Ir al contenido

Algeciras

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:12 6 ago 2006 por 84.122.251.40 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Infobox ciudad España Algeciras es una localidad de la provincia de Cádiz, Andalucía, España.

En el año 2005 contaba con 111.283 habitantes. Su extensión superficial es de 86 km² y tiene una densidad de 1.294,0 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 36º 08' N, 5º 26' O. Se encuentra situada a una altitud de 20 metros y a 120 kilómetros de la capital de provincia, Cádiz.

Perteneciendo al Campo de Gibraltar posee una importante población flotante debida a su extenso tejido industrial químico-metalúrgico, que constituye el núcleo industrial más importante de Andalucía, y a su puerto, el más relevante de España, uno de los más importantes y con mayor crecimiento del mundo, particularmente en cuanto a tráfico de contenedores, y que a su vez ocupa el primer puesto de tráfico de contenedores y buques del Mar Mediterráneo.

Nombre

Su nombre procede del árabe al-Yazirat al Hadrá, "la isla verde", por la isla que se encontraba frente a su costa; véase la semejanza con la cadena árabe de televisión Al Yazira, de idéntico significado y con Argelia (Algerié). También podría proceder de Al yesair ("las islas"). Este nombre le fue dado en el año 711 por los primeros musulmanes llegados a la península ibérica, anteriormente, en época romana lo que hoy es el centro de la ciudad fue llamado Ivlia Traducta, también Tingentera o Iulia Ioza y en barrios periféricos de la ciudad existían otras villas romanas llamadas Portus Albus y Caetaria.

Entorno natural

Plaza Alta

Su territorio se encuentra cruzado por los ríos Palmones, Río de la Miel y los arroyos Pícaro, Saladillo y Marchenilla, todos salvo el último vierten sus aguas a la Bahía de Algeciras. Su costa posee zonas de acantilados sin urbanizar como la zona de Punta Carnero, Punta del Fraile o Punta Acebuche y zonas de playa urbanizadas como las playas de El Rinconcillo, Getares o las ya desaparecidas playas de los Ladrillos o del Chinarral; hacia el interior encontramos la ciudad construida en una zona de colinas de baja elevación, construida de norte a sur desde El Rinconcillo hasta San Garcia; más al interior se encuentran las sierras de la Esclarecidas, del Algarrobo y de la Luna, que apenas superan los 600 metros de altitud. En su término municipal encontramos el Parque natural de Los Alcornocales, el Parque natural del Estrecho de Gibraltar y el Paraje natural de las Marismas de Palmones, entre su flora encontramos biotopos muy singulares como los bosques de galería llamados localmente Canutos o los bosques de nieblas, y en estas zonas plantas clasificadas como en peligro de extinción como el Ojaranzo (Rhododendron ponticum), Avellanillo (Frangula alnus), Psilotum nudum, Davalia canariensis, Cheilantes guanchica... o plantas endémicas como el Quejigo andaluz (Quercus canariensis). Entre su fauna destaca el paso masivo de aves por el estrecho de Gibraltar durante la migraciones, y la presencia de diversas especies de cetáceos en su costa, hasta los años 70 era tradicional la pesca de ballenas. En sus bosques se han realizado desde hace siglos tareas de "saca" de corcho, los corcheros y sus mulas cargadoras transportan el corcho extraído de los alcornoques desde el monte hasta las ciudades vecinas, en Algeciras se comerciaba con el corcho de la sierra de la Esclarecidas principalmente; otra labor tradicional ligada al etorno natural era la fabricación de carbón, al igual que los corcheros los carboneros extraían su materia prima, la madera muerta, de los bosques cercanos a la ciudad y los quemaban en hornos repartidos por la sierra, este carbón se utilizaba para uso doméstico.

Algeciras está situada estratégicamente en la bahía de su nombre, 12 kilómetros al oeste de Gibraltar. Tiene un importante puerto marítimo.

Gibraltar desde Algeciras

Demografía

Después de haber sido destruida la ciudad en 1379 estuvo en completo abandono hasta su repoblación por parte de exiliados gibraltareños, al menos así se ha considerado tradicionalmente, hoy en día los historiadores señalan que el abandono no fue en absoluto total y que en el solar de la antigua ciudad árabe vivían al menos un centenar de personas en 1704. Los gibraltareños asentados en la ciudad no debieron rerpesentar un incremento notable en la población, la mayor parte de ellos se establecieron en la vecina ciudad de San Roque. Aún así este resurgir de la ciudad atrajo cada vez a más personas que buscaban en una ciudad nueva nuevas oportunidades, el estudio de la demografía en esta época es muy difícil, podemos tomar los datos procedentes de las parroquias como indicadores de la población, de esta manera el número de nacidos en 1724 fue de 120 y en 1736 de unos 200, en apenas 12 años casi se había doblado su número. En el padrón parroquial de 1782 se da una población de 4.740 habitantes y en el censo de 1877 de 12.465, en 1900 la ciudad contaba con 13.302 habitantes y a mediados de siglo con 52.732, desde esa fecha el incremento de la población a sido constante hasta superar los 100.000 habitantes en los años noventa. Plantilla:Demografía/Algeciras (España)

Historia de Algeciras

Prehistoria

  • El yacimiento del embarcadero del río Palmones, localizado en 1994, pertenece al Paleolítico y Neolítico, también se han encontrado útiles de sílex en la zona de Torrealmirante, en Punta Carnero y en la Villa Nueva, en los alrededores se encuentran multitud de abrigos con pinturas rupestres que abarcas desde el paleolítico hasta época tartésica. Estos hallazgos no permiten hablar de ciudad como tal ya que aún no se ha localizado ningúna construcción anterior al siglo I en la ciudad pero queda comprobado que el ser humano pobló estas zonas desde muy temprano (se ha encontrado un cráneo de Neandertal en la ciudad de Gibraltar a veinte kilómetros de algeciras).

Edad Antigua

Hay referencias escritas de poblamiento en época púnica pero el registro arqueológico aún no ha dado pruebas de ello, aunque se han localizado en Cala Arena y zonas limítrofes varios asentamientos cartaginenes de pequeña entidad. Según las crónicas fue poblada en época romana con población procedente de Tingis, Tánger, como medida de castigo a esta ciudad norteafricana por las insurrecciones contra el imperio que habían protagonizado, de ahí procede el nombre de Iulia Traducta, o sea, Transportada, también se llamó Iulia Ioza siendo éste el nombre púnico (Ioza significa en este idioma lo mismo que Traducta en latín). De época romana se conservan unos hornos cerámicos cerca de la playa del Rinconcillo, hoy aún soterrados, y un complejo industrial para la fabricación de garum en la Villa Vieja. Los expertos nombran tres asentamientos romanos en la ciudad, Caetaria, Portus Albus y Ivlia Traducta. Bajo lo que hoy es el Hotel Cristina, en la Villa Vieja, se localizaron a mediados del siglo XX varias construcciones romanas, restos del alcantarillado y basas de columnas, es en esta zona donde se sitúa hoy día a Ivlia Traducta y tendría un puerto en el estuario del Rio de la Miel y un barrio asociado a éste en la zona baja de la Villa Nueva; en la barriada de Getares a escasos veinte metros de la costa se han localizados restos de construcciones y piletas para la fabricación de Garum, además de estas estructuras la toponimia nos permite situar aquí la ciudad de Caetaria o Cetaria (de donde procedería Getares), nombre que parece hacer referencia a la pesca de cetaceos y atunes; en la playas de El Rinconcillo se encuentran los ya mencionados restos de los Hornos de fabricación de ánforas, es en este lugar donde hoy se piensa hubo que encontrarse Portus Albus, ciudad muy citada por las fuentes y los portulanos romanos, debió haber un medio de vida asociado a la pesca y a las salinas pues a mediados del siglo XX se descubrieron estructuras para la obtención de sal.

Edad Media

Los pueblos bárbaros y Bizancio

  • Tras la caída del imperio romano fue tomada por los bizantinos en su intento por recuperar el antiguo imperio romano de occidente, la presencia en la ciudad fue poca y no se conservan referencias arqueológicas excepto el hallazgo de un cementerio Visigodo-Bizantino en la Villa Vieja de la ciudad y de un cáliz bizantino en el lugar donde se piensa pudo existir una iglesia (las fuentes árabes posteriores indican que en ese lugar se edificó una mezquita sobre una iglesia preexistente), también en a Villa Vieja; de todas formas la presencia bizantina en esta zona de Andalucía fue muy limitada. También fue el puerto de embarque de los vándalos en su paso al norte de África.

La Época Árabe

  • En 711 fue la primera ciudad fundada por los árabes en la península (pues en aquella época se encontraba despoblada) con el nombre de Al-Yazirat Al-Hadra. Desde su fundación fue ciudad fundamental para la causa musulmana al constituirse como principal puerta de entrada a Europa desde África, pronto la ciudad vio crecer su número de habitantes principalmente con soldados árabes de paso para la guerra. En 741 desembarcó en la ciudad un noble sirio, Balch, llamado por el emir de Al-Andalus para sofocar una revuelta de bereberes. El noble trajo consigo unos 6500 soldados, el emir de Al-Andalus pidió que quedaran en la ciudad los principales nobles como garantía de que el sirio no iba a ocupar tierra alguna sino simplemente ayudar en la lucha; una vez terminada esta supo Balch que sus nobles no habían sido bien tratados durante su reclusión en la ciudad y marchó hacia Córdoba donde mató al emir.

Emirato de Córdoba

  • En 755 llegará a Al-Andalus el príncipe omeya Abderramán para proclamarse emir independiente del país, Abderramán I edificó en la ciudad la mezquita aljama, obra de Abd-Allah-ben-Jalid.
  • En el año 879 se subleva en la ciudad Yahyá Al-Yaziri como parte de las revueltas que por esa época protagonizan muladíes y mozárabes en contra de los altos tributos a que el emir de Córdoba obliga a pagar, el fin de estas isurrecciones era crear un estado independiente en las serranías penibéticas. Muhammad I envía a la ciudad a Hashim Ign Al-Aziz con un ejército que somete a Al-Yazirí y lo lleva a Córdoba. pero serán otros disidentes los que pongan en jaque al emir, los algecireños Lope Ibn Mandaril y Ben Abi Azara se unirán al poderoso caudillo rebelde de las sierras malagueñas Omar Ibn Hafsun en contra del poder califal: cuando en 912 Abderramán III llega al poder una gran parte del sur de Al-Andalus no reconoce su autoridad. Poco después Abderramán III decide atacar con su ejército los castillos de la serranía de Ronda y entra en Algeciras donde emplaza su base de operaciones, es desde esta ciudad desde donde manda el ataque final contra Omar que muere en el castillo de Bobastro, unos años después Abderramán pacificaba su reino y se nombraba Califa.

Califato de Córdoba

  • A Abderramán III le sucede Al-Hakan y a este su hijo Hixem que al ser menos de edad nombra al frente del gobierno a su primer ministro Muhammad Ibn Abi Amir Al-Maafií nacido en una villa cercana a Algeciras y perteneciente a su Kora o provincia y conocido por todos como Al-Mansur o Almanzor ("el victorioso de Dios"). Almanzor organizó un vasto ejército con el que se dedicó a atacar plazas castellanas bien para recuperar territorio perdido o bien para
    Almanzor

conseguir botín con los que financiar los carísimos proyectos de Cordoba, trajo bereberes y eslavos que, junto a los andalusíes reclutados destruyeros las ciudades de León, Barcelona y Santiago de Compostela, además de otras innumerables ciudades de las que tomó botín; Almanzor dedicó gran parte de sus esfuerzos en promover la cultura y perseguir a los fanáticos Alfaquíes, amplió la mezqita de Cordoba y construyó la ciudad de Medina Azahíra similar a la construida anteriormente Medina Azahara; en 1002 emprende su última campaña, la batalla de Calatañazor acabó en tablas entre moros y cristianos pero Almanzor resulta herido en ella, la herida no es grave pero se complica debido a una infección, Almanzor muere entre fiebres sin haber perdido una sola batalla en el castillo de Medinaceli el 10 de agosto.

Los reinos taifas

  • Muerto Almanzor en 1002 Algeciras fue la capital de una Taifa pero fue pronto conquistada por el Reino de Sevilla en 1055, poco después en 1085 desembarcan en la ciudad los almorávides y desde allí conquistan los reinos de Granada y Sevilla. En 1147 desembarcan en la ciudad los almohades y emprenden la conquista de Al-Andalus hasta ser derrotados en 1212 en las Navas de Tolosa.

La etapa meriní y la conquista de Alfonso XI

  • A mediados del siglo XIII se funda el reino nazarí de Granada que abarcaba desde Almería hasta Algeciras, ante el avance castellano los granadinos piden ayuda a los benimerines del norte de África, éstos desembarcan en Algeciras en 1275 con 17.000 caballeros. Ocuparon la ciudad y el territorio circundante con el permiso del rey de Granada y con la condición de defender la frontera, convirtiendo así la ciudad en la capital de sus dominios europeos.
  • En 1278 Alfonso X llega a la ciudad con la intención de tomarla, bloquea su puerto y ordena al Infante Don Pedro que haga lo mismo por tierra. Es asedio es largo y duro, desde una colina cercana a la medina los castellanos pasarán penurias durante más de un año; trascurrido este tiempo el emir Abu Yusuf manda a su escuadra que derrota a la cristiana y manda degollar a todos los soldados; el Infante Don Pedro se da cuenta de que no podrá mantener el cerco y abandona el campamento con sus hombres. Viendo Yusuf que desde el lugar donde se habían asentado los cristianos se podría hacer mucho daño a la ciudad en el futuro manda edificar allí una nueva villa conocida cono Al-Binyia o Villa Nueva en las crónicas cristianas; la construcción de esta villa finalizó en 1285, constaba de una fuerte muralla con foso y cuatro puertas monumentales, alcázar y mezquita mayor y estaba separadad de la Villa Vieja o Al-Madina por el Rio de la Miel.
  • El 30 de Julio de 1309 Fernando IV, pone cerco terrestre a Algeciras mientras la corona de Aragón pone cerco marítimo, en esta ocasión los meriníes apoyaban a los castellanos en contra del Sultán de Granada. A principios de 1310 el rey de Castilla negocia levantar el cerco a la ciudad si el nazarí le entrega Bedmar y Quesada.
  • Fue definitivamente Alfonso XI quien pone cerco a la ciudad y la conquista tras el ataque en 1339 de Abd-al-Malik, rey de Algeciras y Ronda a territorios cristianos y sobre todo el ataque de Abu-l-Hassan que el rey castellano derrota en las proximidades de Tarifa en la célebre Batalla del Salado. En 1342 llegan a la ciudad las tropas de Castilla, Aragón y Génova junto a Cruzados europeos y con el apoyo del Rey de Inglaterra, de Francia y de la Santa Sede. Durante más de veinte meses de asedio los algecireños eran apoyados vía marítima por los meriníes de Gibraltar hasta que Alfonso XI decide poner un cerco marítimo consistente en cadenas y troncos desde la Isla Verde hasta la playa de los Ladrillos, este cerco impedía la entrada de cualquier embarcación a la ciudad. Hubieron de venir tropas de apoyo desde Granada ante la inminente caída de la ciudad. La coalición de granadinos y meriníes se encuentra con las tropas mandadas por Castilla en las proximidades del Rio Palmones venciendo Alfonso XI y obligando a capitular a la ciudad. Un 26 de Marzo de 1344 la Villa Vieja fue entregada al Infante Don Juan Manuel y el día 28, domingo de Ramos entró Alfonso XI en la Villa Nueva y consagró su mezquita mayor a Santa María de la Palma. El rey castellano añade a sus títulos el de Rey de las Algeciras (véase Reino de Algeciras).
    Alfonso XI

Reconquista árabe y destrucción de la ciudad

  • A pesar de los constantes intentos de Castilla por repoblar la ciudad (Carta de ordenación de Algeciras de 1345) ésta cae en crisis sobre todo tras la muerte de Alfonso XI mientras sitiaba Gibraltar. En 1369 Muhammad V de Granada reconquista la ciudad y pretende que recupere su antiguo esplendor pero una vez recuperada Castilla de sus luchas internas el rey nazarí comprende que no podrá mantener la plaza mucho tiempo y decide destruirla en 1379 para que no caiga en manos cristianas. En 1462, conquistada Gibraltar, los antiguos términos de las Algeciras pasan a esta ciudad.

Edad Moderna y Contemporánea

La repoblación

  • La ciudad permanece destruida hasta 1704 cuando un grupo de gibraltareños huídos de la ciudad tras la ocupación de las tropas anglo-holandesas aliadas con el Archiduque Carlos se asientan en las ruinas de la medina árabe. Esta fundación fue en un principio provisional pues los gibraltareños confiaban en que Gibraltar fuera pronto conquistada por España, al no cumplirse este anhelo comienzan a construir una nueva Algeciras.
  • En 1726 se solicitó la devolución de los antiguos términos de Algeciras a la ciudad, desde el Consejo de castilla se envió una cédula a San Roque para que se cumplieran estas condiciones. La ciudad de San Roque se negó y comenzaron una serie de alegaciones que acabaron por poner en suspenso la orden Real. Cuatro años más tarde y en 1374 se presentaron sendas reclamaciones y de nuevo cayeron en saco roto por la oposición de los gobernantes de San Roque que veían como podían verse reducidos los derechos de su ciudad.

La independencia de San Roque

  • En 1755 se concede a Algeciras el título de ciudad siendo su primer alcalde Francisco Bermúdez Salcedo. Durante los años siguientes se construyen calles y plazas, en 1777 se construye un acueducto conocido como "los Arcos".
  • En junio de 1779 se declara una nueva guerra a Gran Bretaña, la ciudad de Algeciras fue base de operaciones de la escuadra española capitaneada por Antonio Barceló, la protección de los barcos de guerra era llevada a cabo por las baterías de Santiago, San Antonio e Isla Verde. En 1783 una escuadra francesa que iba con destino a Cádiz tuvo que refugiarse en Algeciras para evitar que barcos británicos la interceptara, el ataque inglés fue tomado como insulto por los españoles ya que, al ser neutral debería respetarse a cualquier barco que atracara en su puerto, la respuesta de las baterías algecireñas fue contundente, el navío inglés Hannibal fue hundido y los británicos se retiraron, este hecho es conocido como la "Batalla de Algeciras"; en honor a la ciudad, Francia construyó un barco al que llamó Algeciras (su nombre original en francés era Algesiras) y que participó en la Batalla de Trafalgar
  • En 1802 fue nombrado Teniente General de la Comandancia del Campo de Gibraltar
    General Castaños
    Francisco Javier Castaños y la trasladó a Algeciras. Realizó numerosas obras en la ciudad, entre ellas la remodelación de la Plaza Alta (1807) en la que colocó un enorme obelisco que debía ser rematado con un busto de Godoy y que se derribó en 1926 y se empedraron nuerosas calles.

La Guerra de Independencia

  • En febrero de 1810 el general francés Latour-Maubourg se instala en San Roque y envía a doscientos hombres a Algeciras con la intención de tomar la ciudad pero un grupo de ciudadanos apoyados desde el mar con un cañonero inglés plantan cara a los Dragones franceses y éstos deciden retirarse. No hubo tiempo para la represalia pues tres días más tarde se levantan en armas los pueblos de la serranía de Ronda y los franceses deben abandonar sus puestos en San Roque para tratar de sofocar los levantamientos. Sin embargo desde el Campo de Gibraltar se enviaron milicias hacia Tarifa ante la noticia de la inminente llegada de nuevas tropas napoleónicas desde Cádiz, estas milicias fueron derrotadas pero los franceses tuvieron que volver a Chiclana. Una vez más en 1811 las tropas de Napoleón volvieron a acercarse a la ciudad pero fueron derrotadas en Jimena de la Frontera por el General Ballesteros, tras la contienda el español tuvo que refugiarse en Gibraltar para que sus hombre recobrasen fuerzas pero les fue denegada la entrada a la ciudad inglesa a pesar de que el Reino Unido era aliado de España. Aprovechando esta coyuntura el General francés Godinot toma Algeciras mientras sus ciudadanos se refugian en la Isla Verde; después de tomar víveres y cosas de valor los franceses se retiran para no volver.
  • El General Castaños acompañado de la guarnición del Campo de Gibraltar, voluntarios de Algeciras, San Roque y Gibraltar salió hacia el norte para impedir la penetración de los franceses en Andalucía.

Finales del siglo XIX y principios del XX

  • Algeciras pasa a convertirse a partir de 1880 en un enclave de interés turístico británico por su proximidad a la colonia inglesa de Gibraltar. La llegada del ferrocarril, de manos de inversores anglosajones, en esos años propicia el desarrollo de su puerto. Desde entonces, los primeros muelles de madera usados para el atraque de los vapores que cruzaban la Bahía con destino a Gibraltar
  • En 1906, se celebró en esta ciudad la Conferencia de Algeciras, tratando sobre
    La Calle Convento en 1909
    repartos de la superficie de África. Y en el mismo año se crea la Junta de Obras del Puerto, germen de la actual Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras. Hoy el Puerto de Algeciras es el más importante de España en tráfico de mercancías y uno de los más importantes de Europa.

La guerra Civil

  • En 1936, tras la sublevación militar contra el gobierno de la República, Algeciras se convierte en el puerto de atraque de las tropas sublevadas desde África, el 15 de agosto llega el llamado "convoy de la victoria", el cañonero "Dato", el guardacostas "Vad-Kert", el remolcador "Benot", el mercante "Arango" y las naves "Ciudad de Ceuta" y "Ciudad de Algeciras" cruzaban el estrecho transportando tropas, a mitad de camino apareció el destructor republicano "Alcalá Galiano" y atacó el convoy, el "Dato" hizo fuego contra él y pronto aparecieron aviones pertenecientes a las tropas sublevadas que produjeron la huida del "Alcalá Galiano", el convoy llegó a las 8 de la tarde al puerto de Algeciras; dos días después el acorazado "Jaime I" abría fuego contra el "Dato" atracado en el puerto y provocando un incendio en él, luego abrió fuego contra la ciudad, destruyendo el frente marítimo.

Desde mediados del siglo XX hasta la actualidad

  • En 1965 se lleva a cabo el Plan de Desarrollo del Campo de Gibraltar que dota a la comarca y a la ciudad de Algeciras de un importante complejo industrial, ésto junto con el imparable desarrollo del puerto han dado a la ciudad un crecimiento enorme que se pone de manifiesto con el gran número de vecinos de la ciudad, unos 110.000 censados pero cerca de 150.000 vecinos de hecho. El puerto es cada año sede de la "Operación Paso del Estrecho" en la que miles de ciudadanos norteafricanos residentes en Europa toman un barco destino a Ceuta o Tánger para pasar las vacaciones en su país. Desde su creación en 1906 el puerto de Algeciras ha crecido hasta convertir prácticamente todo el litoral del casco urbano en un macro-puerto que, por su enclave geográfico, es parada obligada para los buques cargueros que se disponen a cruzar el Atlántico o que vienen del Oeste y van a penetrar en el Mediterráneo. Más de cien barcos (muchos de ellos transportando petróleo) cruzan diariamente en Este a Oeste y viceversa el Estrecho de Gibraltar que separa Algeciras del Norte de Marruecos. A su vez, y
    Puente de acceso norte al puerto de Algeciras
    fundamentalmente durante el verano, los buques transbordadores que unen Algeciras con las orillas Africanas no cesan de rotar transportando fundamentalmente a magrebíes que trabajan en Europa, turistas extranjeros de la vecina Costa del Sol que quieren conocer otra cultura y aventureros que se adentran desde Tanger en el Continente Negro. Por su peculiar situación fronteriza Algeciras ha sido punto ilegal de entrada del hash (hachís) producido en Marruecos que se dirige hacia España y resto de Europa. Sin embargo los férreos controles policiales de los últimos años han llevado a los traficantes a buscar rutas alternativas para introducir esta droga en el mercado occidental. Algeciras es hoy la capital administrativa y financiera de la Comarca del Campo de Gibraltar (sede de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar, cuenta con un subdelegado del gobierno de la Junta de Andalucía y un coordinador de la Administración General del Estado). Es una ciudad muy activa y animada, con un comercio próspero que no para de crecer y que ya ha desbordado su perímetro municipal hasta alcanzar otros municipios vecinos.

Heráldica y Vexilología

Escudo: Castillo de oro sobre ondas de azur y plata y fondo de gules, rodeando el escudo una rama de olivo y una rama de palma. Sobre todo ello una corona real. El castillo hace referencia al castillo de Gibraltar, ciudad de la que la actual Algeciras procede, las ondas del mar evocan la tradición marinera de la ciudad, la palma hace referencia a la toma de Algeciras por Alfonso XI, el 28 de marzo de 1344, domingo de Ramos, este día de consagró la mezquita de la ciudad como catedral de Nuestra Señora de la Palma. La corona real hace referencia al carácter de Reino que tiene la ciudad, entre los títulos hereditarios de la corona española se encuentra el de Rey de Algeciras.

Bandera: Rectangular, de una longitud igual a tres medios de su ancho. Dividida en dos franjas horizontales iguales, amarilla la superior, y azul la inferior. Su origen es la bandera de la provincia marítima de Algeciras.

Títulos concedidos a Algeciras desde su refundación en 1704.

  • Muy Ilustre Ciudad, con motivo de la consecución de la municipalidad en 1755.
  • Muy Patriótica, por la defensa del reinado de Isabel II en 1843.
  • Excelentísima Ciudad, en 1892

Cultura

Monumentos

Capilla de Europa
Iglesia de la Palma
  • Hornos Romanos del Rinconcillo (siglo I).
  • Factoría de salazones de la calle San Nicolás (siglo I).
  • La Villa Vieja, torres de la Huerta del Carmen.
  • Parque Arqueológico de las Murallas Meriníes (siglo XIII).
  • Capilla de Nuestra Señora de Europa (1690).
  • Iglesia de Nuestra Señora de la Palma (1736).
  • Hospital de La Caridad, hoy Fundación de Cultura, (1748).
  • Capilla de la Caridad (1752).
  • Casa Consistorial (1756).
  • Capilla de San Servando (1774).
  • Capilla del Santo Cristo de la Alameda (1776).
  • Plaza Alta (1807)
  • Parque de Maria Cristina (1834).
  • Mercado de Abastos de Algeciras del ingeniero Eduardo Torroja Miret (1935).
  • Parque de las acacias.
  • Edificio de la Escuela de Arte.
  • Faro de Isla Verde.

Fiestas señaladas

  • Arrastre de latas (5 de enero): Los niños de la ciudad, la mañana que precede a la Cabalgata de los Reyes Magos, pasean por la ciudad arrastrando ristras de latas que según la leyenda, con el ruido ocasionado por dicho arrastre, asustan al "Gigante de Botafuegos". Anteriormente, cuando llegaba la noche de Reyes cubría la ciudad con una nube gris para que así sus Majestades no pudieran ver donde vivían los más pequeños y no les dejaran sus ansiados juguetes. El arrastre produce un ruido que es capaz de deshacer dicha nube y permite a los Reyes Magos entregar los juguetes a los más pequeños.
  • Feria Real de Algeciras en junio. Nombrada de Interés Turístico, es una de las ferias más importantes de Andalucía. Se celebró por primera vez en 1850 cuando se dio permiso para celebrar una feria de ganado los tres primeros días de junio, hoy la Feria Real se extiende 9 días.
  • Fiestas patronales en honor de Ntra Sra. la Virgen de la Palma en agosto. Con una procesión por las calles de la ciudad.
  • Fiesta de los Tosantos (Todos los Santos), el día 1 de noviembre. Es tradicional en esta fiesta que los algecireños se reúnan en el mercado de abastos por la noche para comprar frutos secos, castañas asadas y caña de azúcar para luego comérselas en la Plaza Alta.
  • Carnaval. Tras tener gran popularidad antes de la guerra civil el carnaval de Algeciras está recuperándose desde que en 1981 se celebrara el primero tras la prohibición de la dictadura.
    Capilla del Cristo de la Alameda
  • Los algecireños celebran el año nuevo frente al reloj de la Iglesia de la Palma, en la Plaza Alta, y entre las sirenas de los barcos del puerto.

Personajes ilustres

Edad antigua y medieval

Época moderna y contemporánea

Panorámica de Algeciras

Gastronomía

  • Abajá
  • Papas con Choco
  • Gazpacho
  • Cabrillas al poleo
  • Tradicionalmente en navidad se vendían los Lacitos

La ciudad

Transporte público

El transporte por autobús urbano lo lleva a cabo la empresa C.T.M. (Cooperativa de transporte de Marruecos), las líneas son las siguientes:

  • Linea 1: Bajadilla-Pajarete
  • Linea 2: Colinas-San Bernabé-Reconquista
  • Linea 3: Rinconcillo
  • Linea 4: La Granja
  • Linea 5: Bahía de Algeciras
  • Linea 6: Juliana
  • Linea 7: Saladillo
  • Linea 8: San García-Saladillo
  • Linea 9: San Garcia Directo
  • Linea 10: El Cobre
  • Linea 11: La Piñera
  • Linea 12: San Garcia playa
  • Linea 16: Cementerio-Centro Penitenciario
  • Linea 18: Cortijo Vides-Piñera
  • Linea 19: Puerto-S.J.Artesano-Rinconcillo
  • Linea 21: San García - Residencia - Puerto - Parque

185 líneas de taxi (Radio taxi de Algeciras: 956606060)

Comunicaciones

Algeciras goza de una buena red de comunicaciones, esta conectada con las localidades vecínas, la costa del sol y todo el levante español hasta Barcelona por la autovía A-7, con Cádiz con la N-340 (carretera de la red secundaria)y con Jerez y Sevilla con la A-381 y AP-4. Algeciras está a la espera de que se finalice la construcción de la A-44 (carretera Huelva - San Fernando), además, goza de uno de los puertos más importantes del mundo con un volumen de pasajeros que cruzan el estrecho día a día y un volumen de mercancías muy elevado. También goza de Estación de ferrocarril, la estación de RENFE situada en la Carretera Cádiz-Málaga, (teléfono 956630202).La nueva estación de autobuses San Bernardo se encuentra frente ala estación de tren en la carretera Cádiz-Málaga y en ella operan las compañías Portillo, Comes, Linesur, Bacoma y Esteban, con multitud de destinos tanto nacionales como comarcales. En cuánto a las comunicaciones por aire, los aeropuertos más cercanos son:

  • El de Gibraltar, a 20 kms.
  • El de Jerez, a 100 kms.
  • El Internacional "Pablo Ruiz Picasso" de Málaga, a 120 Kms.

Consorcio de transporte del Campo de Gibraltar

El 22 de septiembre de 2005 la Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía publica los estatutos del Consorcio Metropolitano de Transporte del Campo de Gibraltar cuyo objetivo es conseguir un sistema de transporte público de calidad en todo el Área Metropolitana. Una de sus primeras actuaciones es la creación del billete único.

Fundación Municipal Universitaria

Organismo autónomo constituido por el Ayuntamiento de Algeciras, entre otros, para fomentar la implantación de estudios universitarios en la ciudad. Se ubica en la primera planta del Hospital militar, número 6 de la Calle Alfonso XI. La administración de la FMU consta de un Presidente (el alcalde de la ciudad) y Vicepresidente (el Concejal Delegado de Estudios Universitarios), Junta Rectora (con representantes municipales, de alumnos, profesores, sindicatos y empresas de la comarca), y Cosejo de Gerencia.

  • Centro Universitario de Estudios Superiores (C.U.E.S.A.) : Centro adscrito a la Universidad de Cádiz y subvencionado por el ayuntamiento de Algeciras, en el que se imparte la Licenciatura de Derecho (Plan de Estudios 2002/2003), el plan de estudios de esta licenciatura se ha conducido hacia la especialización en Derecho y Empresa, Derecho Marítimo y Portuario y Derecho Penitenciario, por considerarse las especialidades que más interés pueden suscitar en Algeciras y el Campo de Gibraltar. Actualmente se integran en el Centro 300 alumnos

Teléfono: 956580255

Enlaces externos