Ir al contenido

Usuario:Lnegro/prueba2

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:30 18 may 2011 por 82.29.101.131 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

ñ algún Él él allí allá ó

La Nueva economia Clasica o Nueva macroeconomia clasica es una escuela del pensamiento macroeconomico que se basa pricipalmente en el analisis de la vertiente monetarista de la Economía neoclásica, especialmente tal como ese monetarismo fue interpretado por la llamada Escuela de Chicago.

El analisis del nuevo clasicismo se caracteriza por basarse en el estudio del comportamiento de los individuos a fin de entender los fenomenos economicos generales a largo plazo. Otra manera de decir eso es que el nuevo clasicismo se esfuerza en producir bases microeconomicas a las propuestas generales acerca de la macroeconomia. Los modelos macroeconomicos del nuevo clasicismo se fundan en generalizaciones a partir del comportamiento de individuos observado al nivel microeconomico [1]​.

Entre los autores monetaristas mas conocidos se encuentran: Milton Friedman (considerado padre intelectual de la escuela de Chicago moderna); Robert Lucas (uno de los primeros en usar el termino "Nuevos clasicos"); George Stigler; Ronald Coase; Gary Becker y Roger B. Myerson.


Historia

La economia clasica fue la primera aproximacion moderna a los problemas economicos. Uno de sus percepciones centrales ha sido generalmente interpretada como significando que el dinero es neutral [2]​ es decir, el dinero funciona basicamente solo como un medio de intercambio, no afectando las variables economicas basicas. Esto implica que cambios en la cantidad de circulante solo afectan los precios nominales, produciendo ya sea inflacion o deflacion. (ver, por ejemplo: Ley de Say ).

Posteriormente, la Economía neoclásica introdujo tanto el analisis basado en los individuos (Individualismo metodológico) como algunos de las percepciones microeconomicas que han llegado a ser centrales en los estudios economicos modernos, tales como el modelo de la oferta y demanda y el analisis del equilibrio economico

Esas percepciones dominaron el area de estudio hasta la Gran depresion, cuando fueron substituidas por las del keynesianismo, cuyas sugerencias fueron generalmente implementadas hasta la aparicion de un nuevo tipo de crisis, la Estanflación, cuya existencia no podia ser facilmente explicada con la principal herramientas keynesiana al respecto, la Curva de Phillips, de acuerdo a la cual, un aumento en el nivel de desempleo llevaria a una caida en la tasa de inflacion.

Una sugerencia crucial en ese respecto fue el trabajo (1969) de Lucas y Leonard Rapping [3]​ , quienes aplicaron percepciones microeconomicas a la sugerencia keynesiana acerca del mercado de trabajo. Lucas y Rapping definieron equilibrio economico como la situacion en la cual la cantidad de oferta iguala la cantidad demandada. Ese aparentemente simple cambio en la perspectiva resulto de mayor importancia. Una de las conclusiones de Lucas y Rapping es que esa concepcion implica que en equilibrio no puede haber desempleo involuntario, contrario a la sugerencia keynesiana de que puede haber equilibrio con desempleo involuntario. La conclusion de Lucas y Rapping atrajo una atencion considerable [4]​ y consecuentemente la obra, en la actualidad, es considerado un clasico de la literatura al respecto. [5]​.

Lo anterior llevo, a partir de mediados de la decada de 1970, a un interes renovado en las aproximaciones "clasicas" (incluyendo a los neoclasicos) al problema economicos. El termino "nuevos clasicos" empezo a generalizarse cuando las visiones de la escuela de chicago empezaron a ganar adherentes en otros centros academicos [6]​.

Algunos han considerado que la nueva economia clasica debe mucho a la llamada escuela austriaca. Sin embargo, la mayoria de las autoridades relevantes consideran que las aparentes coincidencias de percepciones entra ambas escuelas son solo superficiales [7]

Caracteristicas los Nuevos clasicos

Metodología

El objetivo principal de la escuela es proveer fuertes fundaciones microeconomicas a propuestas generales al nivel macroeconomico.

La metodología nuevo clasica se basa en varias asunciones metodologicas generales[8]​:

  • Lo que se debe modelar son los "parametros profundos" o "relaciones verdaderamente estructurales" — las relaciones que se asume son invariables en relacion a cambios "superficiales" tales como los de las politicas economicas, dado que dependen de conductas economicas relacionadas con las expectaciones acerca de la evolucion de factores tales como niveles de precios, ingresos, disponibilidad de productos a largo plazo, etc. En otras palabras, conductas relacionados con las preferencias de los individuos, situacion "monetaria" de —o percepciones acerca de la facilidad institucional o no de efectuar intercambios o "negocios en — el sistema, cambios tecnologicos y problemas con recursos economicos. Esto se deriva de la llamada Crítica de Lucas [9]​. (ver tambien Ley de Goodhart y Ley de Campbell).
  • Interes en el largo plazo. Sin negar cualquier efecto que se pueda hacer presente en el corto o "periodo transicional", los monetarista enfatizan el efecto de las politicas una ves que los actores, salarios y precios se han ajustado a cualquier cambio y restablecen un equilibrio. Esto es, se considera que individuos y empresas buscan maximizar sus beneficios en el largo plazo, de lo que sigue que tanto las expectativas de los actores como el factor temporal adquieren relevancia. Esto se deriva de la condicion de intertemporalidad de Friedman [10]​.
    • De todo lo anterior hay un punto metodologico que necesita ser enfatizado: para los monetaristas, el papel de la expectativas a largo plazo necesita ser incluido en los modelos. Fallos en ese respecto pueden dar origen a un desface entre los objetivos que se buscan y la conducta agregada que pueden llevar a la perdida de cualquier ventaja hipotetica de las propuestas.

A nivel practico, la metodología de los nuevos clasicos deriva directamente [11]​ de la aproximaciones microeconomicas de Alfred Marshall al equilibrio parcial y de Léon Walras al equilibrio general, posiciones que, a su ves, incorporan algunas sugerencias y asunciones clasicas. (ver mas abajo)

De esa aproximacion neoclasica el nuevo clasicismo deriva el individualismo metodologico de los modelos microeconómicos: "Un agente económico es la unidad básica de operación en el modelo. Generalmente consideramos que el agente económico es un individuo.... Sin embargo, en algunos modelos económicos, se considera como un agente una nación, una familia o un gobierno. En otras ocasiones, el "individuo" es disuelto en una colección de agentes económicos, cada uno actuando en circunstancias diferentes y cada uno considerado un agente económico".[12]

Lo anterior se puede entender o resumir de la siguiente manera [13]​ :

  • El analisis es no contextual (es decir, busca establecer "reglas generales"), basado en una aproximacion analitica que busca "incluir" el esquema institucional en las ecuaciones mismas del modelo economico general.
  • No posee un analisis formal "propio" del dinero. La teoria monetaria nuevo clasica se basa en la dicotomia clasica y la teoria cuantitativa del dinero.

Asunciones generales

Para empezar a profundizar lo que sigue, es interesente comparar las asunciones generales de los nuevos clasicos con las de los clasicos originales.

  • Teoría de las expectativas racionales, propuesta por John F. Muth y desarrollada por Robert Lucas y Thomas J. Sargent. El supuesto en el que se basa este modelo es que los individuos son basicamente racionales y aprenden del pasado, incluyendo sus propios errores, a fin de efectuar predicciones acerca de futuro con el fin de obtener sus objetivos o satisfacer sus preferencias. Esas predicciones pueden ser erradas, pero tales errores, considerados en general, no son sistemáticos sino accidentales. Las preferencias individuales tienden a ser estables e independientes de los precios
  • Teoría de la elección racional: Los agentes en el mercado tienden a maximizar su utilidad o beneficio y a reducir los costos o riesgos. Los individuos buscan maximar su utilidad o bienestar. Las empresas buscan maximar ganancias. Tanto los individuos como las empresas responden a incentivos y castigos monetarios. En esa busqueda se observa cooperacion y, principalmente, competencia.
  • Doctrina del equilibrio permanente. La posicion nuevo clasica al respecto ha evolucionado. Originalmente la Teoria del Equilibrio de los Ciclos de Negocios Verdaderos (Real business cycle Equilibrum) propuso que el nivel general (de un pais) de produccion necesariamente corresponde a la percivida maximacion de utilidades, y, consecuentemente, aparente desviaciaciones o fallas en obtener vaciamientos de mercados (tales como las observadas durante recesiones, etc) se deben ya sea a falla de informacion adecuada [14]​ o a respuestas racionales a cambios exogenos (especificamente, cambios tecnologicos [15]​). Sin embargo, siguiendo una seria de complicaciones en las implicaciones del modelo [16]​ se introdujo la teoria del Equilibrio de las expectativas racionales [17]​, en la cual, y asumiendo expectativas racionales e informacion completa, las expectativas de los participantes llevarian a una situacion en la que los mercados se vacian. Conversamente, la existencia de equilibrio lleva a una situacion en la cual toda la informacion relevante esta disponible a los participantes. [18]​.
  • Información completa pero no totalmente accedida. Toda la información economica relevante esta disponible en el mercado. Sin embargo, no todos la acceden dado que se tiende a buscar informacion hasta el punto que el beneficio marginal percivido de obtenerla iguala al costo marignal (no solo en dinero) de hacerlo. Por ejemplo, es poco probable que algun individuo viaje por todo un pais o ciudad a fin de comparar precios y calidad antes de comprar una sola manzana. (ver costes de transacción).
  • Los sistemas economicos en general y el mercado en particular se regulan y adecuan automaticamente, tendiendo al equilibrio, pero no son totalmente predecibles, dado que hay desviaciones y fluctuaciones constantes. Las desviaciones menores se limitan a si mismas. Desviaciones mayores resultan de problemas y fallos en la política monetaria, no de cambios en la demanda. La inflacion y/o deflacion son siempre problemas monetarios.
    • Lo anterior implica el rechazo del keynesianismo: Cambios en la oferta de dinero (cantidad de circulante) afectan diretamente la demanda y, consecuentemente, el nivel de produccion y el PIB, (dado que el PIB mide valores nominales), no, como sugiere Keynes, a traves de la tasa de interes. En otras palabras, la cantidad de circulante es un predictor del gasto agregado, un aumento del cual implica un incremento en la produccion que puede terminar en inflacion, pero solo debido a ese incremento en la demanda. [19]
  • Teoria de los mercados eficientes. Se dice que un mercado es eficiente cuando los precios de mercado reflejan completamente la informacion existente [20]​. Lo anterior implica que en cualquier momento el precio de mercado de cualquier bien o servicio refleja adecuadamente su valor real en ese momento, por lo tanto, y a nivel general, no es posible anticipar el mercado. A pesar que esta teoria es generalmente aplicada a mercados financieros (ver Fama, op. cit), su generalizacion es, obviamente, aplicable a todo mercado si asumimos que los precios se determinan libremente (ver Samuelson, op. cit). La hipotesis implica que lo mas eficiente que es un mercado (en relacion a transmitir informacion) lo mas al azar que seran los cambios de precios generados en ese mercado: esto es el resultado directo de los cambios que suceden naturalmente en un mercado y los muchos participantes, todos tratando de obtener ganancia de cualquier informacion que posean, lo que resulta en esa informacion "apareciendo rapidamente" en el mercado (posiblemente en forma indirecta: mas o menos demanda influencia los precios), lo que tiende a eliminar cualquier ventaja que se pueda obtener de poseer esa informacion. Si eso ocurre "instantaneamente", los precios siempre reflejan toda la informacion disponible. Dado que esa informacion -que ultimamente refleja cambios en el mercado- cambia constantemente, nadie puede anticiparla a mediano o largo plazo en forma sostenida.
  • Teoría de la elección pública [21]​ y Teoría de la elección social [22]​ que buscan proporcional el esquema nuevo clasico general para estudiar asuntos relacionados con decisiones colectivas acerca del bienestar social o general [23]​ . Percepciones centrales, desde el punto de vista de los nuevos clasicos son: que tanto los politicos como empleados publicos y los grupos de interes se comportan a fin de maximizar sus propios intereses, lo que no necesariamente resulta en el desmedro del interes publico (ver mas abajo), y el famoso teorema de imposibilidad de Arrow o Paradoja de Arrow, que sugiere cuando se tienen tres o más alternativas para que un cierto número de personas voten por ellas, no es posible diseñar un sistema de votación que permita generalizar las preferencias de los individuos hacia una preferencia global de la comunidad. La conclusion nuevo clasica general es: que los grupos de presión son de mayor importancia en entender el como se implementan políticas públicas y "que resulta que el principio de compensacion de la economia del bienestar es una parte significante de esta teoria de la politica de las politicas. Si la ganancia para los grupos que se benefician excede la perdida de los grupos que sufren y, si la influencia politica fuera la misma para todos lo grupos, los ganadores ejercerian mas presion politica que los perdedores y la politica tenderia a ser implementada." (Becker, op. cit, p 101). Sigue que la condenacion general de los grupos de presion es excesiva, dado que competencia entre grupos tiende a asegurar la implementacion de politicas que aumentan la produccion: el resultado de todas esas presiones debe ser positivo para la mayoria o no se implementaria. (Becker, op. cit. p 101-102).

Principales propuestas económicas

    • Ineficiencia de la participacion estatal. El estado es percivido como como un agente ineficiente para la provision de bienes y servicios que pueden ser proveidos por el intercambio privado, dado que los oficiales de gobierno tienen sus propios objetivos, lo que implica que, inevitablemente, desviaran algunos de los recursos publicos a su disposicion a conseguir esos objetivos en desmedro de los intereses del publico mismo. Consecuentemente, la accion estatal (incluyendo la regulacion de la actividad economica general) tiende a beneficiar a quienes promueven esa intervencion o buscan la regulacion y a quienes aprenden a aprovecharse de tales intervenciones a fin de promover sus propios beneficios. (ver Captura del regulador)
  • Nueva teoria cuantitativa del dinero a diferencia de la teoria cuantitativa del dinero tradicional, los nuevos clasicos perciven que lo estable no es la velicidad de circulacion del dinero, pero una tendencia a mantener una cierta cantidad en contante o en los bolsillos, tendencia que depende de otros factores relativamente estables —por ejemplo, algunos individuos prefieren comprar al contado, etc, lo que requiere que mantengan dinero en sus bolsillos, etc.— Esa tendencia tiene efecto en el agregado. Si la cantidad de circulante aumenta, los individuos trataran de reducir el exceso de dinero que ahora poseen — a fin de mantener esa cantidad preferida en el bolsillo— incrementando sus compras, lo que aumentara la demanda y posiblemente la produccion. Pero si el sistema economico esta cerca o en el maximo de lo que puede producir, ese aumento en la demanda llevara a un incremento en los precios. Y viceversa, una disminucion en el circulante lleva a una caida en la demanda y, posiblemente, en la produccion y precios. En el largo plazo, la inflacion y la deflacion son siempre fenomenos monetarios.
  • Precios de mercado tienden a ser una buena aproximacion de sus niveles competitivos de largo plazo. Los precios se ajustan a fin de obtener vaciamiento del mercado. Desviaciones causadas por monopolios; oligopolios, etc. tienden a no tener consecuencias en el largo plazo, dado que tales monopolios solo persisten en el largo plazo si el estado los proteje, pero aun asi, la competencia asegurara que tecnologia y productos alternativos seran producidos.
  • Externalidades pueden ser controladas estableciendo derechos de propiedad claros y enforzables. Externalidades institucionalizadas (pagos por experiencia, salarios excesivos para ejecutivos, salarios minimos, etc) que aparecen fijar costos independientemente de las fuerzas del mercado solo perduran debido a que las partes las consideran eficientes.
  • Tasa natural de desempleo o NAIRU en ingles [24]​ La tasa natural de desempleo es, basicamente, el converso del nivel "natural" de empleos que una economia puede sostener sin que ocurra inflacion. Tentativas de disminuir el desempleo bajo esa "tasa natural" llevaran a la inflacion. Esta percepcion implica que la curva de Phillips no es valida o que, por lo menos, no es una caracteristica fundamental del equilibrio. La curva de Phillips sugiere que hay un intercambio entre inflacion y desempleo: a menos desempleo, mas inflacion, y viceversa, a mas desempleo, mas inflacion. EL NAIRU sugiere que tanto desempleo como inflacion pueden coexistir si se trata de reducir la tasa de desempleo por bajo la tasa natural que una economia puede mantener (notese que esa tasa natural de desempleo no es necesariamente fija. Cambios estructurales en la economia real pueden aumentarla o disminuirla).


Rational expectations is a hypothesis in economics which states that agents' predictions of the future value of economically relevant variables are not systematically wrong in that all errors are random. An alternative formulation is that rational expectations are model-consistent expectations, in that the agents inside the model assume the model's predictions are valid.[citation needed] The rational expectations assumption is used in many contemporary macroeconomic models, game theory and other applications of rational choice theory.

Para problematica: Efficient market hypothesis not very accurated: Robert J. Shiller (2003): From Efficient Markets Theory to Behavioural Finances The Journal of Economic Perspectives 17 (1) 83-104

Areas de interes y problematica de los nuevos clasicos

A pesar de su origen en el neoclasicismo, los nuevos clasicos rechazan las fundaciones y raonamientos tanto clasicos como marginalistas que justifican intervencion estatal. (Grant/brue) El altruismo es un concepto introducido formalmente por el filósofo francés Auguste Comte en 1851 [25]​ definiendolo como "vivre pour autrui": "Y esta condición no puede efectivamente realizarse sino bajo el impulso de las propensiones que lo impulsan a vivir para los demás. El ser, ya sea hombre o animal, que no ama nada fuera de sí mismo, y realmente vive solo para sí mismo, esta por eso mismo condenado a pasar su vida en una alternancia miserables de letargo innoble y la emoción incontrolada. Evidentemente, la característica principal del progreso en todos los seres vivientes es que el consenso general que hemos visto constituye el atributo esencial de la vitalidad debe llegar a ser más perfecto. Sigue que la felicidad y el aprecio, así tanto en los individuos como en las sociedades, depende de la apropiada ascendencia de los instintos de simpátia. Así, la expresión, vivir para los demás, es el más simple resumen de todo el código moral de positivismo. (Comte, op. cit, pp 565–56)

A partir de la divulgacion de la obra de Comte el termino fue incorporado en numerosos idiomas europeos. De acuerdo a la Real Academia Española, el altruismo designa la Diligencia en procurar el bien ajeno aun a costa del propio [1. m.] y generalmente se entiende como el sentimiento o tendencia de hacer el bien a los demás, aún a costa del propio provecho.

En filosofia el concepto es generalmente contrapuesto al del egoísmo etico [26]

Sin embargo, hay una cierta confusion en relacion al significado preciso del termino. Sentidos de uso comun incluyen: 1. El principio judeo-cristiano de «Ama a tu prójimo como a ti mismo» [27]​. 2 el principio estoico de "reconocimiento del derecho de otros aun a costa del interes propio." [28]​ 3. Comportamiento o conducta que promueve las oportunidades de supervivencia de otros a costa de las propias. [29]​.


Se llama altruista a la persona que profesa o comporta de acuerdo al altruismo.

Conviene notar que esas concepciones implican dos posiciones generales -ver mas abajo- que se pueden consceptualizar como altruismo extenso -que implica sacrificio personal por no ganancia o premio en absoluto- y un altruismo general, que simplimente no implica una ganancia o premio obvio o inmediato


La existencia o no del “verdadero altruismo”, o la extension y origen de su influencia en la conducta humana, ha constituido el centro de un largo debate, generalmente casi filosofico.

Vision general

Desde la antiguedad se han observado una variedad de actos que pueden ser llamados de “preocupacion por el bienestar de otros” [30]​, conductas que los griegos llamaron a veces φίλος — philos: "amante", en el sentido de preocupacion beneficiosa o nurturadora [31]​ — y en otras αγάπη —agapé, amor incondicional, sacrificio por el otro. [32]​.

Los romanos clasicos incorporan esos sentidos en el significado de sus conceptos de "amor" y/o "amistad", basandolos en la virtud : "y de ella nace un (sentimiento) que puedes llamar amor o amistad, como te guste. Ambas palabras comparten la misma raiz en latin... ." [33]​.

Posteriormente, en la roma cristiana, se empieza a utilizar el termino "caritas": Deus caritas est [34]​ (general si bien de forma no totalmente correcta traducido como "Dios es amor" ) Tomás de Aquino formaliza esa percepcion en su Summa Theologiae, argumentando que la idea cristiana de caridad es el perfeccionamiento de la concepcion aristotelica de la amistad. [35]​.

Con la aparicion de la ilustracion se empezo a generalizar la idea que tal preocupacion —denominada “simpatía” o “empatía”— es no solo parte de la naturaleza humana sino constituye la base de toda moral o conducta ética. Por ejemplo, Adam Smith argumenta: "Cuan egoista se suponga sea el hombre, hay un principio en su naturaleza que lo interesa en la fortuna de otros y transforma la felicidad ajena en necesaria para él, a pesar que de ello nada obtiene exepto el placer de verlo" [36]

Sin embargo en esa misma epoca se empezo tambien a divulgar la concepcion contraria — del egoísmo psicológico— de acuerdo a la cual mientras es posible que los individuos exhiban conductas que se pueden considerar altruistas no es posible inferir motivaciones altruistas. Para los partidarios del egoísmo psicológico el altruismo es solo una leve capa que cubre un egoismo humano basico. Esa posicion fue fuertemente promovida por Thomas Hobbes y, posteriormente, por Thomas Henry Huxley.

Contra ese telon de fondo irrumpio -en 1859- con gran impacto el darwinismo. La teoria de la selección natural llego rapidamente -bajo la influencia de personajes tales como Herbert Spencer y Francis Galton - a interpretarse como la competencia individual por recursos en la cual el mas adaptado triunfava (ver supervivencia del más apto y darwinismo social).

Eso a su vez llevo al auge del egoísmo psicológico en las ciencias sociales, dado que reconocimiento del interes personal en la motivacion humana —que se puede trazar a la obra de Platon — constituyo una de las asumciones centrales (ver Homo œconomicus) del pensamiento economico a partir de la Economía clásica y a partir de esa disciplina forma la base de desarrollos teoricos fundamentales mas generales, tales como el Principio del placer de Freud, la ley del efecto de Edward Thorndike, la Teoría de intercambio social y la teoría de la elección racional de Lionel Robbins, etc.

Altruismo en etología y biología evolucionista

En biología evolucionista y, por consiguiente, en la etología , el problema central del altruismo -entendido como el patrón de comportamiento animal en el cual un individuo pone en riesgo su vida para proteger y beneficiar a otros miembros del grupo- deriva de la teoria de la seleccion natural: la seleccion natural desfavorece comportamientos o elementos que imponen un costo en la supervivencia y favorece aquellos que la aumentan. Pero si eso es el caso, como podria no solo haber evolucionado sino mantenerse y/o perpetuarse una tendencia altruistica? una tendencia que lleve a los individuos a sacrificarse por otros deberia, de acuerdo a la interpretacion ofrecida, haber llevado a la extincion de aquellos individuos que la poseen. [37]

Charles Darwin did not use the term "altruism," preferring to use older terms with which he was familiar from his reading of moral philosophy in the 1830s and 1840s, such as "benevolence," "sympathy," and "moral sense" (see Darwin; Richards). In his Descent of Man (1871), Darwin famously developed a group-selection explanation for the apparent self-sacrificing behavior of neuter insects. According to this view, communities of insects that happen to contain self-sacrificers benefit in the struggle for existence at the expense of communities made up of more selfish individuals with which they are in competition. As a result, contrary to the popular caricature of Darwinian nature as dominated by selfishness and competition, Darwin actually argued that benevolence and cooperation are entirely natural—that they are deeply embedded in our biology. The problem of how to account for altruistic behavior, especially in insects, continued to puzzle biologists (see Lustig) and became a central topic in the new discipline of "sociobiology" founded by the entomologist E. O. Wilson in the 1970s.

In the Descent of Man Darwin suggested that groups of prosocial individuals will survive and reproduce better than groups of selfish (antisocial) individuals, even if selfish individuals have a clear advantage over prosocial individuals within groups. Unlike the evolution of traits that directly and solely benefit the individual possessing them (e.g., sharp teeth, high speed, visual acuity, warning colouration, etc), prosocial characters may be selected because they are advantageous to the community or the family. Darwin’s idea has been recently rephrased by the Edward Wilson and David Wilson: "Selfishness beats altruism within groups. Altruistic groups beat selfish groups. Everything else is commentary." [38]


Spencer es responsable por popularizar el termino altruismo -que tomo directamente de Comte- en el mundo de haba inglesa.

Still, Spencer thought that human beings exhibited a natural sympathy and concern for one another; there is a common character and there are common interests among human beings that they eventually come to recognize as necessary not only for general, but for individual development. (This reflects, to an extent, Spencer’s organicism.) Nevertheless, Spencer held that ‘altruism’ and compassion beyond the family unit were sentiments that came to exist only recently in human beings. [39]

Thomas Dixon’s chapter on Spencer and altruism further undermines Spencer’s reputation as the ideologue of every-man-for-himself. The great capitalists of the age were also great philanthropists; and Spencer foresaw a future where, thanks to competition and its unique power to adapt individuals to social life, humans would develop to the full an innate potential for helping others spontaneously. As a matter of biology, our descendants would, in Spencerian terms, temper their egoism with altruism. “Altruism” was a neologism, coined by the French philosopher Comte and popularized in the Anglophone world by Spencer – and Dixon produces some amusing quotations reminding us that this now familiar word made some people at the time uncomfortable. And well it should have; for, as Dixon argues, “altruism” was a linguistic weapon, part of a nineteenth-century campaign on behalf of a new, secularized morality. [40]

While Spencer envisioned altruism as an ecstatic, active extension of the faculty of empathy, a force that drove human evolution toward increased moral, intellectual, and physical perfection [41]

Entre las tentativas tempranas de solucionar ese problema se encuentra la sugerencia conocida como altruismo ingles.The representative exponent of English altruism is Herbert Spencer. The leading features of his system are these:

Conduct becomes ethical in the latest stages of evolution, when it assumes social aspects, when namely its tendency is to raise the aggregate happiness of the community. The sense of duty originates in egoistic feelings of utility. But these in the process of evolution are modified by experience which associates personal happiness with social, political, and religious well-being and their sanctions. These associated experiences are recorded in the brain, and by hereditary transmission, and accumulation in successive generations they finally become certain faculties or moral intuitions, which we mistake for the voice of a superhuman authority. The conflict between egoism and altruism is not to be removed by giving preponderance to either, since pure egoism and pure altruism are both fatal to society; but by compromise of their respective claims such that the final result will be general altruism, as distinguished from the altruism that ministers to the egoistic satisfaction of others only, whether these others be individuals, or the community impersonally conceived. This reconciliation can only be reached when society is perfectly evolved; when namely we are so constituted that our spontaneous activities are congruous with conditions imposed by our social environments and social relations are so complete in their adjustments that altruism will not be associated with self-sacrifice, nor egoism with disregard for others. Hence the distinction between Absolute Ethics which formulates the behaviour of the completely adapted man in completely evolved society, and Relative Ethics which enjoins only what is relatively right, or least wrong. The former services as a standard by which we estimate divergences from right; the latter by which we guide ourselves, as well as we can, in solving the problems of real conduct. By absolutely right conduct is understood, of course, that which produces pleasure unalloyed with pain; by relatively right conduct, that which has any painful concomitants or consequences. Spencer's system is eudaemonistic


Dos respuestas parecen, a primera vista, posible a tal problema. Primero, que el altruismo es ya sea patologico o, por lo menos, una conducta exepcional. La otra parece carecer de asidero, proponiendo que el altruismo otorga alguna ventaja competitiva no obvia a los descendientes de quien comete el sacrificio. Sin embargo parece dificil sostener tal posicion, dado que tales individuos en una mano tendran menos descendientes que quienes no se sacrifican y en la otra corren el riesgo de abandonar descendientes inmaduros, y por tanto, menos capaces de enfrentar la "lucha por la vida".

Varias sugerencias en ese sentido fueron propuestas hacia fines del siglo XIX. Asi, por ejemplo, William James -escribiendo en 1890 acerca de la "simpatia" en el sentido de Smith- comenta: "En el hombre, entonces, podemos establecer que la vision del sufrimiento o peligro de otros provoca directamente su interes y un estimulo inmediato, si complicaciones no lo impiden, a actos de ayuda. No hay nada inexplicable o patologico acerca de esto —nada que justifique la asimilacion que el profesor Bain hace con las "ideas fijas" de la insanidad, como "estando en conflicto con las expresiones regulares de la voluntad". Puede que sea tan primitiva como cualquier otra expresion y puede que se deba a una variacion arbitrariamente seleccionada, tan probablemente como lo son la sociabilidad o el amor maternal, incluso en la opinion de Spencer. [42]



Casi todas estas teorías nos explican cómo un individuo puede sacrificar incluso su propia supervivencia por proteger la de los demás, aunque siempre añaden el hecho de que entre los miembros de ese grupo ha de hallarse algún miembro que comparta parte de sus mismos genes. Esta sería una manera de asegurar la continuidad de su información genética. Pese a ello, esta teoría resulta insuficiente para explicar las conductas altruistas que se desarrollan hacia individuos no emparentados, es decir, con los que no se comparte información genética.

Para explicar el altruismo no emparentado, se ha postulado que, en estos casos, la conducta altruista se lleva a cabo cuando el individuo espera de alguna forma ser recompensado por el otro o por algún otro miembro del grupo; o que por último algunas de las conductas altruistas pueden ser el resultado de la necesidad del individuo de sentirse aceptado por el grupo o una persona, por sentirse partícipe dentro de él, con lo cual indirectamente también obtiene un beneficio. Esta acepción fue propuesta por científicos que exploraban las razones por las que podría haber evolucionado el comportamiento no egoísta. Se aplica no sólo a las personas (altruismo psicológico), sino también a animales e incluso a plantas.

Existe, sin embargo, una interpretación de la noción de altruismo contraria a la anteriormente expuesta. En su obra El gen egoísta (1976), Richard Dawkins acusa a estas tesis de desviarse del darwinismo ortodoxo y propone, a cambio, una concepción que entiende la evolución considerando el bien del individuo (gen), y no el de la especie, como factor capital. Dawkins sostiene que lo que habitualmente se entiende por altruismo, esto es: la conducta de un organismo cuando se comporta de tal manera que contribuya a aumentar el bienestar de otro ser semejante a expensas de su propio bienestar[43]​ se trataría de un altruismo individual aparente y, por lo mismo, la conducta contraria sería un egoísmo individual aparente. Así, su tesis fuerte consiste en que existe una ley fundamental denominada egoísmo de los genes que explica tanto el altruismo como el egoísmo individual desde el punto de vista genético. En definitiva, Dawkins sostiene que la interpretación ortodoxa de la selección natural darwiniana es aquella que la concibe como selección de genes (egoísmo del gen), y no como selección de grupos (altruismo entre individuos).

-- DE On human altruism: the discrepancy between normative and factual conclusions.

During the last decades theoretical and empirical work in evolutionary biology has produced a coherent explanation of social behaviour (Hamilton 1963; Trivers 1971, 1985; Williams 1966; Wilson 1975), the main conclusion being that the evolution of apparent altruism is due to the effect, on either kin or potential reciprocators, of selfish genes (Dawkins 1976). Thus, in the following we define altruism as an act that is costly for an actor, that does not benefit kin, and where there is no reasonable expectation of reciprocation. Thus, we exclude ”reciprocal altruism” and ”kin altruism” from altruism.

Several writers have noted the confusion around the term altruism, caused by a use of the term in both a broad and a specific sense, as well as the need to make a clear distinction. For instance, Ruse (198x) use altruism with and without quotation mark to denote altruism in a broad and strict sense, respectively. Less confusing is the use of terms like ”ascetic altruism” (Lopreato, 1981) and ”promiscious altruism” (Hardin, 1993) suggested for altruism in the specific sense. As mentioned we have prefered to just call it altruism (cf Bronstein, 1994) and let other subgroups like ”kin altruism” and ”reciprocal altruism” do without the term altruism. Reciprocal altruism is a selfcontradiction. That way we avoid the problem pointed out by Trivers: ”Models that attempt to explain altruistic behavior in terms of natural selection are models designed to take altruism out of altruism” (1971 p. 35).

Altruismo en ciencias sociales

Mas alla de las dificultades conceptuales que el termino provoca, el hecho es que no es dificil observar conductas que se pueden conceptualizar como siendo “altruisticas”, por ejemplo trabajos voluntarios, dando direcciones en la calle, previniendo el cometimiento de un crimen o ayudar a las victimas, dadivas y actos de caridad, etc.

El primero en aproximarse a estas conductas desde un punto de vista sociologico fue Émile Durkheim quien, en su tesis doctoral publicada en 1893, considera el problema de la solidaridad y valor social. Para Durkheim conductas "solidarias" cumplen una funcion social (ver funcionalismo): fomentar un sentido de pertenencia y comunidad, sin la cual la existencia de la sociedad misma es amenazada y los individuos caen en la anomia que los puede llevar a la muerte por sus propias manos. Durkheim baso sus sugerencias en un estudio profundo de los suicidios, postulando la existencia un "suicidio anómico", pero al mismo tiempo otros dos tipos: el suicidio altruista, el cuál ocurre al estarse sobre-adaptado a la estructura del sistema social; y por otro lado el suicidio egoísta, el cuál demuestra claramente lo contrario, el individuo se encuentra en un estado de alienación de la norma social.

Conviene notar que esa posicion puede llevar a concevir que el altruismo bordea en la patologia: implica que es una identificacion execiva del individuo con los objetivos sociales, sugerencia que antedata el trabajo de Durkheim.

Bronisław Malinowski busca superar ese problema proponiendo una vision de las conductas de aparente altruismo como estando inmersas en un sistema de reciprocidad efectuada no con el fin de obtener ventajas materiales sino que sirven para establecer relaciones sociales y adquirir prestigio social. — ver Intercambio kula.

Posteriormente —y contruyendo en la vision de Malinowsky— Marcel Mauss avanza a analisar directamente —en su Ensayo sobre el don— conductas altruistas. Para Mauss tales conductas —por ejemplo, donaciones caritativas— tienen dos funciones: la primera es una cuasi profilactica, derivada del sacrificio; la segunda, satisfacer un deber moral: "Las donaciones caritativos son, en un lado, el fruto de la nocion moral del don y de la fortuna y en la otra, de la nocion de sacrificio. La generosidad es una obligacion porque Nemesis venga a los pobres y a los dioses por la sobreabundancia de felicidad y riqueza que algunos poseen, los que deberian librarse de ellas. Esa es la antigua moralidad del don, que ha llegado a ser un principio de justicia. Los dioses y los espiritus aceptan que la parte de la riqueza y felicidad que se les ofrece a ellos y que en el pasado ha sido destruida en sacrificios inutiles debe servir a los pobres y los infantes".

A partir de lo anterios en la actualidad las conductas altruisticas son generalmente concebidas como siendo actos, reglas, instituciones, etc. que construyen solidaridad y consenso social, creando un sentido de comunidad, restableciendo justicia y otorgando estatus y prestigio, En la literatura sociologica en general se encuentran varios terminos para describir tal conducta: prosocial, que significa cualquier acto “definido por la sociedad como generalmente de beneficio a otros y al sistema mismo”. [44]​ y “conducta de ayuda”, entendida como la "accion que tiene las consuencias de proveer algun beneficio a o mejorar el bienestar de otra persona” [45]​. Se excluye especificamente de esas concepciones actos que benefician directamente al actor, las que son consideradas como cooperacion.


Contraponiendose a esas interpretaciones funcionalistas, hay interpretaciones naturalistas. Por ejemplo, Howard Margolis propone que en los individuos hay dos personas (selves) o aspectos: uno individualista y el otro orientado al grupo, y que los recursos son asignados entre los objetivos a los cuales esos aspectos dan origen siguiendo una regla darwinica [46]​ "Howard Margolis's intriguing ideas . . . provide an alternative to the crude models of rational choice that have dominated economics and political science for too long."—Times Literary Supplement

(from another bit: mauss work has been used by many interested in gift economies and Open Source software, although this latter use sometimes differs from Mauss's original formulation. See also Hyde's revolutionary critique of Mauss in "Imagination and the Erotic Life of Property".)

Mauss's views on the nature of gift exchange have not been without their critics. Testart (1998) for example argues that there are "free" gifts, such as passers-by giving money to beggars in e.g. a large Western city. Donor and receiver do not know each other and are unlikely to ever meet again. In this context, the donation certainly creates no obligation on the side of the beggar to reciprocate;

Laidlaw unsuccessfully argues that food donations received by Jain renouncers fulfil all four criteria. They are a non-reciprocated free gift, although they aren't a very altruistic one since such donations are the "paradigmatic religious good deed" (punya). Yet "Punya" literally means "merit, religious merit; virtue; or charity"and the local lay families are very eager to receive these moral "gifts" in return for their material gifts. Laidlaw's example does pose a challenge to Mauss's definition of the gift in two ways: first, it is given with only moral non-material gifts received; second, these moral returns are impermanent, except in the memory and stories of the recipients. for example, cooking a delicious Thanksgiving dinner for the family certainly creates obligations, but object (the dinner) given is necessarily consumed in the process. There only remains the memory of the object, and it becomes questionable how there remains an "indissoluble bond of a thing with its original owner" (Gregory, 1982:18). Similarly, money given to beggars in a context where giver and receiver are aliens (as in Testart's example) appears to be fully alienated from the former, particularly since money - in contrast to other objects - often (albeit not always) has no inherent personal qualities. Yet somehow the gaze of the giver and receiver may remain in memory, or the circumstances of the gifting may remain and be told to others during stories. "Free" gifts therefore challenge the aspects of the Maussian notion of the gift unless we take into consideration the moral and non-material qualities of gifting. These aspects are, of course, at the heart of the gift, as demonstrated in books such as Annette Weiner's (1992), Inalienable Possessions: The Paradox of Keeping While Giving.

Altruismo y psicologia

La posicion psicologica en la primera parte del siglo XX estaba fuertemente influida por la de Sigmund Freud, quien mantenia que la naturaleza humana basica es individualista, egoista y agresiva. (ver Principio del placer y, especialmente, "El Yo" en Ello, Yo y Superyó).


esto para conductismo:

http://books.google.com/books?id=esDW3xTKoLIC&pg=PA528&lpg=PA528&dq=behaviourism+%2B+altruism&source=bl&ots=N4QuYsllpL&sig=94wmslZoVEL5JBWu2j2iQnNR7CU&hl=en&ei=DubKTMXRK8-TjAe62vjyDw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CBYQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=false

p 528: "Prior to Hamilton, altruism was a mejor paradox, if selection selects against altruists... William Donald Hamilton FRS (1 August 1936 – 7 March 2000) was a British evolutionary biologist, widely recognised as one of the greatest evolutionary theorists of the 20th century.[1][2]

The earliest expressions of the basic concepts were by R.A. Fisher in 1930,[1] J. B. S. Haldane in 1955,[2] but it was W. D. Hamilton who truly formalized the concept, in works published in 1963[3] and—most importantly—in 1964.[4] The term "kin selection" may first have been coined by John Maynard Smith in 1964 when he wrote:

Exepciones notables a esa concepcion general son proveidas por Carl Rogers y Abraham Maslow, para quienes el altruismo es parte de la naturaleza humana.

maintained that human nature is individualistic, selfish, and aggressive. During most of the 20 th century, arguments by behavioral psychologists who questioned if one could really behave altruistically (since natural determination would cause one to act only in one's self interest) dominated much of the scholarly debate. However, John Dewey (l978), Howard Margolis (l982), E. O. Wilson (1975), and Herbert Simon (1990), among others have argued that both altruism and egoism are considerations in determining social choice and thus they are bundled together in the human condition. Wilson and Simon have also argued that altruism is rooted in the human trait of social receptivity and thus altruism is in fact compatible with natural selection.

also http://www.muskingum.edu/~psych/psycweb/history/hamilton.htm

La opinion general de psicologistas y sociologistas fue -en acuerdo con la percepcion delineada mas arriva- que el altruismo era una estrategia aparente.



Posteriormente sin embargo autores tales como John Dewey (l978), Howard Margolis (l982), E. O. Wilson (1975), y Herbert Simon (1990), han argumentado que tanto altruismo como egoismo son parte de esa naturaleza y forman la base sobre la cual la accion humana es determinada.

http://learningtogive.org/faithgroups/phil_in_america/altruism.asp

Psychologists Carl Rogers and Abraham Maslow have considered it to be part of human nature to act altruistically. Conversely, authors like Hobbes and == Why do we volunteer time? Why do we contribute money? Why, even, do we vote, if the effect of a single vote is negligible? Rationality-based microeconomic models are hard-pressed to explain such social behavior, but Howard Margolis proposes a solution. He suggests that within each person there are two selves, one selfish and the other group-oriented, and that the individual follows a Darwinian rule for allocating resources between those two selves.

"Howard Margolis's intriguing ideas . . . provide an alternative to the crude models of rational choice that have dominated economics and political science for too long."—Times Literary Supplement


http://www.s-cool.co.uk/alevel/psychology/pro-and-anti-social-behaviour/altruism-and-bystander-behaviour.html

==

In the system described by "Tit-for-Tat" the long-term reward of cooperation outweighs the short-term reward of defection. This is what Matt Ridley, author of The Origins of Virtue: Human Instincts and the Evolution of Cooperation, calls reciprocal altruism. Apparently humans are particularly well suited to it, being gregarious and choosing to live in a society where repeated encounters among ourselves promotes cooperation. Reciprocity permeates our language and our lives: "dept, obligation, favour, bargain, contract, exchange, deal..."

==

Es aquella conducta que beneficia a otros, que es voluntaria y cuyo autor no anticipa beneficios externos.

Investigaciones muestran que el altruismo aparece en el ser humano al cumplir los 18 meses, al igual que en el chimpancé; lo que sugiere que los seres humanos tienen una tendencia natural a ayudar a los demás.

Pese a esto, cabe destacar que algunos filósofos como J.S.Mill defendían que el ser humano no es naturalmente altruista, sino que necesita ser educado para llegar a serlo.


(...)Altruismo, según diversas corrientes sociológicas, incluyendo la corriente más escéptica, no es otra cosa que una forma de hedonismo generada por un tercero hacia el individuo protagonista que, lejos de pertenecer a sí mismo, pertenece a los demás. Está nombrado como una virtud cuando, en los seres humanos en los que recae, conlleva una pérdida del yo en favor del superyó del individuo. De este modo, la vida para estos seres humanos altruistas encuentra su "sentido de vida" en algo ajeno a ellas, accesorio, que les libra del dolor que conlleva la sensación de no hacer nada.

Referencias

  1. Chapter 1. Snowdon, Brian and Vane, Howard R., (2005). Modern Macroeconomics: Its Origin, Development and Current State. Edward Elgar Publishing, ISBN 1845422082
  2. El termino neutralidad del dinero fue introducido por Friedrich von Hayek en su "Prices and Production", (1935) 2nd ed., New York, Augustus M. Kelley, 1967
  3. Lucas, Robert E., Jr., and Rapping, Leonard A. 1969. Real wages, employment, and inflation. Journal of Political Economy 77 (September/October): 721–54. Rotwein, Eugene, ed. 1970. Se puede ver aqui (en ingles)
  4. por ejemplo: Albert Rees (1970) : On Equilibrium in Labor Markets y Myra K Hart (1987} : Specification Tests of the Lucas-Rapping Model
  5. V. V. Chari (1999): Nobel Laureate Robert E. Lucas, Jr.: Architect of Modern Macroeconomics
  6. El termino “Nuevos Clasico” fue usado como un desafio por Lucas and Sargent en 1978 en su: “After Keynesian Macroeconomics,” (en After the Phillips Curve: Persistence of High Inflation and High Unemployment, Boston: Federal Reserve Bank of Boston), como una respuesta a la asercion de Keynes que: "Los economistas de postguerra raramente mantienen sus posiciones clasicas consistentemente, porque sus pensamientos en el presente estan permeados con la tendencia contraria y hechos de su experiencia que contradicen sus anteriores visiones".
  7. Por ejemplo: Hoover, K. (1988), The New Classical Macroeconomics: a Sceptical Inquiry, Oxford: Basil Blackwell. - Arena, R. (1994), "Hayek and Modern Business Cycle Theory", in Money and Business Cycles, Edited by M. Colonna and H. Hagemann, Cheltenham: Edward Elgar.
  8. Para todo esto, ver Michael Woodford (1999): Revolution and Evolution in Twentieth-Century Macroeconomics p 15
  9. Robert Lucas propone — Lucas, Robert (1976), «Econometric Policy Evaluation: A Critique», en Brunner, K.; Meltzer, A., eds., The Phillips Curve and Labor Markets, Carnegie-Rochester Conference Series on Public Policy 1, New York: American Elsevier, pp. 19-46, ISBN 0444110070 . — que las tentativas de predecir los efectos de cambios en politicas economicas sobre la base de datos economicos historicos son futiles porque, en su opinion, las estructuras economica forman un todo integrado que incluye las politicas mismas. Consecuentemente tentativas de predecir el resultado en el resto del sistema economico debido a cambios en esas politicas asumiendo que el resto no ha cambiado implica que las predicciones son por lo menos potencialmente conducentes a error. Consecuentemente Lucas sugiere que lo que se debe modelar es lo que el llama "relaciones verdaderamente estructurales", que son las citadas
  10. Por ejemplo: Milton Friedman propuso en 1956 — en Studies in the Quantity Theory of Money — que los efectos de aumento del circulante en el corto plazo son aumentar empleo y produccion, pero en el largo plazo los efectos de tal incremento monetario solo son inflacion. Adicionalmente — en su A Theory of the Consumption Function de 1957 — Friedman sugiera que los individuos ajustan sus gastos en relacion al "ingreso de la vida", es decir, no solo lo que ganan en el presente, sino que lo que esperan ganar en el futuro.
  11. Stanley L Brue y Randy R Grant; (2008): Historia del pensamiento economico (Spanish Edition). Editorial: Cengage Learning, México
  12. Ariel Rubinstein (2006): Lecture Notes in Microeconomic Theory Princeton U Press..- Introduction, p X
  13. D. Colander: New Keynesian Economics in Perspective
  14. Lucas, R.E. (1977), "Understanding Business Cycles", in K. Brunner and A.H. Meltzer (eds.) y RE Lucas Jr - (1975): An Equilibrium Model of the Business Cycle.- Ver tambien Robert J. Barro (1980) A Capital Market in an Equilibrium Business Cycle Model Econometrica Vol. 48, No. 6 (Sep., 1980), pp. 1393-1417
  15. Por ejemplo: Sergio Rebelo (2005): Real Business Cycle Models: Past, Present, and Future. Ver tambien: Kydland, F.E. y Prescott, E.C.: "Time to build and aggregate fluctuations" - Econometrica 50, 1345-1370
  16. Ver, por ejemplo: Muriel Dal-Pont y Harald Hagemann (2005): Equilibrium and the business cycle: From the inter-war debates to modern approaches
  17. R. E. Lucas (1970, publicado en 1972): Expectations and the Neutrality of Money en JOURNAL OF ECONOMIC THEORY 4, 103-124 (1972) .- Ver tambien: Thomas J. Sargent: Expectations and the Nonneutrality of Lucas y Monika Piazzesi (2007): Estimating Rational Expectations Models
  18. Beth Allen The Existence of Rational Expectations Equilibrium: A Retrospective
  19. Para todo esto, ver Michael Woodford (1999): Revolution and Evolution in Twentieth-Century Macroeconomics p 15
  20. Andrew W. Lo (2007): EFFICIENT MARKETS HYPOTHESIS ver tambien Paul Samuelson (1965): Proof that Properly Anticipated Prices Fluctuate Randomly y Eugne F. Fama (1969- 1970): Efficient Capital Markets: A Review of Theory and Empirical work - Journal of Finace, 25 (2) 383- 417
  21. James M. Buchanan y Gordon Tullock (1962): "The Calculus of Consent: Logical Foundations of Constitutional Democracy"
  22. Kenneth Arrow (1951): "Social Choice and Individual Values"
  23. ver, por ejemplo: [Gary Becker]], 1985. "Public Policies, Pressure Groups, and Dead-weight Costs," Journal of Public Economics, 28(3), pp. 329–347. Abstract and reprinted in George J. Stigler, ed., 1988, Chicago Studies in Political Economy, pp. 85-105.
  24. M Friedman, 'The Role of Monetary Policy', American Economic Review, vol. LVIII (March, 1968), 1-17
  25. Auguste Comte: Système de politique positive, ou Traité de sociologie, instituant la religión de l'humanité. (Sistema de política positiva). 4 vols. 1851-1854
  26. A Dictionary of Philosophy: altruism and egoism - Pan/Macmillan, 1979
  27. Levítico 19:18)
  28. Ver, por ejemplo: De legis: Estoicismo y Cicerón
  29. Stanford Encyclopedia of Philosophy: Biological Altruism
  30. Por ejemplo: Sulek, Marty: On the Classical Meaning of Philanthropia, in Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly OnlineFirst, March 13, 2009 as doi:10.1177/0899764009333050. y/o McCully, George: Philanthropy Reconsidered, A Catalogue for Philanthropy Publication, Boston, 2008.
  31. La palabra fue ya usada por quien sea escribio el Prometeo encadenado (linea 11), para referirse a un titán gracias a cuyo "philanthropos tropos" (tendencias humanitarias) la humanidad logro dos elementos que permitieron su sobrevivencia: el fuego y el optimismo o esperanza. ver Pandora
  32. Encontramos el termino " Agapazomenoi' en los libros 7 y 17 de la Odisea, con el sentido de "tratar o considerar afectuosamente". La palabra es usada extensivamente en la Septuaginta para traducir el vocablo hebreo por el amor familiar y el de dios por la humanidad. Agapao es el termino que los escritores del Nuevo Testamento utilizan para describir el amor que Jesus proclama.
  33. Cicerón: De amicitia. {ISBN 84-249-3396-6/ISBN 84-249-3475-X} seccion 27
  34. Primera epístola de Juan
  35. Philip Ney: Charity as the Perfection of Natural Friendship in Aquinas' Summa Theologiae
  36. Smith:: ‘How selfish soever man may be supposed, there are evidently some principles in his nature, which interest him in the fortune of others, and render their happiness necessary to him, though he derives nothing from it except the pleasure of seeing it’ (Adam Smith: Teoría de los sentimientos morales [1759] 1853, I.i.1.1).”
  37. Por ejemplo: Eugene Burnstein: Altruism and Genetic Relatedness]
  38. Human altruism is also a question of genetics
  39. IEP: Herbert Spencer (1820—1903)
  40. http://www.galtoninstitute.org.uk/Newsletters/GINL0409/Herbert_Spencer.htm Herbert Spencer: The Intellectual Legacy] eds Jones, Greta and Peel, Robert A. (London: Galton Institute, 2004), pp. i-xv, 1-154, ISBN: 0950406686
  41. Calculated Virtues: Explanations of Altruism in Biology and Society since Darwin
  42. William James: "Principles of Psychology" (1890/ 1952)- University of Chicago, cap XXIII, "Special Human Instincts", p 717-718
  43. Dawkins (1976/2000) El gen egoísta, Salvat Editores, S.A., 2ª edición, Barcelona, p.19
  44. Piliavin, J. A., Dovidio, J. F., Gaertner, S. L., & Clark, R. D. III (1981). Emergency intervention. New York: Academic Press
  45. Schroeder, D. A., Penner, L. A., Dovidio, J. F., & Piliavin, J. A. (1995). The Psychology of Helping and Altruism. New York: McGraw-Hill, Inc.
  46. Howard Margolis (1984): Selfishness, altruism, and rationality: a theory of social choice - University of Chicago Press, - ISBN-10: 0226505243 ISBN-13: 978-0226505244

Véase también

Enlaces externos

Para otras cosas

http://www.lewrockwell.com/gregory/gregory188.html Siding with Hitler Churchill also admired Hitler. “In 1937, three years after the Night of the Long Knives murders of [Ernst] Roehm and his SA henchmen, two years after the Nuremberg Laws had been imposed on the Jews, one year after Hitler had marched into the Rhineland,” Churchill published a book containing his 1935 essay calling the Nazi leader “highly competent, cool, well-informed” with “an agreeable manner, a disarming smile, and ... personal magnetism.”

--

http://www.partialobserver.com/article.cfm?id=2977

Buchanan states that Churchill either helped make the key decisions - or cheered them - in every key strategic and diplomatic blunder Great Britain made from the eve of World War I through, obviously, World War II. Among them:

Churchill despised Bolshevism and admired Mussolini and Hitler early on; his later obsession with knocking Hitler out drove him to appease Stalin - giving him half of Europe and signing on to ethnic cleansing campaigns that killed two million Germans.


http://www.digitalsurvivors.com/archives/friendshipwithgermany.php

To hold these opinions is not to be hostile to the German Government, and still less to the Germans as a nation. To feel deep concern about the armed power of Germany is in no way derogatory to Germany. On the contrary, it is a tribute to the wonderful and terrible strength which Germany exerted in the Great War, when almost single-handed she fought nearly all the world and nearly beat them. Naturally, when a people who have shown such magnificent military qualities are arming night and day, its neighbors, who bear the scars of previous conflicts, must be anxious and ought to be vigilant. One may dislike Hitler's system and yet admire his patriotic achievement. If our country were defeated I hope we should find a champion as indomitable to restore our courage and lead us back to our place among the nations.