Perro cimarrón uruguayo
Perro cimarrón uruguayo | ||
---|---|---|
Región de origen | Uruguay | |
Tipo | raza de perro | |
Peso | 38 kilogramos | |
El Cimarrón; Cimarrón uruguayo, o Gozque es un perro molosoide de aspecto y talla similar a la gran cantidad de cánidos existentes como razas de pedigree; en ciertos modos se le ha reconocido como una raza pura; faltándo al espíritu de las razas puras, siendo su aspecto general de talla, pelaje y corpulencia de diverso aspecto, sus colores en el pelaje pueden ir desde el atigrado, a manchas hasta el también albino en ciertos casos (color crema), y en su mayoría de individuos de hocico negro. Como todo cánido domesticado su temperamento es dócil, astuto y guardián, ideal para guardia, compañía o caza mayor.
Su multiplicidad de orígen ha sido motivo de controversias para su reconocimiento como especie; haciendo que tan sólo cierta variante (cimarrón uruguayo, dada su pureza); sea reconocida en sólo cierta entidad como una raza "pura" desde 1989 e internacionalmente tan sólo por parte de la Federación Cinológica Internacional (FCI) desde el 21 de febrero de 2006.[1]
Cimarrón y/o Gozque
Etimológicamente cimarrón es un vocablo que se aplicó en América, originariamente en la isla La Española; a todo lo que habiendo sido doméstico o civilizado se volvía al estado salvaje o silvestre, haciéndose referencia en este caso a su refugio en las cimas, en realidad en los montes y valles escondidos de las sierras; con lo cual cimarrón sería "el que vive en las cimas o se oculta en ellas".
Los ejemplares originales del perro cimarrón descendían de los canes introducidos por los conquistadores españoles y portugueses[2]; en algunos casos el término usado parta referirse al gozque es el del coloquialismo bogotanod de chandoso[3]; siéndo esta una inflección derivada de las grandes eìdemias de sarna que hallaban como vectores a los canes para su posterior transmisión a los humanos.
De los cruzamientos naturales que se fueron produciendo en estado silvestre es que se fue desarrollando en el correr de dos siglos una variedad autóctona perfectamente adaptada al medio ambiente de las condiciones naturales de toda América; siendo que en muy pocas regiones un hecho muy raro el que no se vea estos cánidos pulular libremente.
El Cimarrón uruguayo
«Dígale a su amo que cuando me falten hombres para combatir a sus secuaces, los he de pelear con perros cimarrones»:José Gervasio Artigas al Gral. Carlos Federico Lecor. Por ello erróneamente se la considera una raza canina desarrollada íntegramente en territorio uruguayo, desconociendose que ésta especie es endémica de toda la América hispanoparlante.
Los perros no domésticos del mundo, ya sea especies originales o razas producidas por el asilvestramiento de razas domésticas que volvieron al medio natural y lograron readaptarse al mismo muestran un desarrollo físico totalmente distinto a ésta, por lo cual es altamente discutible que esta raza producida en el Uruguay como un supuesto modelo de los perros cimarrones citados en las crónicas y documentos antiguos refleje el porte natural de aquellos. Todos los perros silvestres del mundo, por lo que se conoce como "convergencia" a nivel evolutivo tienen patas largas, orejas erguidas, cuerpo esbelto, salvo excepciones que se dan en climas extremos (orejas enormes de ciertos cánidos de los desiertos africanos u orejas pequeñas del zorro ártico).
Hoy día los atributos de carácter de esta raza llamada cimarrón la hacen cada vez más popular en Uruguay y la región, siendo empleada como perro de compañía, guardia y caza, en especial la del jabalí
Por la preponderante actividad ganadera de estas tierras y la consecuente abundancia de alimento sin gran competencia con otros depredadores naturales, el cimarrón se reprodujo en gran número convirtiéndose - según documentos históricos - en una verdadera plaga y azote para los habitantes de la campaña y la ganadería.
Hay crónicas detalladas de ataques por parte de jaurías de estos perros a caravanas y personas, lo que llevó a las autoridades de la época (fines del Siglo XVIII) dispusieran e incentivaran grandes matanzas, llegando a contabilizarse por decenas de miles los perros muertos.
Cada animal muerto era pagado por las autoridades de aquel entonces, requiriéndose como prueba de la muerte presentar la quijada o el par de orejas del animal. De esta práctica derivaría el característico corte de oreja que se realiza a muchas crías recién nacidas, en forma de "oreja de puma".
A pesar de estas matanzas, «…un buen número de madres con su prole ganaron los montes del Olimar y sobre todo en la sierra de Otazo y en los Cerros Largos», en lo que actualmente se conoce como los Departamentos de Cerro Largo y Treinta y Tres, donde numerosos hacendados y terratenientes de ese lugar, aprovecharon las virtudes de esta raza para el trabajo con ganado y defensa de su propiedad, comenzando a criarlo, preservándolo del mestizaje.
Los rastros modernos de la raza comienzan a hacerse mas públicos a comienzo de la década de 1980, cuando numerosos criadores de Montevideo, atraídos por las notables características algunos ejemplares, comienzan a desarrollar su crianza y estandarización.
Es en 1989 cuando este trabajo comienza a rendir sus frutos, al ser el Cimarrón Uruguayo reconocido oficialmente por la Asociación Rural del Uruguay (A.R.U.) y el Kennel Club Uruguayo (K.C.U.), 20 años después de la primera exposición de un ejemplar de esta raza en el K.C.U.
Se crea así la Asociación de Criadores de Cimarrones Uruguayos y junto al K.C.U. se elabora el padrón oficial de la raza, seleccionándose los perros base de la misma y registrándose sus crías, siendo por primera vez tatuados con este número de registro.
Esta raza desde su estandarización ha despertado un creciente interés tanto dentro del Uruguay como fuera de fronteras, habiendo ejemplares de este perro en diversos países de América, desde Estados Unidos a Argentina, contando este último país con varios criadores de Cimarrón Uruguayo.
Otro de los pasos logrados para el perfeccionamiento genético de la raza llamada Cimarron Uruguayo es la suscripción de un acuerdo entre la Universidad de la República Oriental del Uruguay, mediante su Facultad de Veterinaria con la Sociedad de Criadores de Cimarrones para el estudio de la situación zootécnica y consanguinidad de los ejemplares inscriptos en sus padrones.
Este largo proceso de estandarización se vio coronado el 21 de febrero de 2006 cuando el Bureau Internacional de la Federation Cynologique Internationale (FCI) le otorga al Cimarrón Uruguayo el reconocimiento internacional.
El primitivo perro cimarrón, por su arraigo en el territorio uruguayo, ha sido desde los comienzos mismos de la identidad nacional de este pueblo un símbolo de la lucha independentista, reflejada fielmente en la misiva enviada por el General José Gervasio Artigas en respuesta al General Carlos Federico Lecor, Conde de la Laguna y gobernador de la Provincia Cisplatina (actual Uruguay) en la cual Artigas expresó que si se quedaba sin soldados para luchar, lo haría con Perros Cimarrones.
Es por esta tradición que esta raza es actualmente símbolo y mascota del Ejército Nacional del Uruguay, teniendo un lugar preferencial en los desfiles militares anuales del 18 de julio. En esta ocasión, un soldado del Batallón de Blandengues (la compañía que en su momento supo liderar el mismo Artigas) cabalga encabezando el desfile llevando por la brida a un corcel moro sin jinete junto al cual va un perro cimarrón.
Características de la raza
Origen: América
Clasificación (Sólo aplica en el reconocimiento obtenido por el cimarrón uruguayo; puede que aplique para otras especies)
- FCI: Grupo 2: perros tipo pinschers, schnauzers, molosoides, perros tipo montaña y boyeros Suizos. Sección 2.1 Molosoides, tipo dogo. Sin prueba de trabajo.
Apariencia General:
- El Gozque/Sato/Cimarrón Uruguayo es un perro de tipo moloso, de variedad de tallas; siéndo sus ejemplares más destacados de talla entre mediana a grande; es fuerte, muy compacto e incluso cási compacto, con buena osamenta, en algunos casos dados sus cruces con otras raza de corpulatura musculosa; y como todo cánido es muy ágil.
Proporciones Importantes:
- Altura a la cruz: largo = 10 : 11
- Altura a la cruz igual que la altura a la grupa.
- Hocico apenas ligeramente más corto que el cráneo.
- La altura del piso al codo y del codo a la cruz debe ser igual.
Temperamento:
- Es equilibrado, astuto, muy atento; y de gran coraje.
Tamaño y Peso: (Altura a la cruz)
- Machos: de 58 a 61 cm de altura y 38 a 45 kg de peso.
- Hembras: de 55 a 58 cm de altura y 33 a 40 kg de peso.
Utilización:
- Excelente para el trabajo con ganado, caza mayor y guardia.