Ir al contenido

Mar de Alborán

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 07:57 7 oct 2006 por 84.122.206.167 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Estrecho de Gibraltar y Mar de Alborán

El mar de Alborán es la parte más occidental del mar Mediterráneo; limita al norte con la costa española, al sur con la costa marroquí y al oeste con el Estrecho de Gibraltar, que conecta el Mediterráneo con el Atlántico. Sus aguas cubren desde el Estrecho de Gibraltar hasta el Cabo de Gata.

Corrientes

Las corrientes superficiales del mar de Alborán fluyen hacia el este, aportando agua atlántica al Mediterráneo. Las corrientes submarinas fluyen hacia el oeste, llevando las aguas mediterráneas, más calientes y más saladas, hacia el Atlántico.

Características

Delfín nariz de botella

El mar de Alborán es una zona de transición entre los dos mares, siendo una mezcla de ambos ecosistemas. Es el hábitat de la mayor población de delfín nariz de botella del Mediterráneo occidental, el hogar de la última población de marsopas comunes del Mediterráneo, y el más importante campo de alimentos de tortugas marinas de Europa. El Mar de Alborán aloja también importantes pesquerías de sardina y pez espada.

Hay varias pequeñas islas en el mar de Alborán, entre ellas la Isla de Alborán que le da nombre. La mayoría están bajo soberanía española, aunque se encuentren cerca de la costa marroquí.

Entorno

Un arco montañoso, conocido como el Arco de Gibraltar rodea al mar de Alborán por el sur, oeste y norte. Está formado por la Cordillera Bética del sur de España y las montañas del Rif de Marruecos. Este arco, conocido por los ecologistas como complejo bético-rifeño es uno de los puntos más importantes en biodiversidad del Mediterráneo; al igual que el mar de Alborán, el complejo bético rifeño es una transición entre las ecologías del Mediterráneo y del Atlántico. La influencia moderadora del Atlántico ha permitido que muchas especies de las montañas béticas y rifeñas hayan sobrevivido a las fluctuaciones climáticas de los últimos millones de años que provocaron su extinción fuera de la cuenca Mediterránea.

Enlaces externos