión y Rectorado de Hernández Jaque (1920-1953)
La década de 1920 estuvo marcada por el surgimiento de movimientos sociales estudiantiles, amparados por la FECh -creada en 1906-, como los de defensa de la igualdad de los derechos de la mujer, propiciado por la activista Elena Caffarena, quien fuera una de las primeras mujeres egresadas de la Facultad de Derecho,[22] y otros movimientos dirigidos a las clases sociales trabajadoras, como la Universidad Popular Lastarria, que legara a la Facultad, las Clínicas Jurídicas. En la década siguiente la visión crítica de los estudiantes de la Facultad se vio reflejada en la revista de vanguardia literaria y política Mástil (cuyo primer número apareció en 1929), en la que escribirían figuras como Oreste Plath y Mariano Latorre, y en el Grupo Universitario "Avance", que agrupó a los simpatizantes de la izquierda.[23]
En 1931 Juvenal Hernández Jaque asume como Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, nombre que se le otorgó a la Facultad en el estatuto orgánico del 29 de agosto de 1927.[11] Sin embargo, Hernández deja el cargo el 2 de julio de 1932. En agosto del mismo año vuelve a asumir el cargo, pero en 1933 renuncia al ser electo Rector interino para suplir la vacante dejada por Pedro Godoy, para más tarde ser ratificado por el claustro de la Universidad.[11]
Las condiciones en que funcionaba la Facultad de Derecho para el inicio del rectorado de Hernández no eran las mejores; en 1934 el Decano Arturo Alessandri Rodríguez comenzó a gestionar una nueva ubicación para la Escuela de Derecho,[24] eligiéndose un terreno a un costado del río Mapocho, en la actual intersección de las calles Pío Nono con Bellavista. El edificio, finalizado en 1938,[3] fue diseñado por el arquitecto Juan Martínez Gutiérrez,[4] y es considerado una de las obras arquitectónicas más importantes en Chile durante la primera mitad del siglo XX:
La fachada curva, más que nota sobresaliente del edificio, es elemento de alta significación en el rostro de la ciudad. Su volumen total, visto como escultura arquitectónica, adorna la metrópolis... La Escuela de Derecho tiene los méritos de un monumento nacional.Guillermo Ulriksen, arquitecto.[25]
Los estudios de Derecho también sufrieron modificaciones con el Reglamento de 1934, donde se ampliaron los seminarios a cinco, añadiendo a los existentes (Ciencias Económicas, Derecho Público y Derecho Privado) los de "Derecho Comercial e Industrial" y "Derecho Penal y Medicina Legal".[27] Ese mismo año comenzó a funcionar el Instituto de Ciencias Penales.
En 1934 en la Facultad se consolida un plan de estudios rígido que se prolongaría hasta el año 1966 para ser luego reimplantado el año 1975. Dicha reforma impulso un exacerbado rigor positivista en la enseñanza jurídica, unido a un plan de estudios rígido y carente de especialización bajo métodos de enseñanza expositivos que exigían un gran esfuerzo memorístico por parte de los alumnos paralelos a la ausencia de programas de investigación
En 1945 se fundó la Editorial Jurídica de Chile, bajo la sociedad de la Facultad con la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Dos años más tarde la Editorial tendría personalidad jurídica mediante la Ley Nº 8.737.[29] En 1947 se aprobaría un nuevo Reglamento que, entre otras cosas, instauraría un mecanismo de control de matrícula, daría un carácter más práctico a la carrera, e instauraría carreras cortas de tres años para quienes no deseaban el título de abogado.[30]
Rectorado de Gómez Millas, la sede Valparaíso y amagos de Reforma (1953-1973)
Juan Gómez Millas, profesor de ciencias sociales, fue elegido rector en el año 1953, dando paso a un período de grandes avances para la Universidad de Chile, ya que se inicia su expansión a otras regiones del país; esto se materializa en la creación de los llamados Colegios Regionales y en el establecimiento de la sede Valparaíso de la Universidad de Chile.[31]
Esta expansión permitió hermanar la Facultad de Derecho de Santiago con la Escuela de Derecho de Valparaíso, que data de 1903, cuando se instalara un curso de Leyes en los Sagrados Corazones de la porteña ciudad. Durante el período en que fue administrada por la Universidad de Chile, dicha Escuela tuvo como profesores a académicos de la talla de los civilistas Ramón Meza Barros y Victorio Pescio, el procesalista Mario Casarino Viterbo y Carlos León. En 1972 recibe el nombre oficial de Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (sede Valparaíso).[32] Además de las sedes Santiago y Valparaíso de la carrera de Derecho, la Facultad tuvo a cargo otras dos carreras, "Servicio Social" (impartida en Santiago y Valparaíso) y "Ciencias Políticas y Administrativas".[33]
Mientras tanto, la Escuela de Derecho ubicada en Santiago también enfrenta nuevos desafíos con el rectorado de Gómez Millas, creándose nuevos centros de investigación: el Instituto de Ciencias Políticas y Administrativas (1954), el Centro de Investigaciones Criminológicas (1957), el Centro de Investigaciones Documentales (1958) y el Centro de Estudios de Derecho Americano Comparado (1962).[34] La Facultad también participa en seminarios internacionales, como en el VIII Congreso de la Asociación Internacional de Derecho Penal, celebrado en Lisboa en 1961, que contó con la participación de los profesores Arturo Alessandri Rodríguez y Eduardo Novoa Monreal, además de Antonio Bascuñán Valdés, quien por ese entonces era ayudante.[35]
En 1963 termina el fecundo rectorado de Juan Gómez Millas, y desde 1968 se vive la Reforma Universitaria en todo el país. La Facultad de Derecho no queda afuera de este proceso, y ese año se realiza un plebiscito en la Facultad para aprobar la continuidad como decano del profesor Eugenio Velasco, en el que participaron docentes, sus colaboradores y los alumnos con derecho a voto, cuyo resultado fue favorable para el decano.[36]
El 20 de octubre de 1971, la Facultad es tomada en respuesta a una decisión del Consejo Superior Normativo de la Universidad, que planteó la fusión de la Escuela de Derecho con otras facultades, formando la "Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales".[37] La movilización fue apoyada por profesores contrarios al gobierno de la Unidad Popular encabezado por Salvador Allende.[38]
Sin embargo, la toma se salió de control con el carácter armado que se le dio, incluyendo la intervención de elementos de Patria y Libertad,[38] e incidentes como el que ocurrió el 26 de noviembre cuando estudiantes atacaron el automóvil que trasladaba al Ministro del Interior de la época, José Tohá.[39] A fines de 1971 el decano Velasco jubila, y en 1972 asume Máximo Pacheco, militante democratacristiano y ex colaborador del gobierno de Eduardo Frei Montalva.
Crisis durante el Régimen Militar (1973-1990)
El 11 de septiembre de 1973 ocurre un golpe de Estado en Chile, y se inicia un Régimen Militar dirigido por una Junta encabezada por Augusto Pinochet, que inauguró un período negro para la historia de la Universidad de Chile, y lógicamente, para su Facultad de Derecho. Todo el aparato administrativo de la Universidad es intervenido, lo que incluye la persecución a alumnos, siendo emblemáticos los casos de Patricio Munita, ejecutado en diciembre de 1973,[40] y los desaparecidos Ismael Chávez[41] y Cecilia Castro.[42]
En 1974 asume Antonio Bascuñán en reemplazo de Máximo Pacheco, y dos años más tarde éste es sucedido por Hugo Rosende Subiabre, quien endurece la represión, y se encarga de despedir a varios profesores, entre ellos Francisco Cumplido y Máximo Pacheco, ya que su política planteaba que tanto los simpatizantes de la antigua Unidad Popular como los democratacristianos debían salir de la Facultad.[43] No sólo en cuanto a la planta de académicos habría cambios impulsados por el nuevo decano, ya que uno de sus objetivos era provocar la "contra-reforma", consistente en la eliminación del estudio de las Ciencias Sociales, siendo la malla curricular dirigida hacia un positivismo jurídico rígido como el implantado en 1934.[43] Estos cambios se reflejaron en el nuevo nombre dado a la facultad, que se redujo al de Facultad de Derecho,[44] y que conserva hasta nuestros días.
El rol protagónico que la Facultad de Derecho había tenido durante toda su historia, se vería opacado durante el Régimen Militar, ya que la Facultad homóloga de la Universidad Católica de Chile aprovechó su condición de nicho del gremialismo encabezado por Jaime Guzmán, movimiento oficialista del Régimen, además de verse favorecida por las medidas neoliberales que mermaron a la Universidad de Chile por ser una institución de educación pública. El profesor Guzmán sería activo participante del Gobierno de Pinochet, en su calidad de integrante de la Comisión Ortúzar, que redactaría la Constitución de 1980.
Sin embargo, la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile continuó siendo un espacio de debate, dentro de los marcos establecidos, mediante charlas sobre Derecho Público y Derecho Internacional Público, y a través de la participación en seminarios, como en el de Anteproyecto de Reforma Constitucional.[45] En 1981, y por medio del DFL Nº1, se crean las Universidades Regionales, a partir de las sedes de la Universidad de Chile y de la Universidad Técnica del Estado, por lo que la Escuela de Derecho de Valparaíso se desliga de la Facultad de Santiago, y pasa a formar parte de la naciente Universidad de Valparaíso.
El decanato de Rosende terminaría en 1983, siendo al año siguiente nombrado Ministro de Justicia de Pinochet.[43] Tras un corto decanato de Avelino León Hurtado, que fallecería en el cargo el 6 de abril de 1984, asume Juan Colombo Campbell. En 1987 la Facultad adhirió al Paro que procovó la salida del último Rector designado por el Régimen, José Luis Federici. Ese sería uno de los primeros pasos antes del retorno a la democracia.
Reformas en tiempos de democracia (1990-2009)
En 1990 asume como decano Mario Mosquera Ruiz, cargo al que renuncia voluntariamente el 1 de abril de 1997.[46] Se propuso entonces, como nuevo decano, al profesor Pablo Rodríguez Grez, de marcada tendencia de derecha y colaborador del régimen de Pinochet.[38] Sin embargo, la comunidad de alumnos se opuso a ello, y se organizó en un movimiento estudiantil dirigido por el presidente del Centro de Estudiantes, el socialista Claudio Márquez, que produjo finalmente la toma de la Facultad.[47] Junto con la salida de Rodríguez, los estudiantes exigieron una reforma integral de los Planes y Programas de Estudios, que databan de 1934 y cuya modificación fue interrumpida por la contra-reforma impuesta por Hugo Rosende. Ante los hechos ocurridos, Rodríguez dejó en forma definitiva la Universidad de Chile, junto a varios otros profesores del ala más conservadora, como Rubén Oyarzún, Rubén Celis, Eduardo Soto Kloss, Ramiro Mendoza, Ángela Cattan, entre otros, quienes emigran en su mayoría a universidades privadas.[38]
Tras un tiempo de inestabilidad en la conducción de la Facultad asume el decanato en 1998 el profesor Antonio Bascuñán Valdés, y como vicedecana la profesora María Angélica Figueroa. Se inicia en ese entonces el proceso que llevaría a la reforma de los Planes y Programas, encargada a una Comisión de diez Académicos y cinco alumnos, encabezados por el procesalista Cristián Maturana y por tanto conocida como «Comisión Maturana». El resultado de dicha Comisión fue un Informe con una propuesta que incluyó la semestralización de la carrera, la escrituración de los exámenes finales y la flexibilización de la malla curricular, incluyendo la polémica eliminación de la obligatoriedad de rendir el curso de Derecho Romano. La Reforma fue implementada en todos los cursos el año 2002. Ese mismo año hubo una toma de la Escuela alentada por la crisis que vivía el área de Bienestar Estudiantil a nivel de los Servicios Centrales de la Universidad. Sin embargo, rapidamente apareció la exigencia de crear una Comisión biestamental de implementación de la Reforma, con las mismas características de la «Comisión Maturana», lo cual fue concedido y la movilización depuesta. Sin embargo, el costo de la movilización para el Decano Bascuñán fue altísimo entre el profesorado, por lo que perdió por estrecho margen las elecciones de fin de año, que fueron ganadas por el profesor de derecho procesal Roberto Nahum.[cita requerida]
El 2007 se inauguró un nuevo edificio en el ala norte de la Facultad, llamado "Edificio de los Presidentes", que alberga salas para pregrado y postgrado, casino y estacionamientos. En la ceremonia de apertura de las nuevas instalaciones estuvieron presentes los Presidentes de Chile egresados de la Facultad vivos a la fecha, Patricio Aylwin y Ricardo Lagos, además de la mandataria, Michelle Bachelet.[48] El 2009 estalló el descontento estudiantil con la conducción del decano Nahum, en medio de acusaciones de plagio[49] y demandas de reforma que incluyeron la regularización del claustro académico, la implementación de los nuevos estatutos de la Universidad de Chile de modo de fomentar la democracia interna y la elaboración participativa de un Plan de Desarrollo Institucional (PDI) para la Facultad.[50] El 29 de abril de ese año, tras la realización de un referéndum estudiantil en que el 81% de los estudiantes apoyó el petitorio que incluía la salida del decano, un grupo de estudiantes encabezado por el CED se tomó la facultad,[51] tras lo cual pasaron seis semanas con las clases interrumpidas para que el decano Nahum renunciara, el 17 de junio.[52] El 9 de junio se nombra al penalista Luis Ortiz Quiroga como nuevo Vicedecano, asumiendo más tarde como Decano subrogante.[53]
Administración
Según los estatutos de la Universidad de Chile, la máxima autoridad dentro de la Facultad es el Decano. Éste tiene como funciones "la dirección de ésta, dentro de las políticas universitarias que al efecto determinen los órganos superiores ya señalados".[54] Por obligación el Decano debe ser un profesor que tenga la categoría de Titular, y dura en su cargo cuatro años, pudiendo ser reelegido por un segundo período consecutivo. El Decano (s) actual es Luis Ortiz Quiroga.
También existe un Consejo de Facultad, al cual "le corresponderá definir las políticas de desarrollo académico e institucional en el contexto de los lineamientos y estrategias emanados del Senado Universitario". Está conformado por el Decano, que lo preside, además de los Directores de los Departamentos, Escuelas, Institutos y Centros, y otros académicos designados.
Lista de Decanos
No existe una lista oficial de los decanos que han dirigido esta Facultad. Por lo tanto, el siguiente listado, construido con base en los Anales de la Facultad y a otros datos disponibles,[11][55] puede tener imperfecciones u omisiones, sobre todo con respecto a decanos interinos o subrogantes.
Plan de estudios
Pregrado
La Facultad ofrece un plan de currículo flexible, en el que los alumnos pueden postular, mediante un sistema de ranking, a las asignaturas y profesores correspondientes, siempre y cuando se cumpla con las condiciones establecidas por la programación académica. Los diferentes cursos se clasifican en obligatorios, optativos, electivos y libres. Los dos primeros otorgan 6 créditos, mientras que los dos últimos 4. Para tener la calidad de egresado se debe cumplir un máximo total de 358 créditos, que se dividen en 220 para los 38 cursos obligatorios, 24 para 4 cursos optativos, 66 créditos para los cursos electivos, 16 créditos para los 4 cursos libres, 16 créditos por la aprobación de 2 talleres de memoria, y 16 por 2 cursos de clínicas jurídicas. Para ello existe un plazo máximo de ocho años.
Para obtener el grado de "Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales" se debe completar una memoria de título y rendir un examen de licenciatura, oral y de carácter solemne. Ello permite cumplir con una de las condiciones establecidas en el artículo 535 del Código Orgánico de Tribunales para obtener el título de abogado. Según lo estipula el mismo Código, en su artículo 521, éste título es otorgado en audiencia pública por la Corte Suprema de Justicia de Chile, una vez aprobada la práctica profesional de seis meses en la Corporación de Asistencia Judicial.
Las diversas asignaturas obligatorias que deben cumplirse en el siguiente listado:
Departamento | Asignaturas obligatorias | Departamento | Asignaturas obligatorias |
---|---|---|---|
Ciencias del Derecho | Historia del Derecho (I y II) Introducción al Derecho (I y II) Filosofía moral Profesión jurídica |
Derecho Económico | Microeconomía Macroeconomía Derecho Económico Derecho Tributario |
Ciencias Penales | Derecho Penal (I, II y III) | Derecho Procesal | Derecho Procesal (I, II, III, IV, V) |
Derecho del Trabajo y Seguridad Social | Derecho del trabajo (I y II) Derecho de la seguridad social |
Derecho Comercial | Derecho Comercial (I, II y III) Contratos |
Derecho Privado | Derecho Civil (I, II, III, IV, V y VI) Contratos |
Derecho Internacional | Derecho Internacional Público Derecho Internacional Privado |
Derecho Público | Derecho Constitucional (I, II y III) Derecho Administrativo Responsabilidad del Estado |
Enseñanza Clínica del Derecho | Clínicas jurídicas I |
Posgrado
La Facultad ofrece diversos programas de posgrado, entre ellos destaca su programa de Doctorado en Derecho, compuesto por dos ciclos, uno habilitante y uno doctoral, que incluye cursos, seminarios, tutorías, un examen de calificación, una tesis y un examen de grado. El programa de Doctorado es encabezado por el profesor Pablo Ruiz-Tagle.
También la Facultad ofrece diversos magísteres, diplomados y cursos de formación, tanto en Santiago como en otras ciudades de Chile.
Programas de intercambio
Además la Facultad cuenta con 3 programas de doble titulación:[56]
- Magíster en Derecho, mención Contratación Comparada e Internacional (Universidad de Heidelberg)
- Magíster en Derecho Internacional, Inversiones, Comercio y Arbitraje (American University)
- Magíster en Derecho Penal de los Negocios y de la Empresa (Instituto Universitario de Investigación José Ortega y Gasset)
Biblioteca
La Biblioteca de la Facultad de Derecho funciona en su espacio físico actual desde 1938, año en que la Escuela se traslada desde la Casa Central de la Universidad al Edificio de calle Pío Nono. Las instalaciones fueron remodeladas en 1995, con lo que la Biblioteca principal quedó conformada por tres niveles, donde hay capacidad para cerca de 300 alumnos, con lugares de estudio, acceso a computadores, y sistemas especiales para alumnos no videntes.[60]
Para acceder a la Biblioteca de la Facultad se necesita la tarjeta TUI ("Tarjeta Universitaria Inteligente"), o en su defecto la tarjeta antigua (TUCH). La disponibilidad de los libros está condicionada por el tipo de Colección al que se accede. Las colecciones existentes son:[61]
- Colección General: bibliografía básica.
- Colección de Reserva: documentos de alta demanda con préstamo controlado.
- Colección de Referencia: documentos de consulta rápida, como diccionarios o enciclopedias, videos y diapositivas.
- Colección de Tesis: documentos originales presentados para acceder al título de licenciado.
- Publicaciones periódicas: incluye revistas, anuarios, etc.
- Colección Histórica: documentos antiguos de alto valor histórico de consulta restringida.
- Colección Marcial Martínez:[62] ubicada en el subterráneo del edificio de calle Santa María, es una biblioteca de documentos de alto valor al que pueden acceder preferentemente académicos, ayudantes y alumnos de post grado.
Difusión e investigación
La Universidad de Chile tiene como uno de sus ejes centrales el impulso de la investigación dentro de las diversas ramas del saber, lo que la ha posicionado como la institución con mayor producción intelectual del país.[63] La Facultad de Derecho ha impulsado instancias de investigación y de difusión de la ciencia jurídica a través de producciones permanentes.
En el año 2004 se creó la Unidad Coordinadora General de Investigación de la Facultad, que busca crear instancias de información y gestión de proyectos, al mismo tiempo que capacitar al recurso humano de la Facultad.[6] Sin embargo, en los últimos años los estudiantes han denunciado que las instancias de investigación son escasas, uno de los motivos por el cual se realizó la toma de la facultad en 2009.[64]
Centros de investigación
Existen cuatro institutos o centros especializados:
- Centro de Estudios de la Justicia (CEJ)[65]
- Centro de Derecho Ambiental (CDA)[66]
- Centro de Derechos Humanos (CDH)[67]
- Centro de Estudios en Derecho Informático (CEDI)[68]
Editorial Jurídica de Chile
La Editorial Jurídica de Chile, también denominada Editorial Andrés Bello,[6] es una corporación jurídica de derecho público, fundada en 1945 gracias a un acuerdo entre la Facultad y la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN).
El Decano de la Facultad ocupa el cargo de Presidente de la Editorial, mientras que el resto del Consejo Directivo es ocupado por el Contralor General de la República, un representante de la Corte Suprema, un representante del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, el Presidente del Colegio de Abogados de Chile, un representante del Presidente de la República, designado por el Ministerio de Justicia, el Director de la Biblioteca del Congreso Nacional y un representante del Presidente de la República, designado por el Ministerio de Educación.[69]
Esta Editorial tiene la exclusividad en la producción de los Códigos oficiales de la República de Chile,[70] además de publicar obras de doctrina y jurisprudencia, como por ejemplo la Revista de Derecho y Jurisprudencia y Gaceta de los Tribunales, existente desde 1903 por iniciativa de Eliodoro Yáñez y de Luis Claro Solar.[71] La Editorial tiene una sucursal al interior de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, ubicada dentro del "Edificio Los Presidentes".
Publicaciones
Dentro de la Facultad se gestan una serie de publicaciones dirigidas a diversos ámbitos del Derecho, como por ejemplo:[72]
|
|
Centro de alumnos
Los alumnos están representados por el Centro de Estudiantes de Derecho (CED), adscrito a la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh). Se organiza con base en una Mesa Directiva y un Consejo de Representantes, ambos elegidos por sufragio universal estudiantil por el período de un año. Para la Mesa son cinco cargos: Presidente, quien representa a la masa estudiantil ante las autoridades universitarias, Vice-presidente, Secretario general y económico, Secretario de acción social y bienestar y Secretario de comunicaciones.
El Consejo de Representantes se reúne periódicamente. Sus miembros son elegidos por sufragio universal de forma mixta, algunos por cada generación y otros de forma transversal. Es una instancia esencialmente deliberativa, donde se define la posición del Centro de Estudiantes frente a las problemáticas universitarias y muchas veces frente a la política nacional.
Existen las Asambleas de Curso o Generación, compuestos por todos los miembros de la generación, quienes eligen a sus representantes una vez al año y se reúnen para organizar los eventos de cada año y para deliberar sobre los problemas del curso, la situación universitaria o eventualmente la problemática nacional.
La máxima instancia de decisión es la Asamblea General de Estudiantes, compuesta por todos los alumnos matriculados en la Facultad. Se reúne sólo en forma extraordinaria y funciona mediante quórum de votación.
La Presidente del CED para el período 2009-2010 es Amanda Gaete, representante del movimiento Izquierda Socialista.
Presidentes
El CED durante su historia ha tenido a connotadas figuras de la política nacional, entre ellos, Ricardo Lagos, José Miguel Insulza, Alberto Espina, Andrés Allamand[78] y Jorge Arrate.[79] Pero su cronología ha sido casi un misterio ya que no se ha logrado realizar una que incluya toda su historia. A continuación una lista de los presidentes del Centro de Estudiantes de Derecho desde 1983, año en que se restableció la organización estudiantil de la Universidad durante el Régimen militar, mediante la autodisolución de la oficialista Fecech, la refundación de la FECh y de los centros de alumnos de cada facultad:[80][81]
|
|
Vida universitaria
La Facultad tiene una intensa actividad durante todo el año, además de las actividades oficiales de la facultad como seminarios y foros, existen una serie de instancias promovidas por el Centro de Estudiantes (CED) y por los estudiantes en general. El activismo político es una de estas formas de participación del alumnado, que se refleja en las elecciones generales que se realizan tanto de forma interna de la Facultad, como para elegir a la directiva de la Federación de Estudiantes (FECh). En cada una de estas oportunidades diversos movimientos políticos realizan campaña dentro de la Facultad, dentro de los que se incluyen tanto divisiones juveniles de los partidos políticos establecidos como movimientos independientes.
Dentro del año existen instancias de esparcimiento y celebraciones que ya se han tornado tradicionales dentro de la Facultad. La primera de ellas es la semana de bienvenida a los nuevos alumnos que ingresan a la carrera, conocidos como mechones. Dentro de esta "semana mechona", que por lo general es la primera quincena de marzo, los nuevos alumnos deben pasar por un ritual llamado el mechoneo, que preparan los estudiantes de segundo año.[82] También existen dos paseos, uno organizado por el CED y otro de la FECh, que generalmente se realizan en el balneario de Cartagena, Región de Valparaíso. Otra de las tradiciones que se realizaban durante la "semana mechona" era un enfrentamiento de los alumnos novatos de la Facultad de Derecho con los de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile en el Puente Pío Nono, pero que fue cancelada el 2000 por los incidentes que ese año se provocaron, incluyendo alumnos heridos y daños al Edificio Central de la Escuela de Derecho.[83]
Otras fiestas clásicas son la semana de celebración de los alumnos de tercer año, conocida como "el ombligo" -en referencia a estar en la mitad de la carrera-, la fonda realizada en los días previos a las Fiestas Patrias, y la "Fiesta de la Primavera", tradición de los años 1960 retomada en el 2004.[84]
Los estudiantes también han construido una wiki dedicada exclusivamente a la Facultad, donde se aportan datos académicos y misceláneos de Profesores y Autoridades y se comparten documentos de apoyo para el estudio, llamada Wikiderecho. Está a cargo de un equipo de administradores, uno permanente y tres renovables, y para editar en ella no se necesita ser usuario registrado, salvo algunas páginas que permanecen limitadas.
Premios
En la Facultad de Derecho se otorgan diversas distinciones a sus alumnas y alumnos más destacados, entre los que cabe mencionar:
- Premio Pedro Nicolás Montenegro, al mejor alumno egresado de cada promoción anual.
- Premio Editorial Legis Chile, para los mejores alumnos de los ciclos de Derecho Tributario, Laboral y Comercial.
- Premio Manuel Egidio Ballesteros, a la mejor publicación de carácter jurídico.
- Premio Editorial Jurídica de Chile, a los mejores alumnos de cada curso.
- Premio Philippi, Yrarrázaval, Pulido & Brunner, entregado por dicho estudio jurídico a los mejores alumnos del ciclo de Derecho Civil.
Egresados destacados
Héroes militares |
Académicos y juristas
|
Políticos
Escritores e intelectuales |
* Egresados de la Escuela de Derecho de Valparaíso cuando ésta era administrada por la Universidad de Chile.
Percepción pública
Año | Ranking | Nota promedio |
2004 | 1º | |
2005 | 1º | 6,70[86] |
2006 | 2º | |
2007 | 1º | 6,44[87] |
2008 | 2º | 6,37[88] |
2009 | 2º | 6,28[89] |
La Escuela de Derecho de la Universidad siempre ha sido considerada como una de las mejores del país, tanto por su tradición histórica como por el nivel de sus egresados. A pesar de que en Chile no hay estudios académicos objetivos acerca de las facultades de Derecho, existen publicaciones que intentan hacer rankings de tono más subjetivo con base en estadísticas o a percepción pública. La más conocida es la publicación anual de la revista Qué Pasa, donde la Facultad año a año ha disputado el primer lugar con su símil de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El diario El Mercurio consultó en 2007, según la experiencia personal de los encuestados, cúales eran las mejores Universidades para estudiar Derecho, y un 86% nombró a la Universidad de Chile, quedando en primer lugar de las preferencias.[90] El mismo año un estudio publicado por el sitio web Laborum.com reveló que el 54% de las empresas preferían abogados egresados de la Universidad de Chile, mientras que la universidad que le sigue obtuvo el 29% de las preferencias.[91]
Galería de fotos
-
Fachada de la Facultad.
-
Pasillo del edificio central de la Facultad de Derecho.
-
Placa conmemorativa de la construcción del Edificio de la Facultad en 1938.
-
"Edificio de los Presidentes", inaugurado en 2007.
-
Pileta ubicada en el patio de la Facultad.
-
Placa conmemorativa del Premio "Obra 2008" al edificio de la Facultad.
Referencias
Bibliografía
- Mellafe Rojas, Rolando; Rebolledo, Antonia; Cárdenas, Mario (1992). Historia de la Universidad de Chile. Santiago de Chile: Ediciones de la Universidad de Chile. ISBN 19-0180-3
|isbn=
incorrecto (ayuda). - Bascuñán, Aníbal (1946). «La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales». Tesis. Consultado el 7 de marzo de 2009.
Notas
- ↑ a b c d e Derecho U. Chile. «Historia». Consultado el 02-01-2010.
- ↑ Derecho U. Chile (2008). Programación académica Primer semestre 2008.
- ↑ a b «La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile en 1937, 1938 y 1939». Anales de la Facultad de Derecho V (17-20). 1939. Consultado el 02-01-2010.
- ↑ a b Universidad de Chile. «La obra de Juan Martínez». Consultado el 02-01-2010.
- ↑ Infante, Agustín (26 de mayo de 2007). «En Construcción: Ampliación Facultad de Derecho Universidad de Chile». Plataforma Urbana. Consultado el 02-01-2010.
- ↑ a b c Nahum, Roberto (2006). «Gestión Institucional, Decanato 2002-2006» (PDF). Parámetro desconocido
|fechaaceso=
ignorado (se sugiere|fechaacceso=
) (ayuda) - ↑ Mellafe et al. (1992), página 41.
- ↑ Mellafe et al. (1992), página 51.
- ↑ Mellafe et al. (1992), página 65.
- ↑ a b Rioseco, Marcelo (2002). 160 años haciendo historia: Universidad de Chile, 1842-2002 (PDF). Editorial Universitaria.
- ↑ a b c d e f g h Bascuñán, Aníbal (1946). La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
- ↑ Discurso en la inauguración de la Universidad de Chile (Wikiquote)
- ↑ Universidad de Chile. «Escudo distintivo de la Universidad de Chile». Consultado el 10-01-2010.
- ↑ Universidad de Chile. «Visita virtual - Casa Central». Consultado el 10-01-2010.
- ↑ a b Serrano, Sol (1994). Universidad y nación: Chile en el siglo XIX (PDF). Editorial Universitaria.
- ↑ Icarito. «Valentín Letelier». Consultado el 10-01-2010.
- ↑ Mellafe et al. (1992), página 89.
- ↑ Mellafe et al. (1992), páginas 90-91.
- ↑ Mellafe et al. (1992), página 147.
- ↑ Mellafe et al. (1992), página 148.
- ↑ Bravo, Bernardino (1998). «Estudios de Derecho y Cultura de abogados en Chile 1758-1998». Revista chilena de derecho 25 (3). 0716-0747.
- ↑ EducarChile. «Caffarena Morice, Elena (1903 - 2003)». Consultado el 10-01-2010.
- ↑ «La Federación de Estudiantes. Semillero de Líderes de la Nación». Anales de la Universidad de Chile (17). 2005. Consultado el 10-01-2010.
- ↑ Mellafe et al. (1992), página 167.
- ↑ Universidad de Chile. «La Facultad de Derecho». Consultado el 10-01-2010.
- ↑ Artistas Plásticos Chilenos. «Biografía de Raúl Vargas». Consultado el 10-01-2010.
- ↑ Mellafe et al. (1992), página 168.
- ↑ Centro de Estudiantes de Derecho (2009). Agenda del estudiante.
- ↑ Editorial Jurídica. «¿Quiénes somos?». Consultado el 10-01-2010.
- ↑ Mellafe et al. (1992), página 170.
- ↑ Mellafe et al. (1992), página 221.
- ↑ U. de Valparaíso. «Derecho». Consultado el 15 de febrero de 2010.
- ↑ Mellafe et al. (1992), página 232.
- ↑ Mellafe et al. (1992), página 233.
- ↑ «Año 1961». Anales de la Facultad de Derecho III (3). 1961. Consultado el 15 de febrero de 2010.
- ↑ «Plebiscito en Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales». Anales de la Facultad de Derecho VIII (8). 1968. Consultado el 15 de febrero de 2010.
- ↑ a b «Ocupación Local Escuela de Derecho». Anales de la Facultad de Derecho XIII (13). 1971. Consultado el 15 de febrero de 2010.
- ↑ a b c d Jocelyn-Holt, Alfredo (2009). «Escuela de derecho... y de política». Qué Pasa. Consultado el 15 de febrero de 2010.
- ↑ Salvador Allende.cl. «1971. La aceleración de los cambios» (PDF). Consultado el 15 de febrero de 2010.
- ↑ Memoria viva. «Patricio Munita Castillo». Consultado el 15 de febrero de 2010.
- ↑ Memoria viva. «Ismael Darío Chávez Lobos». Consultado el 15 de febrero de 2010.
- ↑ Memoria viva. «Cecilia Gabriela Castro Salvadores». Consultado el 15 de febrero de 2010.
- ↑ a b c Matus, Alejandra (1999). «La era Rosende». El libro negro de la justicia en Chile. Consultado el 15 de febrero de 2010.
- ↑ Anales Facultad de Derecho. «Presentación de los Anales de la Facultad de Derecho». Consultado el 15 de febrero de 2010.
- ↑ Editorial Universitaria. «Las facultades bajo el Gobierno Militar». 160 años haciendo historia: Universidad de Chile, 1842-2002: 88. Consultado el 15 de febrero de 2010.
- ↑ Mosquera.cl. «Perfil de Mario Mosquera Ruiz». Consultado el 15 de febrero de 2010.
- ↑ Wikiderecho. «Toma de 1997». Consultado el 15 de febrero de 2010.
- ↑ Morales, Karina (5 de noviembre de 2007). «Bachelet, Lagos y Aylwin fueron pifiados en facultad de la Universidad de Chile». EMOL. Consultado el 15 de febrero de 2010.
- ↑ «Rector de la U. de Chile mandata a comisión para investigar acusaciones contra Nahum». EMOL. 27 de mayo de 2009. Consultado el 15 de febrero de 2010.
- ↑ CED (25 de abril de 2009). «Petitorio de los estudiantes de Derecho». Consultado el 15 de febrero de 2010.
- ↑ Peña, Juan P. (30 de abril de 2009). «Alumnos se toman Facultad de Derecho de la Universidad de Chile». La Tercera. Consultado el 15 de febrero de 2010.
- ↑ «Nahum sella su salida de la Facultad de Derecho de la U. de Chile». La Tercera. 17 de junio de 2009. Consultado el 18 de junio de 2009.
- ↑ Fernández, Oriana (9 de junio de 2009). «Rector de la U. de Chile nombra a nuevo vicedecano de la Facultad de Derecho». La Tercera. Consultado el 09-06-2009.
- ↑ Universidad de Chile. «Estatuto de la Universidad de Chile». Consultado el 15 de febrero de 2010.
- ↑ Wikibello. «Decano». Consultado el 15 de febrero de 2010.
- ↑ a b Derecho U. Chile (11 de marzo de 2009). «Derecho U. de Chile abre las puertas al mundo». Consultado el 15 de febrero de 2010.
- ↑ Derecho U. Chile (17 de octubre de 2005). «Derecho U. de Chile establece convenio con Universidad Nacional de Asunción». Consultado el 15 de febrero de 2010.
- ↑ Derecho U. Chile (17 de octubre de 2005). «Derecho U. de Chile establece formalmente convenio con Universidad de Damasco». Consultado el 15 de febrero de 2010.
- ↑ Derecho U. Chile. «Doctorado: Relaciones internacionales». Consultado el 15 de febrero de 2010.
- ↑ Bibliotecas U. Chile. «Descripción Biblioteca Derecho». Consultado el 15 de febrero de 2010.
- ↑ Bibliotecas U. Chile. «Colecciones Biblioteca Derecho». Consultado el 15 de febrero de 2010.
- ↑ Derecho U. Chile (4 de agosto de 2004). «Reinauguran histórica biblioteca Marcial Martínez». Consultado el 15 de febrero de 2010.
- ↑ Universidad de Chile. «Investigación en cifras». Consultado el 15 de febrero de 2010.
- ↑ Michell, Beatriz (6 de mayo de 2009). «Toma de Facultad de Derecho amenaza con ser indefinida». La Nación. Consultado el 15 de febrero de 2010.
- ↑ CEJ. «Nosotros». Consultado el 15 de febrero de 2010.
- ↑ CDA. «Misión». Consultado el 15 de febrero de 2010.
- ↑ CDH. «Misión y Visión». Consultado el 15 de febrero de 2010.
- ↑ CED. «Historia del Centro de Estudios en Derecho Informático». Consultado el 15 de febrero de 2010.
- ↑ Editorial Jurídica. «Honorable Consejo de la Editorial Jurídica». Consultado el 15 de febrero de 2010.
- ↑ Editorial Jurídica (23 de enero de 2009). «Tribunal Constitucional avala exclusividad de la Edición de Códigos Oficiales por parte de Editorial Jurídica de Chile». Consultado el 15 de febrero de 2010.
- ↑ Editorial Jurídica. «Revista de Derecho y Jurisprudencia». Consultado el 15 de febrero de 2010.
- ↑ Derecho U. Chile. «Publicaciones de la Facultad de Derecho». Consultado el 15 de febrero de 2010.
- ↑ Derecho U. Chile (16 de diciembre de 2005). «Anales de la Facultad: Presentan segundo número de la quinta época de publicación académica iniciada en 1935». Consultado el 15 de febrero de 2010.
- ↑ Bibioteca U. Valparaíso. «La Revista de Derecho Público». Consultado el 15 de febrero de 2010.
- ↑ Memoria Chilena. «Revista chilena de historia del Derecho». Consultado el 15 de febrero de 2010.
- ↑ Ruiz-Tagle, Pablo. «Las Cinco Trampas del Relativismo Axiológico por Dr. Ernesto Garzón Valdés». Consultado el 15 de febrero de 2010.
- ↑ Derecho U. Chile. «"Propiedad y derechos subjetivos": Presentan segunda publicación del programa de Doctorado». Consultado el 15 de febrero de 2010.
- ↑ Universidad de Chile. «Centro de Estudiantes de Derecho U. de Chile es un reconocido semillero de figuras políticas». Consultado el 15 de febrero de 2010.
- ↑ People Daily (14 de diciembre de 2009). «Elecciones chilenas: Jorge Arrate, el candidato de izquierda». Consultado el 15 de febrero de 2010.
- ↑ «Los Jóvenes traen buenas noticias. El reformismo en la Fecech». Anales de la Universidad de Chile (17). 2005. Consultado el 15 de febrero de 2010.
- ↑ «Los chicos inmortales». El Mercurio. 30 de diciembre de 2006. Consultado el 15 de febrero de 2010.
- ↑ «Las "pelolais" no le temen al mechoneo». Publimetro. 12 de marzo de 2008. Consultado el 15 de febrero de 2010.
- ↑ Toma Puente Pio Nono año 2000 (Nota TVN) en YouTube.
- ↑ Derecho U. Chile (6 de octubre de 2004). «Organizan Primer Festival de la Primavera: Estudiantes buscan revivir tradición cultural de los '60». Consultado el 15 de febrero de 2010.
- ↑ Derecho U. Chile. «Galería de Presidentes de Chile egresados de la Facultad». Consultado el 15 de febrero de 2010.
- ↑ Qué Pasa. «Ranking Qué Pasa 2005» (PDF). Consultado el 15 de febrero de 2010.
- ↑ Derecho U. Chile (21 de noviembre de 2007). «Publicación especializada ubica a Derecho U. de Chile como N° 1 en ranking de prestigio y valoración del mercado». Consultado el 15 de febrero de 2010.
- ↑ UES Chile. «Ranking Qué Pasa 2008». Consultado el 15 de febrero de 2010.
- ↑ UES Chile. «Ranking Qué Pasa 2009». Consultado el 15 de febrero de 2010.
- ↑ EMOL (2007). «Ranking Universidades: Facultades de Derecho». Consultado el 15 de febrero de 2010.
- ↑ Derecho U. Chile (10 de enero de 2007). «54% de las empresas prefieren abogados U. de Chile y 29% a la universidad que le sigue». Consultado el 15 de febrero de 2010.