Ir al contenido

Toconao

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:45 14 sep 2012 por 200.104.16.187 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Campanario de San Lucas, en la plaza de Toconao.

Toconao es una localidad ubicada en el oeste de la Región de Antofagasta, norte de Chile.

Toponimia

El nombre Toconao significa lugar de piedras, y viene de las palabras kunza tocknar, que significa piedra, y ao, lugar. [1]

Ubicación

Toconao se ubica en el borde noreste del gran Salar de Atacama, en una pequeña vega al extremo noroeste del Cordón de las Puntas Negras, el cual es un ramal occidental de la Cordillera de Domeyko. El pueblo se halla a 2.475 msnm, hacia las coordenadas: 23°11′S 67°59′O / -23.183, -67.983, lo recorre la Ruta CH-23 que atravesando por el Paso de Sico comunica con Argentina.

Población

Toconao, con aproximadamente 786 habitantes cuyo gentilicio es toconares, en el 2006 es una comunidad indígena atacameña autodenominada: Comunidad Ancestral Lickanantai de Toconao, amparada bajo la Ley Indígena chilena N° 19.253 y legislaciones internacionales sobre pueblos ancestrales y originarios de las Naciones Unidas ONU, y ligada fuertemente a los Derechos Humanos (DDHH).

Historia

De acuerdo a datos científicos e hipótesis elaboradas por científicos y estudiosos del tema indígena, el sector ancestral de Toconao tiene una data de vida humana- calculada a partir de restos y vestigios- de más de 12.000 años, existiendo vestigios de desarrollo humano que superan los 10.000 años de antigüedad en los sectores altos (puneños) lickanantai.

El sector de los pueblos ancestrales lickanantai abarca toda una extension de la Precordillera y cordillera de los Andes y en los sectores cercanos al gran Salar de Atacama.
Su agricultura era de supervivencia, lo que acrecentó su espíritu independiente y que se mantiene hasta el día de hoy entre los toconares.

Durante la madrugada del 13 de febrero ocurrió un alud en Toconao. El desastre se produjo luego del rebalse en un tranque cercano al pueblo, producto de las lluvias del temporal originado por el "invierno altiplánico". En cuestión de minutos un torrente de agua y barro arrasó con varias casas del sector.[2]

Geografía

Toconao, es un oasis, que gracias a la pureza del agua, permite el cultivo de todo tipo de frutas. algunas especies nativas y otras traídas por los conquistadores (invasores) españoles.

Sus frutos de destacan por su alto contenido de ácido ascórbico (vitamina C) que se debe a sus tierras agrícolas regadas por ríos de menor caudal provenientes de la cordillera y que desembocan en el Gran Salar.

Frente a su plaza se ubica la Iglesia y Campanario de San Lucas, que datan del siglo XVIII, estos aunque fueron reconstruidos después de terremotos e incendios, conservan su encanto original y de lo cual el pueblo se siente orgulloso. ambos fueron declarados Monumento Nacional. Son cuidados actualmente por la congregación de monjas de la orden Jesús Verbo y Víctima.

La actividad del pueblo se basa en la talla de diversas esculturas de piedra volcánica, y miniaturas de los mismos, que, son extraídas de una cantera propia de la Comunidad Indígena .

En forma de costumbre heredada, se cultivan los huertillos familiares pertenecientes a los comuneros, Otra parte de la población trabaja en la minería no metálica de las explotaciones del gran salar, entre otros extracción de litio, bórax, yodo, salitre etc. explotadas por la empresa SQM y con la cual la comunidad ha mantenido negociaciones y conflictos relacionados con las aguas y la sobreexplotación que puede sufrir el salar, lo cual haría peligrar la fauna nativa del sector y que esta fuertemente arraigada en las ceremonias y compromiso ecológico y de supervivencia en el futuro de otros proyectos de la comunidad.

Pueblo blanco

Toconao se destaca por el ordenamiento que le dieron los antiguos pobladores a su pueblo y la cultura heredada del cuidado de las especies y medioambiente. Es un pueblo construido enteramente de piedra liparita que entre sus bondades, mantiene temperado el interior, independiente de la estación climática.

Los animales para los lickanantai, son sus hermanos menores; el agua es su hermana, la tierra su vientre natural, este tipo de educación cultural es traspasada religiosamente de padres y madres a sus hijos y así sucesivamente de generación en generación.

Turismo

La comunidad organizada en forma legal, ha establecido la autoadministración de todo evento relacionado con turismo y es precursora de esta fórmula exitosa, Los mismos comuneros se capacitan en agroturismo, etnoturismo y ecoturismo por lo que los visitantes encontraran la voz oficial de la comunidad Indígena al visitar su entorno.

Actualmente, la Comunidad Auto-administra zonas de Jere, Chaxas (lagunas) y Pujsa (Puxza) para el beneplacito de los miles de Visitas Europeas, Asiaticas y Americanas que concurren hasta su zona del Gran salar de Atacama.

Difusión de su cultura

La comunidad Indígena Lickanantai de Toconao, Ha establecido sus propios medios de Comunicacion y Difusión de su cultura a traves de una Radio Emisora de corte comunitario y que gracias al alto contenido de cristales en la arena; como Pirita, Litio y cuarzo, permite difundir su mensaje a mas de 130 klm desde su modesta base, su frecuencia es 102.9 FM. La comunidad escoje entre sus comuneros a los que se turnaran por mantener firme el sistema radial y es considerada la voz oficial de las comunidades ancestrales Lickanantai-Atacameñas.

Tradiciones

Entre su calendario de festividades y recuerdos está en octubre San Lucas patrono del pueblo, febrero El Carnaval de Toconao que reúne al agradecimiento de la cosecha frutal con el inicio de cuaresma en la Iglesia católica. esta además la celebración de la Virgen del Carmen 16 de julio y en su orden de lickanantai.

La comunidad y sus habitantes se esfuerzan para progresar sin ceder un milímetro sus costumbres ancestrales y se adaptan velozmente a la tecnología y las ciencias. Los toconares centran especial atención para que sus hijos se eduquen, lo que se ha traducido en grandes éxitos, como ser el pueblo con más alta cantidad de profesionales, per capita de todos los pueblos rurales de Chile. Entre estos profesionales se cuentan arquitectos, abogados, sociólogos, psicólogos, médicos, matronas, enfermeras, profesores, ingenieros etc. Todos concurren a las celebraciones del pueblo y regularmente apoyan a sus propias familias que se han quedado en el pueblo para mantener lo heredado.

Referencias

  1. Soffia, Alejandro (2002). ¿Por qué se llama como se llama? cada ciudad, pueblo y aldea de Chile (4ta edición). Grijalbo. p. 43. ISBN 956-258-103-9. 
  2. Alud por rebalse de tranque en Toconao deja 15 viviendas dañadas. Emol.com, 13-febrero-2012.