Ir al contenido

Discusión:Cumbia

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 05:14 9 sep 2011 por Panama1519 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La polémica en Bogotá en los años 40

Me parece desafortunado a firmar que "los estamentos de la sociedad bogotana" se expresaron en contra de la difusión radial de "El caimán" de Peñaranda. Si se usa como fuente el periódico El Siglo, debe hacerse aclarando que esa era la opiniónd e la élite conservadora y en particular del laureanismo, su ala más reaccionaria y retrógrada. El hecho de que una emisora en Bogotá difundiera esta canción, habla de cierto grado de aceptación por parte de algunos sectores de la sociedad. Sumémosle la presencia en la ciudad desde principios de los 40 de compositores como Antonio María Penaloza o Alex Tovar, el hecho de que lucho bermúdez incursionó en la radio desde finales de los 30 y que la rumba criolla (cuyas primeras manifestaciones datan de 1925) es la "andinización" de aires bailables antillanos. Si se extiende la mirada a otros aires del Caribe, podríamos ver como desde 1945 se llevó el vallenato al interior, a través de las grabaciones de Guillermo Buitrago.

No me parece, por lo tanto, que la recepción de la cumbia se deba a prejuicios culturales, sino más bien a prejuicios clasistas y que se mediaron por el discurso conservador-católico. Esto no es exclusivo del interior, recordemos que apenas hasta 1967 se permitió el ingreso de conjuntos vallenatos a los clubes sociales de Valledupar. --Feloarias (discusión) 20:38 9 sep 2008 (UTC)[responder]

FALTA DE NEUTRALIDAD

Al final del artículo, dice "Letra de una cumbia dice la verdad" y hace alusión a grupos ilegales. No me parece lo más adecuado, y mucho menos en este artículo, pues la cumbia de una u otra manera es bandera de Colombia. Coloco el aviso de falta de neutralidad. --Wicho 2 04:21 20 jul 2007 (CEST)

Este artículo entrevera la cumbia originaria de Colombia con lo que en Argentina y Uruguay (y creo que en otros países) llamamos cumbia, que es una música cuyos orígenes son la cumbia colombiana pero que ha tenido una evolución independiente completamente distinta.

En Perú existen tres variedades de cumbia, por que no las han considerado. Perú no es solo Lima, y en la gran mayoria de departamentos la cumbia es popular

El articulo le falta es profundidad. La cumbia si es un ritmo que nacio en Colombia, concretamente en donde comienza el Caribe colombiano y termina el ultimo coletazo de los Andes dentro de America del Sur. Su mejor historiador y a quien le debemos ese conocimiento, lo transmitio dentro de la cumbia misma; Jose Barrios, se sentaba en el banco de su puerta en su pueblo natal que se llamaba el Banco. Parece Macondo, pero es que esta cerca.

El nos mostro que la cumbia nacio cuando por destino y no voluntad se fusionaron los Negros que traian su historia o sus historias porque eran muchos pueblos los que venian, pero todos conocian el tambor y le hacian latir como nadie en el ritmo que vibraba como vibra la humanidad entera dentro de la vida del planeta. Por otro lado cuando intentaron sonar los vientos, se intento recrear instrumentos y encontraron lo que los indigenas conocian para reformarlo con los que los musicos de entonces ya habian visto funcionar y nacio lo que se llamo gaita, realmente no eran gaitas como las que ya existian pero generaban suficiente chirimia para hacer nacer la melodia, es el almibar mismo de la existencia. Y claro todo ello se intento atar con las cuerdas...Y existio un ser, que para poder poner a bailar tanta raza, tanta diversidad de culturas incluso dentro de la misma raza pues genero ese ritmo y otros lo siguieron. Crecio dentro del recodo del rio Magdalena en el recodo de Mompos, cerca a la Cienaga y otras muchas letras que aun estan en su origen por rescatar, ciudad que aun existe, oxidada por el tiempo, pero manteniendo su gente orgullosa de su aporte, no solo ritmico a la fusion cultural de la cual, hoy en dia en 2008, 15 generaciones despues vemos resultados que nos maravillan, con todos esas flores vitales que son los niños que vemos crecer, nuestros hijos.

El articulo describe bien parte del resto, pero no resalta que en los 50, cuando ya el porro, uno de los ritmos hijos de la cumbia, pues ya dije en otro lugar de esta discusion que la cumbia si es un ritmo, notorio, claro y que se puede transcribir como lo demostro el profesor Colombiano Uribe Bueno. Lo que pasa es que las fronteras que hoy existen en nuestros paises, pues se forjaron para mantener separados pueblos enteros y el Caribe en si mismo es un pueblo, lleno de multiples costumbres pues son abiertos, pero claramente diferenciado entre otras caracteristicas por su amor al baile y a la musica, de donde no es solo la cumbia, sino otros ritmos que nacieron tambien de la fusion y algunos se confunden con la cumbia misma. Pero la Salsa es otro ritmo y otra historia y dentro de la Isla donde nacio la Salsa y dentro de cada isla en el caribe tienen ritmos propios, que producen efecto parecido pero que nacieron con su propio espiritu o razon de ser y que hoy forman la miez de lo que se siente en todo el mundo.

La cumbia se grabo por primera vez casi simultaneamente en Argentina y Mexico y si observan los musicos viajaron por tierra y sembraron alli, lo que hoy se toca, transformado por los instrumentos de cada region. Por eso hoy en dia hay cumbia en muchos lugares, incluso algunas de ellas laten con mas fuerza que la original.

En Ecuador y Perú existe el subgénero Tecnocumbia

En Ecuador y Perú surgió en la década de los 90s la tecnocumbia, que no es más que la instrumentación de la cumbia mediante el uso de sintetizadores y baterías electrónicas, incluso reemplazando a instrumentos como la trompeta, trombón, y saxo.

Lo malo es que se ha degradado el género y no cuenta con la rica instrumentación de la cumbia original,y es mas, en la tecnocumbia se realizan covers de mala calidad de clásicos de la cumbia. Por lo demás la cumbia es bastante popular en Ecuador, al igual que la tecnocumbia, tanto es así, que el repertorio de las orquestas de música tropical bailable se compone basicamente de cumbias.

partituras y gramatica musical de la cumbia

me gustaria que los musicos entendidos en tema hablarany escribieran del ritmo como tal en el pentagrama

Respecto a esto qué desea usted, más exactamente, una reproducción digital de una cumbia escita en pentagrama o que otro tipo de información? La consulta es debido a que no soy músico y el conocimiento que tengo de ella es por la experiencia personal, de primera mano, con la cumbia tradicional colombian y muchos de sus actores, cuya vitrina principal es el carnaval de Barranquilla y, me gustaría colaborar suministrando la información que usted u otros necesiten y pueda aportar.

No es sencillo dar el toque y transmitir en el pentagrama mucha de la musica popular de los pueblos latinoamericanos. Un personaje logro hacerlo, yo lo vi, se llamo Luis Uribe Bueno, fue uno de los grandes maestros del conservatorio de la UdeA. En sus clases repetia como se debia escribir la musica que nacio de la influencia del tambor, las flautas y los acordeones o guitarras. Recuerdo que explicaba el cambio de tiempo a veces entre compases. Para poder marcar los acentos. Espero que haya dejado escrito como hacerlo. Sino le tocara a alguien mas intentarlo de nuevo. (raulefe)

cumbia chilena

no se parece a ninguna de las otras por lo tanto creé un link a ese estilo.

No creean nadaa esto fue hecho para fracaasar

Insuficiencia de la definicion de la Real academia española

Si bien es cierto que la definición utilizada en la pagina de Wikipedia es cita fiel del diccionario Web de la RAE, esta ultima no es una autoridad infalible contenedora de verdades indiscutibles (sin entrar a discutir el que la lengua española no es exclusiva a España, mientras que la RAE si). En este caso en particular, la definición de la RAE se revela desbordadamente insuficiente puesto que su definición del termino /cumbia/ se limita a la danza, excluyendo la música que es quizás la acepción consensualmente mas sobresaliente del termino. Las versiones Wikipedia del mismo término en francés, ingles, italiano, portugués, ubican primero la definición "música". Finalmente, el contenido del articulo en español desarrolla de manera preponderante el aspecto "musica" del termino.

Hace un par de meses, yo mismo modifique el articulo incluyendo la palabra "música" a la definición, pero dado que fue de nuevo suprimida haciendo referencia expresa a la RAE, solicito que la definición sea ampliada por aquel que considero inapropiado el cambio que yo realicé (cosa que no discuto porque yo tampoco quedé satisfecho con el resultado). En caso contrario, si nadie se opone, procederé a la modificación del articulo en este punto (guardando la definición de la RAE).

Agradezco la atención; Guacanagari

Hermano, quizá haya sido yo quien realizó el cambio que usted nombra y con el cual no está del todo de acuerdo. Considerar a la parte rítmica de la cumbia como la parte más sobresaliente del término no me parece apropiado, así como tampoco es apropiado dejar la deficinicón del término en la mera etimología introducidad de él y no haber realizado en sí la definición. Indudablemente estamos frente a una danza y un aire músical. Un ritmo, que en Colombia es el ritmo patrón del litoral caribe. La cumbia es un ritmo 2X2 como dicen los músicos. Sin embargo, consideron que el gran problema que tenemos para podnernos de acuerdo está en el hecho de que cada país, casi, del caribe ha venido modificando, para bien o para mal, lo autóctono de la cumbia. Colombianos han contribuido a esos cambios a travéz de fusiones o de orquestación, sin embargo no han llegado a distorcionar hasta llegar a hacerla irreconocible, como ha sucedido en otros lugares por lo cual, si nos siñéramos a las descripciones de los herederos dela tradicion de este ritmo, mucho de lo que se nombra como cumbia no sería cumbia. Sin embargo, volviendo al tema inicial, buscaré para poner a consideracioçón na definicion musical y dancistica de la cumbia, prometido.

Origen de la cumbia

La cumbia nace en Colombia, en la Costa Atlántica, alrededor de las poblaciones ribereñas del río Magdalena y de allí se expande al mundo. La cumbia panameña no es más que otra variante internacional de nuestra cumbia, así como lo son las cumbias mexicana, peruana, etc. El ritmo tradicional de Panamá es la murga.

Y ojo, que gran parte del artículo lo fusilaron de http://cumbia.info/ y eso se llama PLAGIO.--José David 18:50 3 oct 2007 (CEST)

Todo el plagio se borra sin contemplaciones. Simplemente hay que estar seguro de que no es plagio en la dirección opuesta. --canislupus|disc 00:46 4 oct 2007 (CEST)
la murga no es el ritmo tradicional de ningún país, es un conjunto de músicos callejeros que animan las fiestas al aire libre, encuentros deportivos, desfiles, etc. Son muy populares en Uruguay, Argentina y Panamá.
Ojo, si hay que hablar de accepciones del español, la palabra MURGA tiene dos diferentes o más significados dependiendo de la zona americana a la que se use, pues en el cono sur es una algarabía de músicos, mientras que en la costa caribe e islas del mismo sector es un son derivado de la CUMBIA COLOMBIANA, de las que las que se aducen en éste artículo que son dizque "cumbias" la única original es la COLOMBIANA; las otras son meros remedos que nada tienen que ver, no se sabe siquiera que clase de música son...
Ojo, lo que hay aquí es un claro desvirtuamiento de un género musical autóctono de mi querida Colombia...
Plinito; seriedad para la vida, ombe!!! (discusión) 11:14 26 jul 2011 (UTC)[responder]


Respecto al Origen de la Cumbia, no todo está escrito, tal cuál como lo relatan los investigadores Panameños de la primera mitad del siglo XX, específicamente Narciso Garay que hace una completa investigación sobre el folclore Panameño, que desemboca en la publicación de su obra en la década del 30 del siglo pasado, en el que claramente distingue a la Cumbia como un ritmo autóctono Panameño, a diferencia del Foxtrot y de los Pasillos que lo etiquetaba de extranjeros. Los hermanos Colombianos alegan su paternidad en su costa caribeña y por lo que he podido leer de las opiniones de los usuarios y especialista Colombianos, alegan que este baile y ritmo fue traído a Panamá por barco en la parte baja de la época Colonial e incluso otros afirman que entro por el Darién para diseminarse por el resto del Istmo, lo cual son simples suposiciones las cuales ninguno tenemos certeza y prueba fehacientes. La Historia de la Etnia negra en Panamá está muy documentada y tienen una presencia tempranísima en el istmo: Cuando la Corona sancionó como ilegal el tratamiento de los indígenas como esclavos, se autorizó el comercio de esclavos negros a las colonias americanas para sustituirlos en los trabajos en las fincas y las minas, convirtiéndose Panamá en un centro de distribución. Sin embargo, por las características comerciales del Istmo, los esclavos negros fueron utilizados principalmente para el transporte de las mercaderías que pasaban por el Camino Real o el Camino de Cruces. 1508. En un principio los esclavos negros fueron llegando a América mediante licencias reales especiales, semejantes a la que se incluye en la "Capitulación otorgada a Diego de Nicuesa y Alonso de Ojeda para comerciar en Urabá y Veragua" La Veragua Colonial de donde precisamente se aduce que surge la Cumbia Panameña, esto quiere decir que a esos territorios llegaron negros desde hace mas de 500 años que pudieron tener producción musical con tambores con ritmos de 2/4 traídos de África. 1530 Se sublevan los esclavos en la ciudad panameña de Acla. En 1579 los negros rebeldes en Portobelo (Panamá) llegan a firmar un tratado de paz con los colonos españoles mediante el cual consiguen libertad colectiva, es allí donde nace la cultura Congo que con Libertad crea la jerarquía y baile Congo en forma de burla de los Españoles y su cultura. Esto demuestra claramente que en el Istmo existían Negros antes del comercio proveniente de Cartagena, que tenían producción musical con tambores que datan de más de 400 años. Las Barreras Naturales eran obvias y el istmo llevaba una vida bastante autónoma en la que fácilmente pudo desarrollar su propia música, tales barreras de comunicación son plasmadas afortunadamente por el Panameño Justo Arosemena en 1855: "El río Atrato parecería un límite mucho más natural entre esta i aquella entidad política, que lo es el cabo Gracias a Dios i el golfo Dulce entre el istmo de Panamá i el Estado de Costarica. No comunicándonos por tierra con las provincias granadinas limítrofes, i sí con nuestros vecinos de Occidente; ¿parecería más racional que el Istmo hiciese parte de la Nueva Granada que de CentroAmérica, o que fuese tan independiente como cualquiera otra de las actuales naciones de la América española? Tal es nuestro aislamiento, que toda suposición es igualmente natural, i si una gran catástrofe del globo sepultase al Istmo en el océano, i franquease así la navegación de norte a sur, el hecho no se haría notorio en Cartajena i el Chocó, sino cuando los marinos viesen sorprendidos que sus cartas hidrográficas no correspondían con la nueva configuración de las costas. Hoi mismo, cuando los volcanes de Centroamérica sacuden fuertemente la tierra, la conmoción se hace sentir en todas las provincias istmeñas, pero rara vez atraviesa los ríos i las montañas que nos separan de las demas que siguen hacia el oriente. La naturaleza dice que allí comienza otro país(Colombia), otro pueblo(Colombia), otra entidad(Colombia), i la política no debe contrariar sus poderosas e inescrutables manifestaciones. Sea como fuere, lo que no admite duda es, que la administración del territorio del Istmo nunca fué tan dependiente de los Presidentes o Virreyes de Nueva Granada como la de las otras provincias que le pertenecian, pues aun en tiempos no mui lejanos, como a fines del siglo anterior i principios del actual, la mayor parte de los negocios graves de Panamá i Veraguas se consultaban directamente a la Corte Española. Otros hechos que voi a esponer confirman la aserción de que el Gobierno superior del Istmo no era esactamente igual al de las otras provincias granadinas”

Es razón por la cual no hay comparación entre los ejemplos de folclore binacional como el Tango que son bailados en Uruguay y Argentina o el Joropo de los llanos venezolanos Colombianos, precisamente porque la Veragua Colonial y Cartagena no eran vecinos ni una sola región, los separaban miles de kilómetros que solo podían ser saldados por varios días en barco por el Caribe. Precisamente los teóricos panameños y el crítico de música Durán claramente afirman la presencia de un tamborito que tiene formato de contestación en la Dama Boba de Lope de Vega que data de 1613 y dice así: Los personajes hablan y por bastante tiempo de ese nuevo baile bastante exótico que llega de América a través del Indiano, la cual su canción tenía el siguiente estribillo: )De dó viene, de dó viene? Viene de Panamá. )De dó viene el caballero? Viene de Panamá. Trancelín en el sombrero. Viene de Panamá. Cadenita de oro al cuello. Viene de Panamá.

Resulta realmente utópico pensar que la forma de bailar, cantar y de los instrumentos negroides del Caribe Colombiano, no pueden ser repetidos en otras regiones de América, que de hecho sucede en todos los países con presencia Afro de América. El ritmo es meramente africano y un ritmo de tambor tan sencillo y primitivo de 2/4 lo cual es temerario pensar que es un Invento de los músicos Colombianos, de hecho un toque de tambor 2/4 puede presentarse hasta en las gaitas de Asturia con nula influencia negra y muy lejos de Colombia.

Obviamente todo este párrafo no es de su cosecha. Mucho agradeceré que ponga la fuente. Saludos --Ave.Balboa (discusión) 05:30 8 sep 2011 (UTC)[responder]

Respecto a la forma de Bailar, es una forma de Bailar propia de negros sin ningún tipo de particularidad para que sea exclusivo de la Cumbia, que de hecho es ejecutado en los Congos de Portobelos de Panamá, que contornean la cadera de un lado para el otro y los varones bailan con el pie derecho plano en el pie y el izquierdo con el metatarso puesto en el piso exactamente igual que la Cumbia, combinándolos con otros movimientos de su impronta negra. Aquí les dejo el video que lo demuestra: http://www.youtube.com/watch?v=lkrtkcxxrbo Por si acaso les dejo un video que explica la jerarquía Congo, que tiene su cultura propia con lenguaje propio, para diferenciarlo de cualquier otro género afroamericano: http://www.youtube.com/watch?v=vFtwqflpg04 Respecto a la forma de Cantar :una canta y la otra contesta, está presente en la mayoría de los ritmos afrodescendientes en América e incluso españoles. La vestimenta claramente es diferente en Panamá y Colombia. Así que muy respetuosamente le digo que las investigaciones que prueban su origen en Colombia y la otra corriente que afirma su origen en Panamá, son simplemente tesis no verdades absolutas, que basados en elementos tomados con la observación intentan explicar un origen, en un baile tan antiguo que se pierde en la memoria colectiva de los actuales Panameños y Colombianos. Decirle a ciudadanos Panameños y Colombianos que sus tradiciones provienen de otra región geográfica distinta a la suya resulta chocante, por la que soy fiel creyente del desarrollo paralelos de dos hermanos hijos de un misma música que desarrollaron un ritmo primitivo y melodía de forma distinta en sus respectivos lugares. Por lo tanto propongo para la página que se plasme en el origen las dos corrientes de pensamiento y que se el usuario saque sus propias conclusiones en base a las tesis de lado y lado de la frontera, tal cual como se ha hecho en la página del pisco en el que se plasman las dos tesis y cada lector saca sus propias conclusiones. Como prueba final de mi tesis, les dejo dos videos, uno de cumbia Colombiana y otra panameña, las cuales su base rítmica 2/4 se mantiene, pero de las cual su melodía absolutamente sigue rumbos distintos, los cuales deben ser respetados y considerados autóctonos de su procedencia geográfica.

Cumbia Colombiana http://www.youtube.com/watch?v=EIifUO1xsc4 Cumbia Panameña http://www.youtube.com/watch?v=saXyJ0EIXB4

--Panama1519 (discusión) 04:25 7 sep 2011 (UTC)Panama1519[responder]

Cumbia panameña

Es incorrecto denominar la cumbia panameña como "variante internacional" de la cumbia colombiana, a no ser que se ignore totalmente el pasado histórico común de ambos países. No está demás mencionar que en Panamá también están presentes aires muy tradicionales de Colombia, como el bunde y el bullerengue.

Es innegable su caracter folclórico en Panamá, pese a que pudiera ser originaria de algún punto del la costa caribe de la actual Colombia. A diferencia de otros países latinoamericanos, donde se difundió recién en el siglo XX, la presencia de la cumbia en Panamá data de tiempos históricos, y es tan antigua como en Colombia. Para concluir me atrevo a plantear la siguiente pregunta: ¿Si el dia de hoy un departamento de la costa caribe se separa del resto de Colombia, las manifestaciones folclóricas del nuevo país van a ser diferentes al resto del caribe colombiano?

Para contribuir realmente hay que revisar bien las fuentes, pues la cuestión no es de sentimentalismo ni de orgullo patrio herido. La cosa es de datos reales y comprobables y no de razonamientos lógicos como la pregunta que se plantea, cuya respuesta es NO, pero realmente no viene al caso. Francamente, es una falta de respeto con Colombia o simplemente otro caso de triste ignorancia decir: "pese a que pudiera ser originaria de algún punto del la costa caribe de la actual Colombia". Eso más bien suena a soberbia. Dónde nació la cumbia está requetecomprobado, lo sabe todo el mundo. Vengan acá a la Costa para que lo comprueben de primera mano. Querer decir otra cosa en Wikipedia es desinformar a los lectores a costa del orgullo nacional (o personal?). De otro lado, se sabe desde cuándo fue Panamá departamento de Colombia? O mejor: Cuánto duró Panamá siendo departamento de Colombia? Averígüenlo y se llevarán una sorpresa. Ahora, hay que ser precisos en esto del enciclopedismo. Que a Panamá se haya exportado la cumbia mucho antes que a otros países latinomaericanos en virtud de que perteneció a Colombia, y que tenga allá carácter folklórico y que de pronto "pudiera" ser cierto (para hablar en los términos utilizados) que no deba catalogarse como una simple "variante internacional", no quiere decir que sea tan antigua como aquí ni que se tenga que plantear que SURGIÓ en Panamá también. Al parecer, se desconoce dónde nació la cumbia, y lo peor es que para sostener que la cumbia es de Panamá, hay que sustentar cómo fue que surgió al mismo tiempo que en la Costa, Tapón del Darién de por medio. Porque el uso del barco y la mula (que eran los únicos medios de transporte de la época), como medio para que la cumbia llegara a Panamá, solamente probaría que no nació allá, y que ese hecho (la llegada de la cumbia a Panamá) fue posterior a su surgimiento en tierras costeñas, cero simultaneidad. La cumbia surge en la región de El Banco y de la depresión momposina, en una época en la que no había ni avión, ni camperos ni nada, pura mula y barco. Y bien difícil que tuvo que haber sido llevar la cumbia en mula a través del Tapón (todavía hoy sería casi imposible incluso en campero). Creo que todo esto es la prueba de que la cumbia fue exportada de la Costa Caribe a Panamá. Decir que la cumbia es de Panamá, o que surgió en Panamá porque allá es un aire folclórico, es como decir que la hallaca es colombiana porque se come en la Costa colombiana y otras ciudades fronterizas desde siempre, cuando todo el mundo sabe que la hallaca nació en Venezuela y es uno de sus platos nacionales. Asimismo, la milonga o el tango son argentinísimos, a pesar de que en Uruguay son aires considerados nacionales y folclóricos. Casos como este abundan, miren la pelea entre Perú y Chile por el pisco. Pero no hay que confundir peras con manzanas. Revisen los textos históricos y seguimos hablando. Y no olviden incluir la firma!--José David 19:30 12 oct 2007 (CEST)
En ningún momento se ha desconocido que la cumbia pudiera tener origen colombiano, ni se le trata de imponer una nacionalidad panameña que probablemente no la tenga, ya que la cumbia se originó antes que existieran ambos países como naciones independientes. La discusión no va por el lado del origen, sino por el acervo cultural y folclórico que representa para Panamá, el cual se trata de desconocer por wikipedistas colombianos, por un tema de orgullo patrio. Desconocer la vigencia de la cumbia en Panamá es una falta de respeto a este país y a su cultura, la cual si bien es una cultura muy propia, indiscutiblemente está forjada con un antecedente caribe-colombiano. Si viajas a Panamá podrás comprobarlo. Panamá fue durante 82 años parte de Colombia, y antes de eso fue parte del Virreinato de Nueva Granada. La cumbia fue llevada a Panamá por barco, directamente de los palenques de esclavos de los alrededores de la cuenca baja del Magdalena y de la población circundante, que fueron llevados para trabajar las minas de oro del Darién. Si repasas la historia recordaras otro hecho determinante para el enraizamiento de la cumbia en Panamá: El caribe colombiano fue azotado por grandes epidemias de cólera duante los siglos XVIII y XIX, y hubo un importantísimo desplazamiento humano hacia territorios libres de la enfermedad, afincándose familias enteras en las sabanas del interior de Panamá, testigo de ello son los apellidos comunes. Otro hecho que provocó grandes desplazamientos desde el interior de Colombia fue la llamada Guerra de los Mil Dias, siendo Panamá un enclave liberal, fueron destacados en Panamá por mandato del gobierno conservador muchos soldados del interior de Colombia, con todo y familia, para sofocar revueltas liberales. Adjunto unas humildes muestras de cumbia panameña de Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=I8Zq1W_bN64 también http://www.youtube.com/watch?v=vFtwqflpg04&mode=related&search=Panama%20Folklore y http://www.youtube.com/watch?v=42lMnOo7zA8 Gracias por tomarse su tiempo de ver y leer lo aquí manifestado.
1.Jamás se ha desconocido que la cumbia tenga en Panamá carácter folclórico. Parece que no me están leyendo bien: "...y que tenga allá carácter folklórico..."
2. Y siguen con las pullitas: "... que la cumbia pudiera tener origen colombiano..." (pudiera?); "...una nacionalidad panameña que probablemente no la tenga..." (probablemente?)
3. Tampoco se desconoce la vigencia de la cumbia en Panamá, por lo tanto no hay falta de respeto: "...que tenga allá carácter folklórico...".
4. Lo que se plantea, en pro de la información del lector, es que, a pesar de que la cumbia tiene carácter folclórico en Panamá, es un ritmo netamente colombiano, como lo prueba, contundentemente esta afirmación (que no es mía): " La cumbia fue llevada a Panamá por barco, directamente de los palenques...". De lo contrario, dígase cuál es el aporte panameño. Y ojo, por simple lógica, si alguno hubiera, esa sería la prueba de que hay una variante panameña.
5. Es como el caso del joropo venezolano: En una vastísima región de Colombia, los Llanos Orientales (limítrofe con Venezuela), es la música típica, arraigada hasta los tuétanos de la gente desde tiempos inmemoriales. Pero a nadie se le ocurre decir que el joropo es de Venezuela y de Colombia. El joropo es el más venezolano de los ritmos de ese país, que se haya extendido a Colombia y que tenga carácter folclórico es otra cosa. En otro lamentable artículo de Wikipedia en español, se dice que el joropo es de Colombia y Venezuela (y ponen a Colombia de primero!!!). Da grima la extensión y poca profundidad de ese artículo, pero les dejo eso a los venezolanos.
6. Aunque parece que ya están investigando, sería bueno citar fuentes.
7. Ojo, que también hay un Darién colombiano. En esa época esa región no estaba delimitada como hoy, pero lo cierto es que el Darién está más del lado de Colombia que de Panamá.
8. Las epidemias de cólera en la Costa Caribe colombiana (y por primera vez en América) se dieron hacia la segunda mitad del siglo XIX (1849), principalmente en Cartagena (pero también en Barranquilla y con más muertos), como todo el mundo lo sabe, principalmente por un famoso libro. Falso de toda falsedad que se dio en siglo XVIII.
9. La Guerra de los Mil Días se dio entre 1899 y 1903, así que en realidad se me estaría dando la razón si se tuviera en cuenta como una de las fechas de exportación de la cumbia a Panamá: No solamente fue exportada, sino que llegó bien tarde.
10. Los soldados del interior de Colombia que llevó el gobierno conservador a Panamá desconocían la cumbia, pues hoy todavía la cumbia es un ritmo casi que extranjero en el interior de Colombia, el cual de paso, es una nación completamente diferente de la Costa culturalmente, la idiosincracia, la manera de hablar, las costumbres, etc. Tenemos una historia y unas instituciones comunes, pero culturalmente, el costeño se asemeja más al cubano, al puertorriqueño o al venezolano que al cachaco (habitante del interior de Colombia). La cumbia allá ni la saben bailar. Estuve en Ecuador en julio y vi que en Quito la cumbia se tiene como un ritmo alegre y tropical que se escucha esporádicamente, igual que en Bogotá, donde residí por dos años (siempre he vivido en Barranquilla).
11. Siguen olvidando colocar las firmas.--José David 16:57 18 oct 2007 (CEST)
Huuuuuuuuuuuuuuyyyyyyyyyyy: ME DIERON LA PAPAYA: El primer video de cumbia no tiene NADA, NADA, NADA, compañero, eso es una variante, miren los instrumentos, el baile, la velocidad del ritmo, NADA EN ABSOLUTO que ver con la verdadera cumbia. Lo dicho: La panameña es una variante, quedó requetecomprobado con las pruebas suministradas por los mismos que afirman que la cumbia colombiana y la panameña SON la misma cosa. Olvídense de ese tango.--José David 17:02 18 oct 2007 (CEST)
El segundo video es de congos, (¿congo=cumbia?). Se nota que es un ritmo netamente africano, puros tambores, cero elemneto indígena, tan presente en la cumbia colombiana. Ese video no viene al caso, es una lamentable inclusión.--José David 17:10 18 oct 2007 (CEST)
El tercer video se acerca más a una cumbia-paseo vallenato. Recuerden que en realidad el vallenato surge de la cumbia, así como el porro y cuanto ritmo hay en la Costa. Recuerden también que el acordeón llegó a las costas de la Guajira colombiana apenas bien entrado el siglo XIX, procedente de Alemania (en ese momento Prusia). Bien curioso cómo llegó el acordeón desde la Guajira hasta Panamá, no? En barquito y atrasadito... A menos de que ahora digan que el acordeón llegó primero a Panamá y después se llevó a La Guajira, en cuyo caso habría que revisar la extraña teoría por la cual el vallenato tendría un origen bien extraño: Surge de la cumbia panameña que fue importada de Colombia, pero el acordeón se trajo de Panamá... O algo así.--José David 17:22 18 oct 2007 (CEST)
La definición puede quedar tal cual su última modificación, siendo necesario que los panameños se tomen el trabajo de redactar un apartado sobre cumbia panameña dentro del artículo. Algo que se debe entender es que la cumbia llegó a Panamá antes que Colombia como nación existiera, traída por los esclavos que fueron distribuidos desde Cartagena, tanto hacia la cuenca del Magdalena como hacia Panamá, por no mencionar a los cimarrones del Darién, quienes además nos legaron los congos, el Bunde, el Bullerengue y muchas costumbres y tradiciones comunes. Las epidemias de cólera y la guerra de los mil días sirvieron para reafirmar la presencia del elementos culturales netamente colombianos en Panamá, no necesariamente para decir que a partir de esos sucesos tenemos cumbia en Panamá, además en esta discusión se trató inicialmente de interponer el tapón del Darien como una barrera infranqueable para el intercambio cultual. Como dato curioso vale la pena colocar que el primer presidente de Panamá, Manuel Amador Guerrero nació en Turbaco - Colombia, y que un ciudadano nacido en Panamá José de Obaldía llegó hasta la misma presidencia de Nueva Granada. En relación a lo del interior de Colombia, (para un panameño del S. XIX, mas allá del tapón, todo era "el interior de Colombia") debo reconocer que ignoraba que la cumbia les era ajena, siempre la identifiqué como el ritmo nacional de Colombia, pero de pronto me entero que sólo tiene caracter regional, cosa que no pasa en Panamá, donde es nacional.
La epidemia de cólera morbo del siglo XIX azotó primero a Nueva Orleans - EE.UU, de ahí pasó a la Ciudad de Colón, en el caribe panameño, luego a Cartagena y finalmente, por via fluvial, a las poblaciones ribereñas del Magdalena bajo. Para cuando hizo estragos en la actual costa colombiana ya Panamá había recuperado su sanidad, siendo un destino preferido por los costeños colombianos para la sanación, poco habituados a lo rigores del clima andino. Lamento haber puesto mal la fecha, no obstante, los acontecimientos históricos en sí, no me son desconocidos.
La comparación con el joropo ha sido muy acertada, es un caso similar de afinidad cultural, sin embargo, los venezolanos reconocen abiertamente la vigencia del joropo en Colombia, cosa que no sucede en este artículo con los colombianos respecto a la cumbia de Panamá, pues en un inicio se trató de darle carácter de "variante internacional", es más, yo soy defensor de aquella corriente que afirma que ni se le debería denominar "cumbia" a lo bailado y tocado en Argentina, Centroamérica, Perú, etc, pues además de carecer de la instrumentación tradicional y reemplazarla por instrumentos electrónicos, estas "cumbias" no siguen nuestro patrón interpretativo característico, donde a cada verso del cantante, el coro le responde con un único estribillo. Este patrón solo aparece en las cumbias colombianas y panameñas y quien sepa de cumbia, sabrá de que estoy hablando.
Respecto a los videos, cualquier panameño también diría que son NADA, NADA parecidos a la cumbia colombiana, pues la cumbia luego de su origen común, evolucionó por separado en ambos países, pero en esencia son exactamente lo mismo, comparando muy a grosso modo con la gastronomía, un arroz con coco, sancocho o guandú panameño va a tener un sabor distinto a uno colombiano, pese a ser en esencia lo mismo. Esto se puede comprobar haciéndole ver alguno de los videos a un extranjero o a un colombiano no costeño y pidiendo su opinión, A excepción del de los congos que coloqué por error, pido disculpas. Por cierto, creo que en Colombia tambien hay congos, como muchas otras cosas que tenemos en común, pese a que siempre nos empeñamos (me incluyo) en sacar a relucir diferencias.
Un tema aparte es el uso del acordeón y demás instrumentos musicales en la cumbia panameña, del cual han tratado en la discusión de hacer una serie de afirmaciones de corte burlesco para desacreditar la instrumentación de nuestra cumbia. Lo cierto es que la región de la guajira en Colombia tiene el mérito de haber asimilado el acordeón al folclor antes que cualquier otra región del caribe colombiano del siglo XIX (que también incluía a Panamá). A veces este hecho se confunde con la llegada física del acordeón, instrumento inventado en el S. XIX. Aunque parezca gracioso, en Panamá se han encontrado restos arqueológicos de acordeón anteriores a su uso en el vallenato o en la cumbia: http://www.thepanamanews.com/pn/v_12/issue_11/science_01.html lo que podría de alguna manera trazar la ruta de su introducción a Colombia (la cual hasta hoy no es del todo clara), basándose en el caracter cosmopolita que siempre ha caracterizado al istmo por su posición de tránsito Atlántico-Pacífico y viceversa.
Agradezco cualquier comentario respecto a lo aquí expresado. Dejo algunos videos más para la gran mayoría que desconoce la vigencia de la cumbia en Panamá y la considera una "variante internacional":
http://es.youtube.com/watch?v=yjWUw0eJ7As
http://es.youtube.com/watch?v=kFnFkkXnFic
http://es.youtube.com/watch?v=Jk7PtEFigKY
Este último no una cumbia, pero muestra cuanto persiste el acordeón en la música con la que por acá se suele parrandear
http://es.youtube.com/watch?v=aOzhIj5Bjzw
Ya se había reconocido en una edición anterior que la cumbia panameña no es simplemente otra variante internacional a la manera de la cumbia argentina o peruana: "... que no deba catalogarse como una simple variante internacional...". De acuerdo en que esas cumbias no merecen esa denominación. Son casi un irrespeto con nuestra cumbia. Por lo tanto, no se desvirtúa la vigencia de la cumbia en Panamá, ni mucho menos su carácter folclórico. No se insista en eso, pues es perder el tiempo y desviar la discusión. Solamente se quiere precisar que la cumbia nace en Colombia, y por lo tanto es colombiana, que más tarde se introduzca en Panamá y se convierta allá en un aire folclórico es harina de otro costal. Quiero que quede claro que esa es mi posición, la cual defenderé una y mil veces, y cualquier persona sensata deducirá que es así.
Muy buenos los apuntes, se nota la ilustración aunque serían deseables las fuentes.
Claro que se entiende que la cumbia llegó a Panamá antes de que Colombia existiera como nación, pero entiéndase y acéptese también que surgió aquí en Colombia (por lo tanto es de acá) y fue posteriormente llevada allá, donde también adquirió carácter folclórico. Son dos cosas diferentes.
Lo del Tapón del Darién se resalta para reafirmar que la cumbia llega a Panamá vía marítima, un típico medio de exportación en esa época.
En Colombia, estimado compañero wikipedista hay una gran separación regional. Colombia pasa del millón de km cuadrados, Panamá escasamente pasa de 70.000 km2. Colombia es un país fuertemente montañoso, con tres ramales de la cordillera de los Andes, lo que ha supuesto hasta el momento una gran separación cultural, lo que no ocurre en Panamá. Por esa terrible separación perdimos a nuestro departamento estrella, nuestra "joya de la corona". Y los efectos de ese abismo entre la Costa y el Interior todavía se sufren y se seguirán sufriendo. Sin ofender a los compatriotas interioranos, la cumbia sí tiene carácter nacional en Colombia, debido a su tremenda carga cultural, pero es un ritmo ajeno a la cultura andina. Completamente. Es como decir que el café es Colombia misma. El café se produce en varias regiones de Colombia, con epicentro en el Eje Cafetero, pero al costeño, en su identidad cultural, no lo representa sino mínimamente. Y ejemplos más abundan.
La opinión en cuanto a la similitud de las cumbias debe pedirse a profesores o estudiosos de la música, y no a cualquier extranjero. Sé que va a haber muchas sorpresas.
El acordeón llegó a Colombia por las costas de la Guajira, procedente de Alemania, pruebas de eso existen y tratar de decir ahora que nos llegó por Panamá ciertamente resulta gracioso. O es que el acordeón se inventó en Panamá? Esa parte no la entendí muy bien.
En vista de que al parecer la discusión está zanjada, quisiera pedirle al amigo que ha adelantado esta discusión con tanta altura e ilustración, que charláramos sobre el guandú en el artículo que de esa legumbre existe en Wikipedia. Me interesa muchísimo ese tema, pues el sancocho de guandú con carne salá es uno de los platos insignia de la culinaria de Barranquilla (revisar http://jdvillalobos.googlepages.com/gastronomia). Allí hago unas referencias al uso del guandú en Panamá, pero tenía entendido que allá se come en arroz y se le adiciona coco.--José David 17:25 22 oct 2007 (CEST)
Muy bien, igualmente doy por zanjada la discusíon respecto a la cumbia, no obstante, el tema del acordeón no me deja conforme. Se reconoce que Colombia (Guajira y alrededores) tiene el gran mérito de haber adaptado primero que ninguna otra parte el instrumento europeo al folclor, y que Panamá lo asimiló ya adaptado desde aquella región colombiana, pero la presencia misma del instrumento en Panamá es muy anterior a esta adaptación e inclusive a la consolidación del vallenato como aire folclórico. Es mas, mientras al Este del Tapón del Darién se adaptaba el instrumento al folclor, el Oeste se resistió hasta ya entrado el siglo XX a asimilarlo, pues era considerado poco prestigioso, asociado a las parrandas y desenfreno de los marineros europeos en los puertos. no obstante, el acordeón siempre estuvo entre nosotros, prueba de ello son las excavaciones arqueológicas que ya cité. En un inicio nuestra cumbia se ejecutaba con violín, acompañada con guacharaca y tambores (llamador, caja, tambora y pujador), pero poco a poco el acordeón fue desplazando al violín hasta casi extinguirlo, por suerte muchos coterranos se han empeñado en rescatarlo y aún se puede ver a nuestras damas con pollera bailar las cumbias de antaño al son del violín.
Prometo revisar lo del guandú. Aprovecho la oportunidad para felicitar del mismo modo al wikipedista colombiano por llevar esta discusión de manera tan alturada y manteniendo el objetivo primario de brindar información, y no simplemente para debatir mis argumentos.
Es falso que la región del Darién esté mas del lado colombiano, son casi del mismo tamaño, con ligeramente mayor territorio del lado panameño:::::
Bueno, con respecto a la resistencia al acordeón, acá fue igual, mejor dicho, la resistencia fue a la música de acordeón, como bien lo incluye García Márquez en Cien años de Soledad. En todo caso, yo no cuestiono que el acordeón haya llegado a Panamá antes que a Colombia, lo cual nada tendría de raro por su condición de transitadísimo territorio que une dos océanos. Lo que sí es curioso son los hallazgos arqueológicos, que yo interpreto como una prueba de que un antecesor del acordeón pudo haber tenido origen en Panamá. Otra cosa que me causa full curiosidad es el violín en la cumbia panameña, porque hasta el momento no tengo conocimiento de la incorporación de ese instrumento europeo en la colombiana, lo que da fe de una variante realmente distinta de nuestra cumbia, una cumbia con sello propio que hay que salvaguardar (afortunadamente me dices que todavía hay defensores y cultores). Y de paso, es testimonio de un verdadero sincretismo musical entre las tres culturas (europea, indígena y negra), pues en la cumbia colombiana el elemento europeo es casi mínimo, solo representado en las vestimentas (que es algo secundario) y, por supuesto, en el idioma en que posteriormente se añadió el canto. Claro que en la cumbia colombiana también se incorpora el acordeón (el Binomio de Oro original grabó varias cumbias), pero ese fue un hecho relativamente reciente en relación con el surgimiento de la cumbia, igual debió ser en Panamá, pues el acordeón nace en Alemania en el siglo XIX. El vallenato finalmente termina por imponerse en Colombia hacia la década del 80 o más bien del 90, con Carlos Vives. Antes era visto como de gente corroncha, campesina, ordinaria o inculta. Hoy es gozado por todos los estratos sociales, presidentes, congresistas, empresarios, en fin, todo el mundo. Recuerdo perfectamente hacia mediados de los años 80, que en Barranquilla, que siempre ha sido una ciudad de gustos musicales caribeños (guarachas, sones, boleros, salsa, etc.), al vallenato se le decía "yuca" para denotar su origen ordinario, campesino. A la gente que le gustaba el vallenato se le criticaba y eran objeto de burla: "Erda, y tú eres yuquero?" o "Y a ti te gusta la yuca?" se oía decir. Después vinieron las emisoras de solo vallenato y finalmente se impuso. Aún hoy hay por ahí algunos personajes que se resisten al vallenato, sobre todo por su distorsión actual.--José David 23:51 24 oct 2007 (CEST)



spam

No me gustará indicar que como tal sea Spam, pero ví modificaciones similares en tres artículos distintos anunciando un sitio web externo que es la única contribución realizada, por lo que en éste, y dos artículos mas hechos por Edwincito, igual y es un cambio por falta de experiencia en wiki, pero esas indicaciones se harán al usuario en su página de discusión, así pues se restablece el enlace anterior.

NO se desanimen por este pequeño inconveniente, todos fuimos alguna vez novatos, esperamos todas sus aportaciones en la wikipedia y recomendamos véan las políticas .

--Mexicumbia 21:36 8 ene 2008 (CET) Mexicumbia ¿Cómo dice que suena? Dígamelo aquí

Añadir un enlace a Cumbia.com

Hola, me parece de gran valor añadir un enlace a www.cumbia.com ; el sitio es un completo listado de grupos de cumbia de varios paises, con sus respectivos mp3 para ser escuchados gratuitamente.

Este comentario es de Javok (disc. · contr. · bloq.), que olvidó firmarlo.

RE: Hola Javok

Gracias por hacer hincapié en el tratar de incluir a www.cumbia.com como una enlace de valor, pero al menos a mi parecer no puede considerarse como de información extensiva por que el sitio informa parcialmente acerca de grupos de cumbia del sur de América, parcializando la información sólo a una región del continente, ahi encuentras en su mayor parte (como dice su título en google) a la cumbia villera y de otros países sureños, pero no se ve nada de Colombia, ó México que son países cumbiamberos también, lo cual creo en todo caso podría incluirse en el de artículo de Cumbia Villera, y falta ver si alguien no lo considera spam por no aportar información de valor como extensión del artículo.

--JCamachoD ¡Mexicumbia!, ¿Cómo dice que suena? Dígamelo aquí en mi (discusión) 06:57 25 may 2008 (UTC)[responder]


Falta de ritmos de la cumbia

Ademas faltan varios ritmos de la cumbia como cumbia-rock y cumbia- regueton.Cumbia-rock:tiene un ritmo mas movido y alegre que los demas es originarion de corrientes,argentina y existen bandas como yiyo y lso chicos 10 y original grupo eclip'c.Cumbia-regueton:es n ritmo no tan movido y mas pegado a la pareja es originario de buenos aires,argentina y la tocan bandas como cumbiaton,el empuje,el polaco,nestor en bloke y mas.

Este comentario es de 190.189.24.182 (disc. · contr. · bloq.), que olvidó firmarlo.

RE: Falta de ritmos de la cumbia

Hola 190.189.24.182 (disc. · contr. · bloq.), seguramente la opinión que viertes viene desde una perspectiva argentina o uruguaya, la cumbia (ritmo de furor ahora en la Argentina), no es la cumbia original de la cual habla éste artículo, en realidad a todo lo que te refieres se le llama Cumbia Villera, en todo caso las mismas clasificaciones deberían estar incluidas en el artículo Cumbia argentina que actualmente no existe en la wiki, así que las clasificaciones no tienen espacio aqui que habla de la cumbia original de Colombia y no al apócope de Cumbia conocida en la Argentina que en realidad para términos más específicos en el extranjero pertenecen a la Cumbia argentina, tampoco se les puede incluir dentro de la Villera por que dichos sub-géneros (ritmos de cumbia que dices), porque no son derivación ni de la Cumbia Argentina, ni de la Cumbia Villera, la Cumbia-Rock y la Cumbia-Regueaton, son derivaciones de la Cumbia mexicana, ejemplos claros Cumbia-Rock con Rigo Tovar en los añs 70's, Caifanes en los 90's, Botellita de Jerez y Cumbia Regueaton con Kumbia Kings y Kumbia All Stars, de finales de los 90's.

--JCamachoD ¡Mexicumbia!, ¿Cómo dice que suena? Dígamelo aquí en mi (discusión) 00:19 29 may 2008 (UTC)[responder]


Eurocopa

Ojala alguien con buen conocimiento, pueda hacer un pequeño apartado sobre la utilizacion de la Cumbia Cienaguera en la creación de la canción de Shaggy para la Eurocopa, y su significado social

  • ¿y que jo-cara tiene eso que ver con la cumbia?

Me parece que si tiene que ver precisamente por que es cumbia y muy seguramente no se ha reconocido publicamente ese hecho ,ni a su autor ..osea al autor de la cumbia cienaguera que tiene la mayor parte del merito.

lilia

una lilia es como decir chismoso

La parte alta del valle del río Magdalena va de Honda hacia el sur. La Depresión Momposina es más al norte y corresponde al primer tramo del valle bajo del Magdalena.

La cumbia es exclusivamente colombiana

Yo no se porque meten a Panamá, cuyo ritmo popular es la salsa y el reguetón. si metemos a Panamá entonces también hay que meter a todas las imitaciones de la cumbia original que hacen en Mexico y Sudamérica

anexo cantantes de cumbia

ese anexo debe eliminarse. la mayoria d esos cantantes, a excepcion de colombia y venezuela, son desconocidos y no tienen trascendencia ni siquiera a nivel latinoamericano. si no hay objeciones la eliminare.

Informe de error

En la primera linea hay un error manifiesto, porque la Cumbia nace del mestizaje triétnico (Indigena en mayor proporción, luego Negra de los esclavos traidos de Africa y finalmente Europea). Desde su origen en la llamada Depresión Momposina (Magdalena), Panamá no existia como republica independiente y soberana (Y era una provincia de Colombia); además esta región pertenece a la actual Colombia. Otro punto, La cumbia no se baila "Zapateada" como si fuera Joropo o Flamenco según dice el titulo 1.1 La Cumbia en Panama...Es necesario corregir estos errores y no inducir a los lectores a la confusión. Saludo Cordial!! - 190.1.248.253 (discusión) 23:56 10 jun 2011 (UTC)  Trasladado desde Wikipedia:Informes de error por Jembot (discusión) 10:13 13 jun 2011 (UTC)[responder]

Colombia tampoco existia como república independiente y soberana cuando ocurrió el mestizaje triétnico que dio origen a la cumbia, por lo tanto ese argumento es irrelevante. La mención a Panamá no pretende alegar su origen en el istmo, sino resaltar, para conocimiento del lector, que la cumbia es un elemento fundamental del folclor y la tradición musical panameña, por razones ampliamente conocidas por los buenos entendidos en la materia. La cumbia es tan panameña como lo es de cualquier departamento o provincia colombiana de la costa caribe alejada del ámbito geográfico del rio Magdalena, como las llanuras de Córdoba o Santa Marta. Saludos.--Ave.Balboa (discusión) 16:24 31 jul 2011 (UTC)[responder]
100% de acuerdo. Sabanas de Córdoba. JD (discusión) 12:49 1 ago 2011 (UTC)[responder]

Otra vez. Origen de la cumbia

Hola a todos:

Hace 3 años con Ave.Balboa llegamos al texto que hasta ayer estaba, luego de un extenso intercambio en la discusión. Ese intercambio lo hemos seguido hasta hoy a través de nuestros correos personales sin ninguna complicación, y, aunque estaba en mora de comunicárselo, he llegado a la conclusión a través de los argumentos y pruebas que me han dado Ave.Balboa y ahora Panama1519, y como también puede entreverse en la discusión por los videos que han suministrado los panameños, de que la cumbia panameña es primordialmente un ritmo negro con aporte indígenas y europeos. Pues bien, si ellos no se han equivocado en sus afirmaciones, estamos ante dos ritmos distintos, pues la cumbia colombiana es un ritmo indígena con aportes negros y europeos. No me parece acogible la teoría de que la cumbia es de origen negro porque la palabra probablemente sea de origen africano: bambuco también es palabra africana, pero es el más andino de los ritmos colombianos, chocolate es voz nahua pero el cacao (que también es voz nahua) es originario de los actuales Colombia, Ecuador y Venezuela. Entonces la cosa se complica, porque habría que crear un artículo "Cumbia colombiana" y otro "Cumbia panameña" o crear dos apartados en Cumbia, cuya introducción diría algo así: "El término cumbia puede referirse a: 1. Cumbia colombiana, ritmo indígena con aportes negros y europeos. 2. Cumbia panameña: ritmo negro con aporte indígenas y europeos. 3. Un sinnúmero de variantes latinas que tienen su origen en la cumbia colombiana"...

De otro lado, el ritmo que se distorsionó en toda América Latina dando origen a mexicumbia y cumbias de todos los colores, es la cumbia colombiana, revisen en Internet para que constaten que todos coinciden en que esas variantes vienen de la cumbia colombiana que se popularizó en AL a partir de los años 1940. JD (discusión) 17:18 7 sep 2011 (UTC)[responder]

Origen de la cumbia

Me uno a la convención de que se está hablando de la cumbia originaria de Colombia cuyo origen se había mantenido estable en las ediciones y apoyo que se quede como estaba y por ejemplo de mi parte se agregaron variaciones pero no intento cambiar su origen, si el usuario Panama insiste en aportar, yo también propongo o que se hagan dos apartados distintos en el artículo lo cual lo haría ya mas grande, o de plano se separe y se cree un artículo independiente llamado cumbia panameña y ya está. JCamachoD ¡Mexicumbia!, ¿Cómo dice que suena? Dígamelo aquí en mi (discusión) 17:26 7 sep 2011 (UTC)[responder]

Pues secundo su propuesta,creo que sería sano crear dos apartados, cumbia Panameña y Cumbia Colombiana, en el que se separen la información, el asunto seria en cuestiones de denominación, el titulo del actual articulo, cambiaria a Cumbia, la información Panameña saldría del articulo y se crearia una nueva con la información Panameña y de la misma manera la información colombiana

la pagina principal quedaría asi:


Cumbia:

Se puede referir a:

Cumbia, Ritmo Musica y baile foclorico de Colombia

Cumbia, Ritmo Musical y baile foclorico de Panamá

Es decir una página de desambiguación.

entonces en los links esos se va a cada uno de los articulos especializados de cada país y se acabo y todos felices.

no se su opinión de reformar el titulo de esta Página a Cumbia (Colombia) y hacer una desambiguación mientras tanto ya cree la pagina Panameña para no crear mas problemas por aquí, Saludos.


Desambiguación del termino Cumbia

Tal cual como proponen JD (discusión) y JCamachoD ¡Mexicumbia!, ¿Cómo dice que suena? Dígamelo aquí en mi (discusión de crear una desambiguación para el termino cumbia, donde se haga distinción entre el genero Colombiano, Panameño y popular latinoamericano, me sumo a la misma y propongo el formato a discusión, para evitar arbitrariedades, como ya he terminado de crear el artículo de la cumbia folclorica Panameña, solo queda presentar la desambiguación que quedaria asi:

Cumbia

El término cumbia puede referirse a:

  • Cumbia, ritmo indigena con aportes negros y europeos, autóctono de Colombia.
  • Cumbia, ritmo negro con influencia andaluza e indigena, autóctono de Panamá.
  • Cumbia, ritmo derivado de la cumbia Colombiana, presente en un número plural de paises Latinoamericanos, cuyas variantes son:

- Cumbia argentina

- Cumbia mexicana

- Cumbia peruana

- Cumbia chilena

- Cumbia venezolana

- Cumbia salvadoreña

- Cumbia boliviana

- Cumbia costarricense (Swing Criollo)

Pido a las partes en conflicto estudiar a concienca el ámbito geográfico de influencia de la cumbia

la cumbia es autóctona del bajo Magdalena, una región que se encuentra ubicada dentro de los límites políticos de un estado soberano llamado hoy Colombia y a la vez dentro de una región que los colombianos culturalmente delimitan y reconocen como la costa. Este ritmo, música y baile folclórico sufrió una expansión natural durante la colonia, desde su epicentro, llegando hasta los confines de la costa de la cual formó parte integral hasta el 3 de noviembre de 1903 el istmo de Panamá La mejor prueba de ello es que los nacionales de Panamá (incluyéndome), hasta el dia de hoy responden a una cultura e idiosincrasia asombrosamente semejante a la costa y a la vez muy diferente a la de las otras regiones del país andino. y de centroamérica. La expansión de la cumbia por la costa primigenia (que incluía a Panamá), ocurrió antes que existieran ambas repúblicas. Dicha expansión dio orígen a un sinnúmero de variantes locales, variando también la composición de los aportes hispanos, negros e indígenas de acuerdo a las etnias predominantes. No podemos hablar "a secas" de una cumbia colombiana y otra panameña (discrepo abiertamente de la desambiguación pretendida), porque sólo en Panamá [[1]] existen cumbias como la "darienita", chorrerana", "santeña", "chiricana", etc, así como ritmos derivados como el "típico". En la costa caribe de Colombia ocurre lo mismo, allí hablamos de la cumbia chocoana (Urabá), cumbia de Cartagena, cumbia de Barranquilla (de ritmo lento), cumbia vallenata, cumbia sabanera (madre de todas las variantes internacionales gracias a la proyección de un conjunto conocido como Los Corraleros de Majagual) y un larguísimo etc., y ni que decir de los ritmos derivados. la cumbia debe tener en esta enciclopedia su propio artículo, en el cual se expliquen estos 3 aspectos: 1) Su origen y epicentro, 2) su inocultable vigencia y condición folclórica en Panamá, 3) sus variantes internacionales (estas si deben tener su propio artículo, porque escapan del ámbito). Entiéndase de una buena vez que las cumbias de Panamá no son variantes internacionales de la cumbia colombiana. La existencia de este artículo: cumbia panameña es una aberración porque coloca a´l término al mismo nivel que en otros artículos como cumbia peruana, cumbia mexicana, cumbia chilena, cumbia salvadoreña y demás hierbas aromáticas que tienen su orígen en la incursión internacional de conjuntos colombianos en el siglo XX. Además, hace ver a la cumbia como autóctnoa, no hace referencia alguna al caribe colombiano.

La cumbia del bajo Magdalena podrá tener una marcada ascendencia indígena, pero no podemos decir lo mismo de las chocoanas y darienitas, sumamente africanizadas, o de la santeña (posiblemente la más hispanizada de todas), por lo tanto, es una definición muy localista describir únicamente la cumbia del epicentro y tomarla como patrón.

En mérito a todo lo aquí expuesto, quiero hacer unas aclaraciones muy especiales: 1) Los panameños suelen ser muy intolerantes cuando se les compara o se les hace ver alguna similitud con los colombianos, porque ignoran la existencia de una cultura semejante a la suya en el país vecino, y su único referente cultural de Colombia está constituido por la gran cantidad de inmigrantes del país andino radicados en el istmo, gente con costumbres, tradiciones e inclusive gastronomía distinta, tanto en tiempos recientes como en tiempos históricos, cuando los panameños, al igual que los costeños colombianos sufrieron las consecuencias del centralismo bogotano y sus guerras civiles. 2) Los colombianos viven muy orgullosos de su cumbia, es considerada por ellos un símbolo de su nación, y les resulta "inconcebible" que unos centroamericanos (los panameños) pretendan siquiera decir que la cumbia también tiene vigencia en su país. Teniendo en cuenta estas aclaraciones, era de esperarse que exista tanto debate en este artículo. Mi posición es firme: el artículo debe mantenerse como estaba: la cumbia debe definirse como un ritmo, baile y música folclórica y tradicional autóctona de Colombia, con variantes de caracter igualmente folclórico y tradicional en Panamá Eso no es ningun invento, si buscamos referencias enciclopédicas o de diccionario nos daremos cuenta que en muchas ambos países son mencionados: [[2]], [[3]], [[4]], Voy a estar alerta a lo que las partes en conflicto comenten acerca de lo manifestado por el suscrito. Saludos --Ave.Balboa (discusión) 05:27 8 sep 2011 (UTC)[responder]

Hago algunas aclaraciones a lo expuesto por Ave.Balboa que ojalá sirvan a Panama1519:
1. Para los colombianos, los panameños no son unos centroamericanos más, al estilo de los hondureños o guatemaltecos. Nosotros entendemos que geográficamente Panamá está situada en Centroamérica, pero tenemos claro que la idiosincrasia es netamente caribe, así su principal centro urbano esté a orillas del mar del Sur (aunque a pocos km del Caribe).
2. Como bien se señaló, lo que sí está claro es que los panameños en general (con rarísimas excepciones como la del excéntrico "Tommy" Guerra) ignoran no solamente que la Costa de Colombia es de cultura netamente caribeña, como lo es Panamá, sino que nuestra cultura es prácticamente idéntica a la de ustedes y viceversa: dialecto, idiosincrasia, gastronomía, música, etc. El panameño es tan diferente del cachaco como el costeño, e infinitamente más similar al costeño que al venezolano, que es el otro latinoamericano que tanto costeños como panameños creen que es el que más se nos parece a ambos. Además, aquí no solo sabemos de sobra que Panamá, desde la Colonia hasta hace apenas 100 años fue parte principalísima de Colombia, sino que nos lamentamos todavía de haber perdido semejante joya. Tenemos presente también que, puntualmente, el intercambio cultural, económico, político (Rafael Núñez se hizo en Panamá) y social con la Costa fue intenso, sobre todo con Cartagena de Indias y otros puntos de nuestra región como Tolú (hoy Sucre), de donde salían provisiones hacia el istmo. Incluso hasta bien entrado el siglo XX, las familias pudientes de la Costa (Santo Domingo, Grau) llevaban a las mujeres encinta a parir a Panamá. A mi juicio, pues, es inexacto que nos resulte ""inconcebible" que unos centroamericanos (los panameños) pretendan siquiera decir que la cumbia también tiene vigencia en su país".
3. Yo creo firmemente que la cumbia panameña no es una variante simplemente de la cumbia, esa es una afirmación que siempre he tendido en mente modificar. Es tan cumbia como la nuestra, solo que en aquellos lares tiene una configuración particular como ocurre en la misma Costa.
4. Lo que tradicionalmente se ha aceptado es que la cumbia es un ritmo indígena que nace en el Pocabuy (región de la población de El Banco, Magdalena, por favor lean esto), y que posteriormente recibe los aportes negros y españoles. José Barros (banqueño, "La piragua"), Ave.Balboa, uno de los máximos exponentes de la cumbia, no era negro, eran bien indígena (esto te lo digo en respuesta a un comentario que me hiciste de que todos los cultores colombianos recientes de la cumbia eran negros). Y Mario Gareña (barranquillero, "Yo me llamo cumbia") es mono (rubio) ojos azules. Por lo contrario, en Panamá parece que predomina el elemento negro. Del Pocabuy, es decir, del mismísimo centro geográfico de la Costa, la cumbia se irradia (si se puede decir así) a los demás puntos de la Costa, sobre todo el delta del Magdalena, de eso hay escritos volúmenes grosísimos. Por eso aquí la cumbia es considerada un ritmo hijo del río, un ritmo ribereño. Es relativamente raro asociar la cumbia con el mar, aunque algunos formen sus cumbiambas a orillas del Caribe. Asimismo, tradicionalmente se ha aceptado, y parece que de eso sí hay pruebas fehacientes y recientes, que las variantes internacionales surgen de la cumbia colombiana que se popularizó a partir de la década de 1940.
5. Enfatizo que bajo ninguna circunstancia puede igualarse la cumbia panameña con la mexicumbia, la cumbia argentina y demás fricasés de marimonda que pululan entre los arrabales de América Latina.
6. En la Costa (no en Colombia, pues suena a multitud) la cumbia se ha mantenido muy pura en su instrumentación (gaitas indígenas, pito e millo, maracas, tambores y pare de contar). Por supuesto hay grupos que tocan cumbia comercial y usan instrumentos no tradicionales, pero fuera de ese comprensible ámbito, la cumbia es un ritmo folclórico, tradicional y muy puro, la incorporación que hace la cumbia panameña de instrumentos europeos (violín, guitarra, etc.) nos es absolutamente ajena y nos resulta una profanación. Además, es una muestra de que entre ustedes la cumbia no es tan pura como acá y una señal de que su origen está, definitivamente, en el centro de la Costa caribe colombiana, espero no ofender. JD Usuario Discusión:Jdvillalobos 13:31 8 sep 2011 (UTC)[responder]
Agradezco las precisiones del Sr. JD Usuario Discusión:Jdvillalobos sin embargo, debo precisarle que al decir que a los colombianos les resulta ""inconcebible" que unos centroamericanos (los panameños) pretendan siquiera decir que la cumbia también tiene vigencia en su país". estaba recogiendo la opinión del colombiano común y corriente, defensor irracional de su folclor pero poco entendido en estos menesteres, no la de personas como el Sr. JD, gran conocedor del universo en el que gravita la costa caribe colombiana, y cuyos aportes al artículo Barranquilla son responsables de que actualmente exhiba la distinción WP:AD. la incorporación de instrumentos europeos en algunas variantes panameñas, principalmente en la Península de Azuero, refleja una "hispanización" del ritmo primigenio en tierras panameñas, producto de su pretérita expansión desde su epicentro hacia el istmo. Hacia el Este de Panamá y la vecina Región del Darien hasta Cartagena de Indias, el ritmo se africanizó. En esta extensa región grandemente poblada por negros cimarrones surgieron ritmos hermanos de la cumbia como el tamborito y el bullerengue, esto no debe confundirse con una desnaturalización o profanación, porque esas manifestaciones (inclusive las hispanizadas con violín y guitarra) son totalmente folclóricas y tradicionales del Istmo y existen desde la colonia. Para los curiosos que deseen conocerla aquí les dejo una muestra: [[5]] obsérvese la ruralidad y la pureza de éste toque de violín. Saludos --Ave.Balboa (discusión) 15:48 8 sep 2011 (UTC)[responder]
Francamente dista mucho de nuestra cumbia, cuando veo estas muestras es cuando más dudas me entran de que estemos ante un mismo ritmo, si bien otras variantes guardan semejanza. JD (discusión) 15:55 8 sep 2011 (UTC)[responder]
Me fui al otro extremo, para de alguna manera mostrar la enorme diversidad de la cumbia a través de su ámbito folclórico, que contempla íntegramente a un país y a una vastísima región de otro que está bañada por el mar Caribe y atravesada por un río caudaloso. Los instrumentos pueden variar, la vestimenta también, pero el "alma" del ritmo siempre va a ser la misma: Un potente y sonoro tambor construído de un solo cuerpo de madera y de un sólo parche de cuero tensado con cuñas de madera, marcando un compás de 2/4, puesto entre las piernas de un tamborero sentado que primero "llama" con su toque al resto de los instrumentos y a las parejas antes de iniciar el jolgorio. Saludos --Ave.Balboa (discusión) 16:19 8 sep 2011 (UTC)[responder]
Pero es que esa descripción aplica para muchos ritmos, a lo que voy es que no le siento parecido alguno ni siquiera con las otras variantes de cumbia panameña, ni siquiera el baile, que por lo menos en la Costa Caribe de Colombia jamás es pegado o abrazado. Por otro lado, el tamborito y el bullerengue son esencialmente negros, los pregones del tamborito y los tambores son netamente africanos. Jamás se me habría ocurrido asociar El Tambor de la Alegría con una cumbia. JD (discusión) 16:36 8 sep 2011 (UTC)[responder]
En eso difiero, esa descripción es casi exclusiva de la cumbia, aunque también aplica a los ritmos mencionados, por eso ese tambor se llama "llamador". Creo que el video que he proporcionado se presta a confusión, porque con él estoy ilustrando a la cumbia viva, la que la gente del campo baila y toca en sus eventos sociales, y no a la coreografía ensayada por una compañía o agrupación que cultiva el folclor y se viste acorde con los usos y expresiones del mismo, como podemos apreciar en esta muestra panameña: [[6]] Saludos --Ave.Balboa (discusión) 17:05 8 sep 2011 (UTC)[responder]
Ave.Balboa, bullerengue y tamborito son ritmos negros africanos (mira lo que dice Wikipedia y los artículos a los que enlaza, nótese que Tamborito tuvo que haber sido escrito por panameños), no podemos confundirnos en eso. En el bullerengue también está el llamador, es indudable que es un aporte negro a la cumbia. Yo no niego el aporte negro en la cumbia colombiana, simplemente que en ella prima lo indígena. JD (discusión) 17:14 8 sep 2011 (UTC)[responder]
La prosapia africana del tamborito y el bullerengue es indiscutible, y se enlazan con la cumbia en el aporte negro que compone a esta última. Hablar de cumbia colombiana es hablar de un conjunto de manifestaciones folclóricas dispersas por toda la costa colombiana. Estoy totalmente seguro que la cumbia típica del Urabá antioqueño es diferente de la ribereña de Barranquilla y esta a su vez de la de las sabanas de Córdoba y de la vallenata, porque estamos hablando de una región muy vasta, poblada en algunos sitios mayoritariamente por negros, por colonos españoles en otras e indígenas en algunas. Saludos--Ave.Balboa (discusión) 19:30 8 sep 2011 (UTC)[responder]
Jajaja, deja de jugar con las palabras, Ave.Balboa, por lo visto te volviste muy poeta viendo los barcos en la bahía. Tamborito y bullerengue son negros, que la cumbia tenga elemento negro también es otra cosa que no hace a los primeros descendientes o derivaciones de la segunda. Eso de cumbia del Urabá antioqueño me huele a raro, así como eso de cumbia barranquillera, sabanera, vallenata o cartagenera. La cumbia aquí es una sola, sus derivados, fandango, cumbión, chandé, garabato, etc., son eso, derivados que ameritan nombres distintos. JD (discusión) 20:49 8 sep 2011 (UTC)[responder]
Nombe yo se lo que digo, esta forma de tocar y cantar cumbia [[7]]. ustedes mismos le llaman estilo sabanero, no lo digo yo. A lo que iba es que la diversidad es grande y nutrida, en ambos países. Mira esta danza [[8]] se llama "La denesa de Tonosí" que se baila en 3 tiempos alternados: Danzón, zapateo y cumbia santeña. O que decir de "la picazón" posiblemente la cumbia más veloz del mundo: [[9]]. Evoluciones de esta naturaleza también existen en Colombia. Me parece ligero afirmar que allá la cumbia es una sola. Saludos --Ave.Balboa (discusión) 01:11 9 sep 2011 (UTC)[responder]


Saludos a todos, en especial a Ave.Balboa (discusión) y a JD (discusión) que son los que activamente participan brindandonos sus conocimientos y tesis respecto al tema. Trataré de ser lo mas explicativo con videos Panameños para el amigo JD (discusión) que quizas sea ajeno un tanto a nuestras tradiciones.

Comparto la incomodidad de JD en una teoría paralelista y a la vez discrepo que la Cumbia Panamameña se una variante folclórica de la Cumbia Colombiana y a la vez afirmo que es un ritmo negro y no indigena por lo menos en Panamá.


Pasaré a dar mis razones a continuación en que dividire en secciones de forma tal de hacerla mas ordenada:

Aspectos geográficos de la Cumbia Panameña

Para poder secundar que la Cumbia fue traida por Mar desde Cartagena a Panamá, tendriamos que hacer un análisis de las regiones donde se práctica la Cumbia y su trayectoria geográfica lógica.

El Puerto Natural donde debio entrar la Cumbia, fue Portobelo, Provincia de Colón, en donde La Cumbia no es un ritmo que goze de popularidad, jamás en mi vida he visto una Cumbia Colonense y resulta contradictorio, por que siendo el puerto esclavista por excelencia y un pueblo eminentemente negro debería ser la Cumbia la Reina del Folclore del lugar, siendo en vez de aquel, el Congo.

Sin embargo encontre un suplemento del Periodico Panama América que describe Cumbias en la Provincia de Colón:

Este baile tiene forma y carácter diferente, lleva siempre música de violines y acordeones, y no existen regularmente voces ni palmadas. Es desarrollada en un sitio al aire libre, sin importar mucho lo irregular del piso.

Al ver esta descripción claramente vemos la influencia de las Provincias Centrales en sus Cumbias con los instrumentos Europeos: los violines (Jamás he visto un negro colonense tocando violín folclórico) y acordeones y sobretodo al recalcar el hecho de que no existen voces, nos demuestra que no sigue el patron natural de la cumbia Panameña que evoluciono de la voz al instrumento. (considero que esta información del periodico tiene vicios muy claros)

Seguimos nuestra trayectoria por el Camino de Cruces y llegamos a la Ciudad de Panamá, segunda escala que debio tener la Cumbia, que para nuestra sorpresa, no tiene Cumbias Autóctonas y se ejecutan cumbias modernas al estilo Santeño del Atravesao, demostrando nuevamente lo controvertida de dicha teoría.

Sin embargo podriamos prestar atención a la Cumbia Chorrerana, a 30 hora de la Ciudad de Panamá, que en la antiguedad eran horas o quizas dias caminando, tienen los mismos patrones de influencia Europea de las provincias Centrales respecto al acordeón, quien mejor que su propia gente para verlos bailar, no estos grupos de proyecciones folclóricas que exageran movimientos y desnaturalizan la escencia del pueblo, lastimosamente es video no tiene audio. http://www.youtube.com/watch?v=4MW5jbspc4I

Desestimo al Pueblo de la Chorrera ancestral, como antecedente de una Cumbia ancestral Panameña y posible ruta de introducción de la cumbia Colombiana proveniente de Darien o del Mar caribe a las provincias centrales, precisamente por que es un Pueblo Colonial nuevo, que su conformación como comunidad data de finales del siglo XVII y Principios XVIII, contradiciendo la edad Cronologica de la Cumbia Panameña que se enmarca en el siglo XVI, dando muestras evidente que la cumbia chorrerana llego del oeste no del este ni del norte.

Respecto a la Cumbia Darienita, mas cercana a Colombia, debería tener patrones mas puristas parecidos con aquella por su cercania e intercambio migratorio, no hay presencia de gaitas ni de flautas que secunden su origen Indigena Colombiano y sin embargo el instrumento cantante es el acordeón nuevamente, poniendonos a dudar sobre su ancestralidad y sobretodo por que alla el ritmo Rey es el Bullerengue y no la Cumbia que raras veces es ejecutada.

Finalmente nos queda analizar la Veragua Colonial, las provincias Centrales, en donde supuestamente nace la Cumbia Panameña, en la que si vemos Cumbias cantadas, instrumentales de Cuerdas de todas las formas habidas y por haber. Donde claramente hay pueblos negros en Herrera y Coclé, que pudieron dar vida al ritmo 2/4 de la Cumbia.

Claramente vemos que la Cumbia Panameña se movio del Centro del pais hacia el Este, no del Este hacia el centro del país.

El Ritmo 2/4 de la Cumbia y la formación instrumental

El ritmo 2/4, lo llevan los tambores que tocan la Cumbia y francamente me parece un toque áfricano, no indigena cuya melodia pudo haber entrado a conformarse, ya sea con la voz, con el violín etc.

La teoria de los Pucabuy es Colombiana y la respeto, pero el artículo que puso JD, solo demuestra que ellos tocaban melodias con la flauta, no que fueron creadores del ritmo.

Resulta evidente aclar que pueden existir un ritmo sin melodia, pero jamás puede existir una melodia sin ritmo.

Me apoyo en la teoria de Narciso Garay y los Esposos Zárate, que indican que es un baile africano, paso a copiar un extracto de su libro: Tradiciones y Cantares de Panamá, que data de los años 30, del Siglo pasado:

"Y en verdad, la cumbia, por su ritmo cuadrado, exento de toda veleidad ternaria, no denota tener raíces rítmicas indo-europeas, como sí las tienen la mejorana y el punto."

Por ende secunda mi pensar, que el ritmo madre Africano de 2/4 que para mi concepto apoyado en la tesis Panameña, no es ninguna invención Americana, fue traido directamente de Africa con los negros y ellos la ejecutarón a secas con sus cantos melodiosos a los que se le añadieron las melodias pucabuy en Colombia y la flauta Santeña (autóctona),Mejorana (autóctona) el violin y el acordeón en Panamá etc.

Para probar mi teoría, tal cual como lo afirma JD, que la cumbia Panameña le suena diferente a la Colombiana, les dejo estos dos videos:

Cumbia Panameña: http://www.youtube.com/watch?v=saXyJ0EIXB4

Cumbia Colombiana: http://www.youtube.com/watch?v=EIifUO1xsc4

Ritmicamente no son diferentes, mas melodicamente si lo son.

  • El ritmo 2/4, no es de uso exclusivo de la Cumbia :

En Panamá por lo menos, el ritmo 2/4 es utilizado en los Tambores Nortes del Tamborito de Raices ritmicas africanas y españolas, cuya coreografía dista mucho de la Cumbia: http://www.youtube.com/watch?v=r-nKy59KONE

En Asturias es utilizado tambien para las gaitas asturianas.

En el mundo arabe, el ritmo ayyub, tiene el mismismo 2/4 de la Cumbia: http://www.youtube.com/watch?v=lcTcA7PEP6k


Para mas coincidencias ritmicas les dejo este video de la Pandeirada de Galicia que según críticos de musica es antecedente del tamborito y Cumbia Panameña (lo vi en un programa en canal 5 de Panamá)

Galicia ( misma percusión del tamborito) http://www.youtube.com/watch?v=_FfVPWGQnjo

Panamá (misma percusión de la pandeirada)

http://www.youtube.com/watch?v=blb0bC8HX7k

El Baile

Es una forma de mover el cuerpo es propia de negros sin ningún tipo de particularidad para que sea exclusivo de la Cumbia o de una región geográfica, de hecho es ejecutado en los Congos de Portobelos de Panamá, que contornean la cadera de un lado para el otro y los varones bailan con el pie derecho plano en el pie y el izquierdo con el metatarso puesto en el piso exactamente igual que la Cumbia, combinándolos con otros movimientos de su impronta negra.

Aquí un tipico baile congo

http://www.youtube.com/watch?v=56UnCVFmO3M


Les dejo un video que explica a los extranjeros, la jerarquía Congo, que tiene su cultura propia y lenguaje propio, producto que en 1579 los negros rebeldes en Portobelo (Panamá), llegan a firmar un tratado de paz con los colonos españoles, mediante el cual consiguen libertad colectiva, es allí donde nace la cultura Congo que con esta libertad crea la jerarquía y baile Congo en forma de burla de los Españoles y su cultura.

http://www.youtube.com/watch?v=vFtwqflpg04


La ronda y la coreografía de la Cumbia de la Veragua Colonial (actuales provincias centrales)

Claramente tiene influencia de Galicia España, combinada con el movimiento africano, no podemos buscar en la ronda un origen africano exclusivamente cuando estos videos demuestran lo contrario:

Todos estos elementos que enunciare a continuación son pasos de baile que comprenden a la Veragua Colonial.

Zapateado en galicia

http://www.youtube.com/watch?v=MsSOClgW8aU&feature=related

El cortornear de la mujer con la pollera recogida y la forma coreográfica de la mejorana traslada

Galicia: http://www.youtube.com/watch?v=wxtIKDtEHBY

Panamá: http://www.youtube.com/watch?v=ntoEUhti-Fs

El paseo galicia, agregale una pollera y tienes el paseo Panameño.

Galicia http://www.youtube.com/watch?v=3FMcX7W4b8g

Pasos básicos para el escobillado y los gritos tipicos de las cumbias Panameñas

Galicia: http://www.youtube.com/watch?v=_g0e9FU1mJU

Ahora porfavor ver todo compilado en esta muertra de Cumbia de provincias centrales panameñas.

http://www.youtube.com/watch?v=WUa4Ov8a2Ko

La Forma de Cantar

Respecto a la forma de Cantar: una canta y la otra contesta, está presente en la mayoría de los ritmos afrodescendientes en América e incluso españoles.

Aquí les dejo claramente un video de Mp3 de la televisión pública de argentina hace un simil entra las coplas y danzas del tamborito y las coplas y danzas de Galicia España.

Ver minuto 7:28, a JD, le recomiendo ver todos los videos del especial.

http://www.youtube.com/watch?v=VCSxiAuFqoU


Conclusión

Considero que compartimos, el ritmo 2/4, los instrumentos africanos y el alma de la Cumbia, creo que luego de esta extensa muestra, que me ha tomado horas sentados al frente de la PC, creo que se demuestra lo rica y especializada que es la Cumbia Panameña, la cual no es una aberración dedicarle un articulo separado para que podamos contarle al mundo todo el amplio universo que comprende, que por razones de tamaño jamás cabrian en esta página cuyo fin es exaltar la cumbia colombiana.

Creo que mi muestra encaja perfectamente en la definición que diere Narciso Garay en los años 30:

La Cumbia surge en la Vertiente del Pacífico, en la región conocida en la época colonial como Veragua (hoy, las provincias de Veraguas, Chiriquí, Herrera y Los Santos), de la mezcla de la música indígena y española, sobretodo de Andalucía, con los ritmos africanos traídos por los negros que llegaron a Panamá a principios del siglo XVI (Narciso Garay, Tradiciones y cantares de Panamá).

Se equivoco en la región no es Andalucia sino Galicia, como lo he demostrado.

Para terminar los dejo con un simil fuera de la cumbia para mi amigo Ave.Balboa (discusión), creo que te parecerá muy interesante

¿Sera que la mejorana Panameña es una variante de Huapango Mexicano o que el Huapango Mexicano es una variante de la mejorana Panameña? simple ninguna de las 2, una es autóctona de México y otra de Panamá, hijas de un mismo ritmo igualmente de autóctonas, asi mismo la cumbia mi estimado...

México:http://www.youtube.com/watch?v=KHL7btkH_xg

Panamá: http://www.youtube.com/watch?v=KwKowzWNHls



Saludos

--Panama1519 (discusión)