Ir al contenido

Eduardo Frei Montalva

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 03:08 13 ago 2006 por 200.86.76.77 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Eduardo Frei Montalva
Duración de su mandato: 4 de noviembre de 1964 - 4 de noviembre de 1970
Predecesor: Jorge Alessandri
Sucesor: Salvador Allende
Nacimiento: 16 de enero de 1911
Muerte: 22 de enero de 1982
Esposa: María Ruiz-Tagle Jiménez
Partido: Partido Demócrata Cristiano

Eduardo Frei Montalva (Santiago; 16 de enero de 1911 - † 22 de enero de 1982). Abogado, político democratacristiano y Presidente de Chile entre 1964-1970. Su hijo mayor, Eduardo Frei Ruiz-Tagle fue presidente entre 1994-2000.

Fue hijo de Eduard Frei Schlinz, natural de Austria, de origen suizo, que llegó a Sudamérica a los 24 años, pasando desde Argentina a Chile por razones desconocidas, y casándose con Victoria Montalva Martínez, a pesar de que él era luterano y ella católica ferviente.

Del matrimonio nació el 16 de enero de 1911, en Santiago, su primogénito Eduardo Frei Montalva. A los tres años de edad viaja con su familia a Lontué, matriculándose en una escuela publica donde acudían los hijos de los campesinos.

En 1919 la familia regresa a Santiago, continuando sus estudios en el Seminario Conciliar de Santiago. Para su alegría cierran el Concilio después de tres años y entra en el Instituto de Humanidades Luis Campino de la Iglesia Católica, en donde empieza a adquirir un gusto por la lectura y empieza a crecer su fe católica, que lo marcaría toda su vida.

Ingresa a estudiar derecho en la Universidad Católica gracias a una beca conseguida por su madre con el rector Carlos Casanueva. Empieza a tomar posición política uniéndose en 1929 a la ANEC (Asociación Nacional de Estudiantes Católicos), del que también formaban parte Bernardo Leighton, Radomiro Tomic, Julio Philippi, Jaime Eyzaguirre, Mario Góngora y Rafael Agustín Gumucio. Esta asociación se uniría a la Acción Católica, creando una revista, la Revista de Estudiantes Católicos, en donde se plantea el catolicismo a la luz de la encíclicas Rerum Novarum y las de Pío XI.

Egresa de abogado en 1933, con su tesis “Régimen Asalariado y su posible abolición”.

En Iquique, se dedica al periodismo y llega a ser director del diario "El Tarapacá".

En su juventud ingresa al Partido Conservador y en él forma parte del grupo que funda la Falange Nacional, germen del Partido Demócrata Cristiano. Durante la presidencia de don Juan Antonio Ríos Morales, integra su gabinete en la cartera de Obras Públicas, cargo al que renuncia como protesta por los hechos que culminan con la “masacre de la plaza Bulnes” el 28 de enero de 1946.

Elegido senador en varias oportunidades, es derrotado en las elecciones presidenciales de 1958.

Presidencia

Presentado nuevamente en la elección de 1964 por la Democracia Cristiana, supera ampliamente los esquemas partidarios y atrae a gran parte de la juventud del país con sus ideales humanistas, a lo que se agrega el apoyo incondicional que le entrega la derecha, que abandona a su candidato Julio Durán, y decide apoyarlo para impedir un posible triunfo de Salvador Allende. Esto le permite obtener la mayoría absoluta de los sufragios en la elección de 1964.

Su programa “Revolución en Libertad” planteaba una reforma estructural del país a través de la creación de cooperativas y nuevas organizaciones sociales como juntas de vecinos y centros de madres. Se trataba de crear organizaciones de base capaces de enfrentar sus propios problemas. Con ello se pretendía mejorar las condiciones de vida de los sectores marginales, los cambios no se realizarían desde el Estado sino desde la comunidad misma. Por ello el gobierno de Frei Montalva dio especial impulso al sindicalismo y a la educación.

Obras de su gobierno

Las principales obras de su gobierno fueron:

  • Se creó el Ministerio de Vivienda y se construyeron cerca de 130.000 casas económicas. Con ello se buscaba paliar el déficit habitacional creado por el aumento de la población.
  • En Seguridad Social, la dictación de la Ley 16.744 que crea el Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
  • En Obras Públicas e Industria, destacan la pavimentación de la Carretera Panamericana entre Arica y Puerto Montt, la iniciación de las obras del Metro de Santiago, la construcción del túnel Lo Prado y el Aeropuerto de Pudahuel, obras que dotaron al país de importante infraestructura en el área del transporte. También se destinaron fondos al desarrollo de la industria petroquímica, de celulosa y del acero, dando impulso a la zona de Concepción.
  • Se definió, en 1966, el límite en la zona de Palena donde habían divergencias entre Chile y Argentina. El arbitraje de S.M. Británica expedió un fallo que fue aceptado por ambos países.
  • En Educación, la Reforma Educacional, su objetivo fundamental era crear la posibilidad que todos pudieran acceder a la educación y permanecer en ella independientemente del nivel socioeconómico que tuvieran. Para alcanzar estas metas se construyeron numerosas escuelas y jardines infantiles a lo largo de todo el país, se creo el uniforme escolar igual para todos, se amplió la enseñanza básica a ocho años. Uno de sus logros fue la fuerte reducción del analfabetismo.
  • La Reforma Agraria, ya iniciada bajo el gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez, recibió un fuerte impulso bajo el mandato de Frei. Su fin era “dar acceso a la propiedad de la tierra a quienes la trabajan, aumentar la producción agreopecuaria y la productividad del suelo”. Se promulgaron en 1968 dos leyes, la Ley de Sindicalización Campesina y la Ley de Reforma Agraria. Ésta última permitía la expropiación de la tierra cuando un predio agrícola era de extensión excesiva, había abandono, mala explotación o fragmentación excesiva de la tierra.
  • La Chilenización del Cobre, debido a que el cobre constituía la principal riqueza del país y la primera fuente de divisas, se consideró fundamental que el estado adquiriera su propiedad. A través de dos negociaciones sucesivas, la “chilenización” (1965) y la “nacionalización pactada” (1969) el Estado adquirió el 51% de las grandes minas norteamericanas. Junto con eso, el Estado obtuvo de las empresas estadounidenses la concesión de un amplio plan de inversiones para aumentar la producción del cobre. A su vez se acrecentó la capacidad de refinar el cobre en Chile y el control de la comercialización a través de la Corporación del Cobre, CODELCO.

Gobierno de Allende y el régimen militar

Las elecciones presidenciales de 1970 dan la victoria al candidato de izquierda Salvador Allende. El candidato de la Democracia Cristiana, Radomiro Tomic, solo obtiene 27% de los votos, una derrota para la Democracia Cristiana. A diferencia del candidato de su partido, no reconoció inmediatamente la victoria de Allende, que era mayoría relativa y necesitaba ser ratificado por el congreso pleno, pues creía que su gobierno le haría daño al país. Esta posición fue aprovechada por algunos conspiradores que deseaban impedir que Allende alcanzara el poder por la vía que fuese, propusieron a Frei que si la DC apoyaba la elección de Alessandri en el congreso, este renunciaría y se realizarían nuevas elecciones, en donde Frei sería el candidato de la DC y de la derecha. A pesar de las conversaciones, los conspiradores no llegaron a nada con Frei, por lo que llegaron al extremo de asesinar al comandante en jefe en un intento de sabotear la elección de Allende.

Tras la entrega de mando, Frei continuó siendo parte en la política, especialmente después del asesinato de su ex ministro del interior, Edmundo Pérez Zújovic, por el grupo terrorista VOP (Vanguardia Organizada del Pueblo), justificándose en la supuesta responsabilidad del ex-ministro en la Masacre de Puerto Montt, lo que enterró cualquier posibilidad de entendimiento entre la UP y la DC.

Así, el partido se posiciona junto al Partido Nacional en el CODE (Confederación Democrática), para hacer oposición al gobierno, transformándose Frei en uno de los símbolos de la oposición. En las elecciones parlamentarias de 1973, donde se buscaban dos tercios de los votos para destituir al presidente, Frei fue elegido por primera mayoría senador por Santiago. Sin embargo la crisis política imperante no tuvo una solución pacifica y desencadenó en un golpe de estado.

Frei no hizo declaraciones inmediatamente después del golpe de Estado, la situación le había impactado, especialmente la muerte de Allende, pero transcurrido algunos meses, justificó en el exterior el golpe, pues había salvado al país según su apreciación de una segura guerra civil. Pero esperaba que esta intervención militar traería rápidamente el regreso a la democracia, cosa que no ocurrió, transformándose cada día más en una dictadura personal.

Llamó a votar no en el plebiscito para una nueva constitución, realizando el único acto masivo autorizado por el gobierno, en el Teatro Caupolicán, en que llamó al retorno a la democracia. Tras este acto se convertiría en uno de los mas influyentes líderes de la oposición, recuperando relevancia política, que sería interrumpida por su repentina e inesperada muerte a causa de una infección, a las 17 horas del viernes 22 de enero de 1982, a la edad de 71 años.

Publicaciones de Eduardo Frei Montalva

  • "Chile desconocido" (1937)
  • "La política y el espíritu" (1940)
  • "Aún es tiempo" (1942)
  • "Historia de los partidos políticos chilenos", con Alberto Edwards (1949)
  • "Sentido y forma de una política" (1951)
  • "La verdad tiene su hora" (1955)
  • "Pensamiento y acción" (1956)
  • "América Latina tiene un destino" (1967)
  • "Un mundo nuevo" (1973)
  • "Crisis sin frontera" (1974)
  • "El mandato de la historia y las exigencias del porvenir" (1975)
  • "América Latina: opción y esperanza" (1977)
  • "El mensaje humanista" (1981)
  • "Memorias (1911-1934) y correspondencias con Gabriela Mistral y Jacques Maritain" (1989)

Bibliografía

  • Fundación Eduardo Frei Montalva "Eduardo Frei Montalva: El hombre que siempre va conmigo" (1991)
  • Cristián Gazmuri Riveros "Eduardo Frei Montalva y su época" (2000)
  • Luis Moulian y Gloria Guerra "Eduardo Frei M. (1911-1982) Biografía de un estadista utópico" (2000)

Plantilla:Start box

Predecesor:
Jorge Alessandri Rodríguez
Presidente de Chile
1964-1970
Sucesor:
Salvador Allende Gossens


Predecesor:
Abraham Alcaíno Fernández
Ministro de Obras Publicas y Vías de comunicación
1945-1946
Sucesor:
Manuel Tovarías


Predecesor:
José Ignacio Palma Vicuña
Presidente del Senado
1973
Sucesor:
Disolución del Congreso por la Junta Militar en 1973

Plantilla:End box Plantilla:Presidentes de Chile