Ir al contenido

Composición étnica de Argentina

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:28 26 dic 2006 por 201.235.107.236 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Rosarinos llevando la bandera más larga del mundo

La actual población argentina es el resultado de la descendencia directa de distintas oleadas de inmigrantes, principalmente de Europa y también del mestizaje de estos con una base indígena originaria desde la conquista española.

Aspecto general

Los aborígenes que constituyeron la base del mestizaje en la época colonial estaban divididos en tres grandes grupos: los pertenecientes al grupo de la civilización andina, principalmente aymaras, diaguitas, sanavirones y comechingones; los pertenecientes a grupo chaco-mesopotámico, principalmente la civilización guaraní y el pueblo wichi; y los pueblos de cazadores-recolectores del sur, principalmente los pueblos ranquel, tehuelche y mapuche.

Las distintas corrientes migratorias fueron:

En el período colonial:

  • la conquista y colonización española (principalmente de las etnias extremeña, andaluza, castellana y vasca), durante los siglos XVI a XVIII, mayoritariamente masculina y pequeña en términos cuantitativos pero que impuso un sistema de dominación;
  • la inmigración forzada de africanos reducidos a la esclavitud entre los siglos XVII y XVIII, principalmente de la etnia bantú;

Durante la época colonial los complejos mestizajes entre las diversas etnias indígenas, españolas, y africanas, produjeron un tipo de especial de poblador, característico de la Argentina y otros países vecinos: el gaucho.

A partir del siglo XIX:

Jóvenes festejando el día de la primavera en el parque España en Rosario.

Entre 1830 y 1950, la Argentina recibió alrededor de 6,5 millones de inmigrantes europeos —la inmigración neta fue cercana a los 4 millones de europeos [1]​—, y se constituyó como el tercer país receptor en América (después de Estados Unidos y Canadá) [2]​. En 1914 los extranjeros representaban el 30% de la población total. Otras fuentes sostienen en cambio que, a pesar de la discriminación constitucional a favor de la inmigración europea, también inmigraron al país personas no europeas [3]

La población argentina, que representaba el 0,12% de la población mundial en 1869 pasó a representar el 0,57% de la humanidad en 1930, momento en que se estabilizó. Entre 1869 y 1960 el país multiplicó su población por 10.

Luego de la Segunda Guerra Mundial la inmigración proveniente de Europa se redujo considerablemente, pero los niveles históricos de la inmigración proveniente de los países limítrofes se mantiene hasta nuestros días.

Regionalmente, la composición de la población, atendiendo a los orígenes nacionales y étnicos, varía.

En la región central del país, donde se concentra la mayoría de la población nacional, la ascendencia se compone principalmente de inmigrantes europeos, especialmente italianos, españoles, y en menor medida franceses, alemanes, polacos, judíos y árabes.

En la región norte y noroeste del país la población con antepasados indígenas, o españoles y africanos llegados en tiempos de la colonia, es proporcionalmente mayor a la media nacional, en parte porque era la región más poblada antes y durante la conquista española, y porque recibió una menor influencia de las grandes corrientes inmigratorias europeas producidas entre 1830 y 1950.

La población actual de la Patagonia se formó principalmente de las corrientes migratorias internas provenientes de la región pampeana como también ha sido destacada la influencia de la inmigración chilena, galesa, suiza, y alemana.

Desde la década de 1930, grandes oleadas migratorias provenientes de las provincias norteñas y de las zonas rurales, así como de los países fronterizos, se dirigieron hacia los principales centros urbanos del país y en especial la ciudad de Buenos Aires y su conurbano. Este proceso aún no ha finalizado y ha generado nuevos cambios en la composición étnica y cultural de la población argentina, así como actitudes discriminatorias muy evidentes mediante la utilización de denominaciones como "cabecitas negras" o directamente "negros" para referirse despectivamente a las personas en que las resulta más notable la ascendencia indígena, africana o española de tiempos de la colonia.

Gente en manifestación política en Buenos Aires

En relación a los grupos aborígenes, en el norte habitan las comunidades de collas, tobas, wichis, guaraníes, chiringuanos y diaguita calchaquíes; en la región patagónica habitan comunidades de mapuches.

El asentamiento geográfico de la inmigración africana libre y de su descendencia, se concentra mayoritariamente en el Gran Buenos Aires, siendo muy pocos los que viven en la ciudad de Buenos Aires o en provincias del interior.[4]

La población asiática compuesta por coreanos, chinos, vietnamitas y japoneses se concentra en el Gran Buenos Aires y es producto de la inmigración ocurrida en las últimas décadas del siglo XX.

La base indígena

Al producirse la llegada de los europeos a América en 1492, la población asentada en el actual territorio argentino podía agruparse en cuatro grandes sectores:

Durante la época colonial, una gran parte del actual territorio argentino se encontraba bajo el dominio de pueblos originarios que se mantuvieron independientes del dominio del Imperio Español, en la Región Chaqueña, la llanura Pampeana, la Puna y la Patagonia. Estos pueblos indígenas, que nunca vivieron bajo dominio español, fueron incorporados forzosamente a la Nación Argentina, en un tiempo relativamente reciente (entre 1880 y 1930).

Los afroargentinos

En la época colonial un tercio de la población de la colonia era de origen africano subsahariano, de piel en general más oscura que la mayoría de los europeos o indígenas, en su mayoría reducidos a la esclavitud y al servicio de amos españoles o criollos.

Una vez iniciado el proceso de independencia de España, en 1813 fue proclamada la "libertad de vientres", es decir la prohibición de esclavitud de cualquier persona nacida en territorio nacional, así como la libertad automática de todo esclavo que pisara suelo argentino.

Pese a ello, durante las guerras de independencia y las sucesivas guerras civiles, existió una clara tendencia a utilizar a las personas que parecían tener antepasados africanos como carne de cañón. Adicionalmente se ha sostenido que las epidemias afectaron más severamente a los descendientes de africanos y sus familias.

El relato histórico clásico sostiene que los descendientes de africanos en la Argentina prácticamente desaparecieron en la segunda mitad del siglo XIX. Más específicamente se ha atribuido la desaparición de la población negra en la Argentina a dos hechos sucedidos durante el gobierno de Domingo F. Sarmiento: la Guerra del Paraguay (1865-1870) y a la epidemia de fiebre amarilla que azotó Buenos Aires en 1871.

Nuevos estudios históricos han indicado que la aparente "desaparición" de la población negra en la Argentina pudo haber sido parte de un proceso de invisibilización realizado mediante mecanismos historiográficos, estadísticos y culturales. Estudios más recientes cifran la población parcialmente de origen negro en Argentina en el orden de los 2.000.000 de personas, que significan un 5% de la población total [5]​.

Los gauchos

Durante la colonia y las primeras décadas posteriores a la independencia (1810-1816) la población argentina estaba mayoritariamente integrada por descendientes de los pueblos originarios y de los pueblos africanos llevados forzosamente como esclavos, y en mucha menor medida por descendientes de españoles y otros pueblos europeos. El mestizaje entre los distintos grupos produjo un tipo de poblador rural particular, denominado gaucho.

La gran oleada inmigratoria (1870-1950)

Reina Nacional del Inmigrante en la ciudad de Oberá en Misiones, 2004

Al constituirse como nación la población de la Argentina era de solo unos pocos cientos de miles de personas, inferior a la que en aquel entonces tenían Chile, Paraguay y Bolivia.

La baja densidad poblacional ha sido una característica de la Argentina desde sus orígenes hasta el presente. A partir de 1853, luego de finalizadas las guerras civiles, la Constitución Nacional ordenó gobierno nacional fomentar la inmigración europea para poblar el país. Esta política de estado de atracción de personas del viejo continente se mantuvo hasta poco después de finalizada la Segunda Guerra Mundial. En un principio la cantidad de inmigrantes que llegaban desde Europa era escasa, pero en la década de 1870 -a la par de la crisis económica que se produce en ese continente- comenzó a aumentar de un modo muy notable en 1890, y manteniéndose en niveles elevados hasta 1930.

Como dato elocuente para ilustrar este fenómeno, se menciona que entre 1860 y 1870 ingresaron al país 160.000 inmigrantes, mientras que entre 1880 y 1890 llegaron 841.000, cantidad similar a la población total del país en aquel entonces.

De acuerdo con el primer censo, efectuado en 1869, Argentina contaba con 1,8 millones de habitantes y en 1914 pasó a tener alrededor de 7,8 millones, siendo el 30% extranjeros. En 1960 el país ya totalizaba un poco más de 20 millones, es decir que en 90 años logró multiplicar su población inicial por 10. Estas cifras demuestran el peso de los extranjeros en la formación de la Argentina moderna, a través de una transfusión poblacional que fue, en términos relativos, la más alta de todos los países del nuevo mundo, incluido Estados Unidos.[6]

La mayoría de estos inmigrantes europeos (alrededor de dos tercios) eran italianos y españoles, con una contribución significativa de franceses(especialmente de Occitania), alemanes del Volga, otros grupos de alemanes, británicos, rusos, húngaros (en su mayoría judíos), polacos, ucranianos, portugueses, griegos, irlandeses, galeses, neerlandeses (en su mayoría frisones), belgas, croatas, checos, daneses y noruegos[7]​.

Hubo asimismo un grupo muy numeroso de inmigrantes de países no-europeos, principalmente provenientes de Armenia, Siria y el Líbano[8]​.

El historiador Alberto Sarramone ha puntualizado:

En ningún otro lugar de la tierra el impacto inmigratorio ha tenido la importancia cuantitativa y cualitativa que tuvo en la Argentina.[9]

En general puede decirse que los inmigrantes italianos y españoles eran en su mayoría campesinos no cualificados o con una baja instrucción, mientras que los provenientes del norte de Europa contaban con calificación profesional, cierto grado de instrucción, y medios capitales que invirtieron en el campo y la industria.

La políticas oficiales argentinas tendieron a evitar la formación de comunidades cerradas, dificultando la tradición de las culturas originarias, así como de las lenguas maternas de los inmigrantes. El resultado ha sido una alta tasa de mestizaje entre comunidades que ha llevado a usar el término crisol de razas para significar el fenómeno. Sin embargo ello no ha impedido la aparición de fenómenos de discriminación étnica y racial (ver capítulo: Discriminación étnica en Argentina).

Gente caminando por Buenos Aires

Los inmigrantes latinoamericanos

La inmigración limítrofe siempre existió: según el INDEC, desde 1869 hasta hoy configuró entre un 2% y un 2,9% de la población del país. A partir de la segunda mitad del siglo XX se constituyó en la inmigración mayoritaria.

Según datos del censo de 2001, los paraguayos representan la colectividad más numerosa en el país totalizando los 325.000 miembros y residen principalmente en el Gran Buenos Aires, concretamente en Avellaneda, Quilmes, Flores, Once y Almagro. La comunidad boliviana alcanza los 233.000 individuos y se distribuye en Escobar, Pilar, Campana, La Plata, Bahía Blanca, Tandil, Ciudad de Buenos Aires, Salta, Jujuy, San Juan, Rosario, Córdoba y Mendoza. Los residentes chilenos y sus descendientes alcanzan los 212.000 y 219.000 individuos respectivamente. Más de la mitad de la comunidad se concentra en las provincias de Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, el resto se distribuye mayormente en Cuyo y el Gran Buenos Aires. Los uruguayos y brasileros alcanzan los 118.000 y 35.000 individuos respectivamente y la gran mayoría reside en Buenos Aires. Los peruanos alcanzan a más de 88.000 personas pero extraoficialmente se habla de 140.000 y residen principalmente en la ciudad de Buenos Aires, particularmente en los barrios de Balvanera, Once, La Boca y San Telmo. También suman gran cantidad en la capital bonaerense, La Plata, y en Mendoza.

La inmigrantes asiáticos

A partir de mediados del siglo XX, comenzaron a llegar inmigrantes de países asiáticos, siendo las primeras oleadas de origen japonés. Posteriormente, en los años 1970 llegaron contingentes de ciudadanos de nacionalidad china, y en los años 1990, surcoreanos y laosianos.

Censos poblacionales sobre indígenas y descendientes de africanos

Por medio de la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005 [10]​ basada en el Censo Nacional de Población 2001 del INDEC se contabilizaron 402.921 indígenas que habitan el país, según resultados provisionales. Esto corresponde alrededor del 1% de la población total. Las personas censadas se reconocen pertenecientes o descendientes de la primera generación de algún pueblo indígena. Además, el organismo sostiene que, según los resultados, un 2,8% de los hogares argentinos tiene al menos un integrante que se reconoce perteneciente a un pueblo indígena. Para más información ver Indígenas en Argentina

Según los resultados de un censo, de carácter piloto, efectuado por la Universidad Nacional de Tres de Febrero, con fondos del Banco Mundial y la ayuda del INDEC, un 5% de la población reconoce tener al menos un ancestro de origen africano.[11]​.

Estudios de genética

  • Investigación de la UBA sobre antepasados amerindios (Corach)

El Servicio de Huellas Digitales Genéticas de la Universidad de Buenos Aires concluyó una investigación dirigida por el genetista argentino Daniel Corach (realizado a partir de 1992 sobre un total de 12.000 individuos de 11 provincias) a partir de marcadores genéticos, que estableció que el 56% de la población argentina tiene por lo menos un antepasado indígena americano. De este porcentaje, un 10% de la población tiene todos sus antepasados indígenas —marcador amerindio heredado de madre y padre—, mientras que el restante 46% comparte antepasados indígenas y no indígenas —el 37% posee algún marcador amerindio solo heredado de madre y el 9% posee algún marcador amerindio solo heredado de padre—. El 44% restante de la población total, no tiene ascendencia indígena. El mismo estudio señala que la característica genética amerindia, no necesariamente se manifiesta con algún rasgo físico visible [12]​.

  • Investigación de la Universidad de Oxford sobre antepasados africanos (Fegelman)

Laura Fegelman, una genetista argentina radicada en Oxford, Estados Unidos, estimó que los descendientes de africanos son casi el 5% de la población argentina [13]​.

  • Investigación del Centro de Genética de Filosofía y Letras de la UBA sobre antepasados africanos

Una investigación del Centro de Genética de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires afirmó, luego de análizar 500 muestras de sangre en el Hospital Italiano, Hospital de Clínicas y el Centro Regional de La Plata, que un 4,3% de las muestras analizadas correspondientes a habitantes del Gran Buenos Aires contiene marcadores genéticos africanos y un 15% marcadores genéticos amerindios. Los investigadores afirmaron que estos resultados podrían estar indicando una creciente participación de mujeres indígenas y afroargentinas en las relaciones familiares de la población bonaerense, luego de finalizada la oleada inmigratoria europea a mediados de la deácada de 1940, a consecuencia de las migraciones internas y desde otros países latinoamericanos como Paraguay, Bolivia, Chile y Perú. Estas migraciones habrían modificado sustancialmente la composición genética de la población bonaerense aunque no se observe a nivel fenotípico o físico [14]​.

  • Artículo indigenista sobre el uso de la genética para establecer identidades indígenas

En un artículo que carece de fecha, publicado en el sitio en el sitio web del Consejo de los Pueblos Indígenas sobre Biocolonialismo (IPBC- Indigenous Peoples Council on Biocolonialism), el antropólogo norteamericano Jonathan Marks y el dirigente indígena norteamericano Brett Lee Shelton, realizan una serie de críticas a los estudios genéticos que realizan ciertas empresas en Estados Unidos para determinar la existencia de antepasados indígenas americanos en personas determinadas, y especialmente del modo en que se violaron los derechos de los pueblos originarios en el estudio de los restos del llamado Hombre de Kennewick (w:en:Kennewick Man). Los autores señalan que "los atajos científicos que intentan utilizar los análisis genéticos para probar la identidad nativa, están limitados a los atajos científicos, pero no se debiera ignorar los reales aspectos legales, políticos, sociales y morales". En ese contexto el artículo realiza algunas consideraciones sobre la forma en que las empresas norteamericanas realizan estos estudios para establecer la herencia genética de un individuo. En especial recuerdan que, aún cuando mediante la utilización de marcadores genéticos se tenga una probabilidad de hasta un 95%, en los casos individuales no puede hablarse de certezas plenas, y que en algunos casos pueden producirse falsos negativos así como falsos positivos. De todos modos el artículo no está referido a los investigaciones realizadas por instituciones científicas sobre grandes poblaciones como es el caso de las que se citan más arriba [15][16]​. .

  • Publicaciones científicas sobre los aportes de la genética molecular a la identificación Amerindia

La Dra Verónica Martínez Marignac, genetista de la Universidad Nacional de La Plata ha publicado una serie artículos científicos referidos a los aportes de la genética molecular a la identificación Amerindia. Entre ellos se destacan su tesis doctoral Derechos de las minorías aborígenes: aportes de la genética molecular a la identificación Amerindia (2001) [17]​, así como The Origen of Amerindian Y-Chromosome as Inferred by the Analysis of Six Polymorphism Markers (1997) [18]​, Characterization of ancestral and derived Y chromosome haplotypes of New World native populations (1998) [19]​, Characterization of the Y-chromosome of a New World [20]​, Estudio del ADN mitocondrial de una muestra de la ciudad de La Plata [21]​, Variabilidad y antigüedad de linajes holándricos en poblaciones jujeñas [22]​, Efecto del contacto interétnico en el acervo de Quebrada de Humahuaca y la Puna jujeña [23]​.

La Dra. Martínez Marignac sostiene en su tesis doctoral:

Algunas comunidades indígenas aisladas del Amazonas pueden llegar a tener hasta el 95% de sus linajes de origen americano, mientras que otras comunidades como la Tehuelche o Mapuche de 40 a 90%, siendo el resto correspondiente a linajes europeos o africanos (Bianchi et al, 1998). Asimismo, las poblaciones urbanas de La Plata muestran un 80% del componente europeo en los estratos sociales más altos y un alto nivel de introgresión indígena (hasta un 70%) en niveles socioeconómicos menos acomodados (Martínez Marignac et al, 1999). En consecuencia se dá una paradoja que comunidades que se autodefinen como indígenas por sus costumbres tienen la misma cantidad de mezcla Americana-Europea-Africana que poblaciones urbanas que figuran como no indígenas en censos. Esta particularidad es debida a la historia migratoria y de contactos interétnicos sucedidos en la Argentina.
  • Publicación científica sobre genética y derechos de los indígenas

Los genetistas argentinos Néstor Oscar Bianchi y Verónica Lucrecia Martínez Marignac responsables de muchas de las investigaciones genéticas que se realizan en la Argentina relacionadas con la ascendencia indígena, publicaron un amplio artículo titulado Aporte de la genética y antropología molecular a los derechos de los indígenas argentinos por la posesión de tierras [24]​, en el que explica detalladamente el estado de las investigaciones, sus alcances y la bibliografía internacional disponible.

Entre otras cosas los Dres. Bianchi y Martínez Marignac dicen en su artículo:

El desarrollo vertiginoso en la caracterización de marcadores moleculares específicos del cromosoma Y y del ADNmt ha generado la posibilidad de reconocer linajes de origen geográfico o étnico específico de un individuo o población (Bailliet et al, 1994; Bianchi y Bailliet, 1997; Bravi et al, 1997; Dipierri et al, 1998; Morrell, 1998; Gibbons, 1998; Bailliet et al, 2000; Alves-Silva et al, 2000).
Los análisis de herencia uniparental en comunidades indígenas sudamericanas evidenció que cerca del 90% de los Amerindios actuales derivan de un único linaje paterno fundador que colonizó América desde Asia a través de Beringia hace unos 22.000 años (Bianchi et al, 1997; 1998). Siendo estos resultados corroborados por otros grupos de investigación (Underhill et al, 1996; Lell et al, 1997; Karafet et al, 1998; Santos et al, 1999) concuerdan con la teoría "Out-of-Beringia" -Fuera de Beringia- propuesta por Bonatto y Salzano (1997).
Los sistemas de herencia uniparental en lo teórico se constituyen así en elementos de juicio en litigios donde sea necesario determinar el ancestro étnico de un grupo de individuos o el grado de relación de la comunidad en su conjunto a determinados grupos étnicos. Estos sistemas de herencia pueden instrumentarse en forma positiva para el reconocimiento de los derechos que reclaman los pueblos indígenas y sus comunidades.
Es importante destacar que el aporte de la genética molecular por sí solo no debe ser tomado como elemento de definición de la identidad amerindia. Sin embargo, en combinación con los parámetros históricos y socioculturales, serviría como elemento complementario para definir la identidad amerindia de una persona (Tamagno et al, 1991 y Altabe et al, 1995).

Discriminación étnica en Argentina

En la Argentina, como en la mayoría de los países del mundo, existen amplias conductas de discriminación por las características étnicas o el origen nacional de las personas [25]​. En la Argentina se han difundido términos y conductas para discriminar a ciertos grupos de población. A los españoles, algunos sectores de la población tradicionalmente los han denominado "gallegos" considerando a la palabra como sinónimo de incultura, estereotipo perfectamente recreado por la humorista Niní Marshall con su personaje Catita amén de los extendidos y ofensivos "chistes de gallegos".

A los franceses y polacos, sobre todo a las mujeres, se las ha identificado discriminatoriamente con la prostitución. El antisemitismo en la Argentina ha tenido graves manifestaciones, como la orden secreta del canciller argentino en 1938 de impedir el ingreso de judíos a territorio nacional [26]​ y los antentados terroristas contra instituciones judías en 1992 y 1994.

Un tipo especial de discriminación se ha generalizado desde mediados del siglo XX contra personas que son denominadas como "cabecitas negras", "negros", "negritas", "groncho", "grasas", y que están relacionados fundamentalmente con gente de clases bajas. En muchos casos, se han "racializado las relaciones sociales" [27]​, y simplemente se utiliza el término "negro", para denominar a la persona de clase social baja, sin relación alguna con el color de su piel. En las relaciones laborales es de uso habitual entre las personas que poseen cargos de importancia en empresas en manejo de personal, referirse a los trabajadores como "los negros". También en la vida política es habitual referirse a los simpatizantes del peronismo como "negros".

También se han desarrollado términos y actitudes de tipo racista y despectivos para dirigir a las personas provenientes de las nuevas migraciones. A los bolivianos se les aplica el término "bolita" y a los paraguayos, "paragua". Los simpatizantes de River Plate, uno de los clubes de fútbol más famosos del país, cantan en masa una canción destinada a despreciar a los hinchas de su clásico rival, Boca Juniors, en donde los "acusan" de ser "negros sucios de Bolivia y Paraguay"[28]​.

En la Argentina se creó en 1995 por Ley Ley 24515 el Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI), para combatir la discriminación y el racismo.

Notas

  1. Artehistoria - La estructura social
  2. www.institutoarendt.com.ar
  3. Sarramone,1999:14
  4. Juan Carlos Coria - Pasado y presente de los negros en Buenos Aires - cap IV
  5. Un censo para saber más de la comunidad negra en Argentina, Diario Clarín, 4 de agosto de 2002
  6. Hannah Arendt - Instituto de Formación Cultural y Política (archivo .pdf)
  7. Museo Nacional de la Inmigración - Ministerio del Interior
  8. Museo Nacional de la Inmigración - Ministerio del Interior
  9. Sarramone,1999:16
  10. INDEC: Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004 - 2005
  11. Clarín (09-06-2006)
  12. Derecho de los Pueblos Indígenas - Universidad de Buenos Aires
  13. Página 12 (01-07-2005)
  14. Clarín (09-06-2006)
  15. IPBC - Genetic "Markers"- Not a Valid Test of Native Identity
  16. Council for Responsible Genetics
  17. Derechos de las minorías aborígenes: aportes de la genética molecular a la identificación Amerindia (Ponencia 35), II Congreso Internacional de Derechos y Garantías en el siglo XXI, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA, Buenos Aires, 25, 26 y 27 de abril de 2001
  18. The Origen of Amerindian Y-Chromosome as Inferred by the Analysis of Six Polymorphism Markers Bianchi N.O; Bailliet G; Bravi CM; Carnese RF; Rothhammer F; Martínez-Marignac VL; Pena SDJ. (1997)..American Journal of Physical Anthropology 102:79-89
  19. Characterization of ancestral and derived Y chromosome haplotypes of New World native populations. Bianchi NO, Catanesi CI, Bailliet G, Martínez Marignac VL, Bravi CM, Vidal Rioja LB, Herrera RJ, López Camelo JS.(1998). American Journal of Human Genetics.63:1862-1871
  20. Characterization of the Y-chromosome of a New World. Bailliet G, Bravi CM, Catanesi CI, Martínez Marignac VL, Vidal-Rioja LB, Herrera RJ, López-Camelo JS, Bianchi NO. (1998). Adam. Journal of Genetics and Molecular Biology.9 (4):101-112
  21. Estudio del ADN mitocondrial de una muestra de la ciudad de La Plata. Martínez Marignac VL, Bravi CM; Lahitte HB, Bianchi NO.(1999). Revista Argentina de Antropología Biológica, 2(1):281-300
  22. Variabilidad y antigüedad de linajes holándricos en poblaciones jujeñas."Martínez Marignac Verónica L., Bailliet G, Dipierri José E., Alfaro Emma, López Camelo Jorge S., Bianchi Néstor O. (2001).. Revista Argentina de Antropología Biológica. Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Vol-3(1):87-101
  23. Efecto del contacto interétnico en el acervo de Quebrada de Humahuaca y la Puna jujeña. Martínez Marignac Verónica L, Alfaro Emma, Dipierri José E, Bianchi Néstor O. (2001). Journal of Basic and Applied Genetics. Suplemento Vol.XIV (2): 139-40
  24. Aporte de la genética y antropología molecular a los derechos de los indígenas argentinos por la posesión de tierras, por Néstor Oscar Bianchi y Verónica Lucrecia Martínez Marignac, Genética y derechos de los indígenas, Prodiversitas
  25. Los migrantes y la discriminación en Argentina, por José Sáez Capel, Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, 2001
  26. Argentina: Grietas nazis en pasado encubierto, por Marcela Valente, 2005
  27. Margulis,1998:79 y ss
  28. Libertad de circulación de los trabajadores en el Mercosur (OIT, 2004)

Bibliografía

  • MARGULIS, Mario; URRESTI, Marcelo (1998). «La segregación negada: cultura y discriminación social». Buenos Aires: Biblos. ISBN 950-786-224-2. 
  • SARRAMONE, Alberto (1999). «Los abuelos inmigrantes: historia y sociología de la inmigración argentina». Buenos Aires: Biblos Azul. ISBN 950-9435-01. 

Véase también

Enlaces externos