Cumbia villera
Cumbia | ||
---|---|---|
Orígenes musicales | Cumbia colombiana | |
Orígenes culturales | Villas miseria del Gran Buenos Aires | |
Instrumentos comunes | Keytar, Güiro, teclado, tumbadoras, trompeta, saxofón, acordeón, bongós, guitarra, bajo, batería, y timbales, entre otros | |
Popularidad | Se ha mantenido vigente desde sus inicios a principios de la década de los 2000. actualmente se controla solamente en Bs. As. y Uruguay hasta presente ahora.También en Santa Fe,Argentina. | |
La cumbia villera es un subgénero de la cumbia argentina, la cual fue llevada a dicho país desde Colombia; país de origen. A su vez ha dado origen a una tribu urbana muy popular en Argentina y paises vecinos, los cumbieros. Su maximio representate es la pequeña lulu
Irrupción de la cumbia villera y desarrollo
El gusto por la cumbia argentina prevalecía entre algunos sectores populares y específicos en la Argentina y se comercializaban las extranjeras, y el surgimiento de la cumbia villera en Argentina representa un punto de inflexión importante entre el pasado de la cumbia argentina y el presente.
Se comenzó a musicalizar en las villas miseria (barrios muy pobres) de toda Gran Buenos Aires, rastreándose los primeros antecedentes en la villa conocida popularmente como "La Cava" a finales de los 90.[cita requerida]
El desarrollo y creación de la cumbia villera se le reconoce a Pablo Lescano (creador, tecladista y vocalista de la agrupación Damas Gratis). Damas Gratis rinde homenaje a una de la bandas de música chicha más exitosas del Perú, el grupo Los Mirlos, interpretando su tema "Lamento en La Selva" y "La Danza de Los Mirlos" (mezclas de cumbia y folclore amazónico peruanos). También dentro el desarrollo de la cumbia villera colaboró su primo, Daniel Lescano líder del primer grupo de cumbia villera de Argentina Flor de Piedra , aunque no participó como músico en él. Otros grupos que incursionaron y fueron pioneros en este género como Yerba Brava, Mala Fama, Meta Guacha, Re Piola, Los Gedes, Los Pibes Chorros, Supermerk2, entre otros.
Influencias que forman la cumbia villera
Sus raíces musicales son varías, pero más firmemente de la cumbia peruana de la cual retoma el uso de la guitarra eléctrica, la cumbia boliviana por el recurrente uso de sonidos electrónicos del órgano, de una vertiente de la cumbia colombiana (país de origen de la cumbia), tomando de allí el sonido del acordeón. En la Argentina el acordeón diatónico, (casi) exclusivamente se usa para tocar el ritmo folclórico argentino "chamamé"; en la cumbia, en lugar del diatónico se utiliza el acordeón de teclado y pistones.
También dentro de su composición, toma algunos sonidos de la cumbia sonidera mexicana que apareció en el país norteño alrededor de 1994 por lo que se crea una fusión única, aunada a sus letras poseedoras de lenguaje bastante crudo y vulgar, propio de la juventud marginal o lumpen que van desde letras de amor, hasta historias de vida, muchas veces con alusión a la bebida, drogas, delincuencia (siendo el lunfardismo argentino "chorro" -ladrón- , la palabra mas socorrida en el género), sexo promiscuo y los bailes, así por ejemplo se tiene el tema de la agrupación argentina llamada El empuje cuyo tema, "Toma la mema" en que hace alusión a las relaciones sexuales, tanto anales como orales (menciona el estribillo "nena a tu cola le falta crema, a tu boca una mamadera"...), lo que provocó que este estilo sea menospreciado, y aún como se mencionó, por las inclusiones de temas delincuenciales, el rechazo fue sobre todo por los medios de comunicación y los sectores altos de la sociedad argentina, más tarde por la de otros países, aunque algunos otros países la escuchan por el ritmo musical pero no por sus líricas que son localismos argentinos inentendibles en países extranjeros, pasando sin ningún prejuicio, así, ha sufrido las mismas estigmatizaciones de otros géneros musicales en el pasado que tratan las mismas temáticas en inglés como el punk (anarquía social, queja) o el rap (delincuencia juvenil), que también fueron relegados y marginados.
Controversias
El movimiento de la cumbia villera ha creado controversias de todo tipo en la sociedad argentina tanto a nivel musical debido a que se considera que se desvirtúa el sentido de la cumbia tradicional por sus nuevas líricas y sonido, a pesar de su popularidad en los medios de comunicación, como también así en el ámbito social donde muchos aseguran ha impulsado la delincuencia[1] y por otra parte algunos que le apoyan, la cumbia, según gran parte de la comunidad musical es un genero nocivo para la sociedad, tanto por sus letras como por su carencia de riqueza rítmica y melódica.
Máxima popularidad en la República Argentina
Este género se popularizó alrededor de los años 2000, 2001, años de una extrema crisis económica en Argentina. A diferencia de los grupos de rock, las bandas de cumbia villera no suelen hacer recitales multitudinarios, sino que tocan en "bailantas" (especie de discotecas dedicadas a la llamada "música tropical") durante las noches de los fines de semana.
Difusión al extranjero
Las grabaciones de cumbia villera han llegado a diversos países del sur del continente y México. Se ha llegado a difundir en países como: Uruguay, Chile, Paraguay,Colombia, Ecuador, Bolivia, México, y Perú.
A México llegó por parte de las barras de fútbol y de ahí se extendió hacia algunas partes del país con un éxito muy moderado, aunque ha llegado a aparecer en programas de T.V. locales de Monterrey, Ciudad Juárez en una sola ocasión como promoción a través del grupo Damas Gratis y sus CD se venden en poco volumen en las principales tiendas del país como Sanborns y Mixup por importación y realiza conciertos en sectores populares del oriente y norte de la Ciudad de México, además, recientemente el grupo musical veracruzano Super Lamas ha editado un CD bajo el sello Universal "Super Lamas, cumbias con sabor villero".
Otro grupo de cumbia villera al estilo mexicano que dio una vuelta a la generación musical villera en México es Cumbia Zero grupo el cual nacido en 2007 en Ciudad Nezahualcoyótl dio gran éxito con su canción "Ya pasará", este grupo de 10 integrantes mezcló una combinación de líricas de amor y desamor con la música y sonidos actuales, este grupo sigue sonando en las estaciones de radio y es de los únicos grupos de cumbia Villera aún vigentes en México.
La cumbia villera ingresó al Paraguay a través de las distintas emisoras locales y del flujo constante de paraguayos a la Argentina, los primeros grupos en tocar y grabar cumbia villera fueron: "Tornado", "Grupo Rebeldes" y "Cómplic´s", quienes ya incluían este estilo en sus repertorios y grabaciones promocionales, luego llega el grupo que impuso definitivamente la Cumbia villera en paraguay se denominó Máximos Cumbieros, cuyo vocalista presentaba un acento porteño para entremezclarse con los demás grupos argentinos, posteriormente surgieron nuevas agrupaciones a tal punto de que un grupo de rockeros de la alta sociedad asunceña cambió de estilo musical, del rock a la cumbia introduciéndose al mercado musical paraguayo con la frase, "desde Jujui" que tuvo una repercusión, la agrupación se denominó Los Kchiporros. Otros grupos de cumbia villera en Paraguay: El Aguante, Zona 10, CumbiaJuan, Cafe caliente, Remixero, El Bache, Los Qranderos, entre otros.
Cumbia villera en Bolivia
Este subgénero ingresa al corazón de Sudamérica a finales del 2000, con la irrupción en el mercado de los grupos: Flor de Piedra, Damas Gratis, Mala Fama y Yerba Brava; pero llega a su auge el 2004 con los grupos La Base Musical, Súper Merk-2, América Brass (de Bolivia) y otros, gracias a las recopilaciones de éxitos de Cumbia Andina de los 80.
Para el año 2005 impacta en el mercado "La Ihuana Mary", con su primicia "Esa guacha" que rápidamente se convierte en el éxito de temporada, el ritmo y los registros de esta obra inspiran al grupo América Brass para lanzar su siguiente propuesta titulada "A qué volviste" (creación del grupo peruano "Los Puntos del Amor"), que es asimilada en un mediano plazo por los artistas bolivianos que ejecutan este ritmo, posteriormente la mayoría de estos grupos lanzan primicias con un estilo muy similar a América Brass, de los que destacan Sigmas de Bolivia, Diego Soria, Pura Sangre, Expreso y David Castro (ex - vocalista de América Brass y el Grupo Los Brother's).
A partir del año 2006, en Bolivia este subgénero se dividió en dos corrientes una la "Clásica Cumbia Villera Argentina" y el "Villero Paceño" o también conocido popularmente como "Villero Chicha", que surgió a raíz de la fusión del primero con la Cumbia Sureña.
Cumbia villera en Chile
Antes del éxito del grupo argentino Supermerka2, existía en Chile el grupo La Ultima de la octava región que antes hacía cumbia y sacó su disco de cumbia villera que fue bien recibido por no tener letras tan "pesadas". Luego salió el grupo Super cumbieros con la mayoría de sus temas covers, La tekla también uno de los mas destacados por su popularidad fue Pasale Bala, pero sin duda el grupo mas existoso con gran popularidad y grandes giras a nivel nacional e internacional es el grupo El Enganche que aun sigue tocando por todo el sur de Argentina y Chile, los cuatro grupos de la Araucanía, entre otros grupos que con el tiempo fueron disipando su popularidad y al mismo tiempo con la llegada del Reggaeton fueron perdiendo sintonía y ya casi no están activas agrupaciones de este estilo. Aún así, la discografía de cumbia villera en Chile es bastante buena.
Referencias
- ↑ http://www.lanacion.com.ar/624416 Según el Gobierno, la cumbia villera incide en la inseguridad (Varios académicos opinaron en contra)